Evolución de la producción hasta abril de 2019
La producción total de leche alcanzo los 10.527 millones de litros en el año 2018, lo que representa un crecimiento del 4,2% respecto al año 2017.
En el mes de abril de 2019 la producción fue de 736,9 millones de litros de leche, este valor representa un baja del 1,2% respecto al mes anterior (suba del 2,1% si se comparan los promedios diarios) y una caída del 5,0% en comparación con igual mes del año anterior. El acumulado de los cuatro primeros meses de 2019 arrastra una caída del 7,5% respecto a 2018. La media móvil de los últimos 12 meses muestra un decrecimiento interanual del 0,8%.
Habitualmente la producción alcanza su pico de mínima en el mes de abril, por los datos que se pueden observar hasta aquí, ese valor mínimo ya fue alcanzado en febrero como mínimo promedio diario, con lo cual a partir de ahora se da un crecimiento, que si se mantienen las condiciones actuales de mejoras de precio y aspectos meteorológicos normales, es factible que el descenso del 1° cuatrimestre se vaya neutralizando y se pueda lograr un volumen de producción en 2019, muy similar al alcanzado en 2018 (+/- 1,0%).
Fuente: OCLA con datos de la DNL-Agroindus
- Publicado en NOTICIAS
Productores reclaman por obras ante las inundaciones
Productores agropecuarios realizan una movilización y una concentración en la autopista Córdoba – Rosario, a la altura de la localidad de Oliva, para reclamar por la situación que padecen a raíz de las inundaciones que aquejan a gran parte de la provincia.
«Toda la zona del centro-sur de Córdoba está anegado, afecta el agro, los tambos y es de años», señaló José Volando, productor tambero de James Craik.
«Pasan los años y no hay acciones para paliar el drama de las inundaciones. Ahora llegan las elecciones y aparecen con promesas de canales, pero estamos hartos. Pedimos que nos atiendan», aseveró en declaraciones a Radio Nacional.
Volando remarcó que “la manifestación va a ser en la autopista Córdoba-Rosario, acceso a Oliva y se extenderá hasta las 12”.
«No estamos hablando de grandes obras, parte de los canales existe. Hay que limpiar, nivelar, conectar. Se pueden usar los lugares donde antes había arroyos y lugares de escurrimiento para que se pueda desagotar el agua», precisó el dirigente, quien reiteró: “la gente quiere manifestarse. Tiene tristeza y decepción. Hay promesas que no se cumplieron. Hay algunos consorcios canaleros, pero son obras que se han prometido hace 40, 30 años”.
“Cada vez que viene una inundación se dice que se van a hacer obras, pero no pasa. La manifestación de hoy es para demostrar nuestro descontento porque pasan los años y la gente se enoja. El productor está con el agua hasta el cuello», aseveró Volando.
Fuente: https://www.hoydia.com.ar/cordoba-4/13-politica/10848-productores-reclaman-por-obras-ante-las-inundaciones.html
- Publicado en NOTICIAS
Cooperativa invierte en ex fábrica de SanCor y ahora llega a Rusia
Cotahua cuenta con 33 trabajadores y su plan incluye la habilitación para vender quesos duros a Rusia. La compañía lleva adelante una inversión de $10 millones en una planta de Coronel Moldes, en Río Cuarto.
Se trata de una sociedad anónima que nació en la Cooperativa de Tamberos de Huanchilla, que desde febrero está produciendo quesos duros en la planta que otrora perteneció a Sancor.
La sociedad está conformada por 30 productores lecheros. La inversión, que ronda los $10 millones, está destinada a la mayor eficiencia, el tratamiento del suero y la capacidad del frío. La planta, según el gerente de la cooperativa y director de Cotahua, Hernán Ghersi, busca obtener la habilitación para vender sus quesos a Rusia.
“Dotamos a la planta de las condiciones y requerimientos necesarios para la exportación. La idea es contar desde el punto de vista técnico con todas las condiciones para obtener las habilitaciones al mercado que sea”, dijo Ghersi.
El establecimiento estaba parado desde abril de 2017, y la cooperativa se interesó en el tema después de que el Gobierno de Córdoba intentara acercar interesados para que la instalación volviera a funcionar.
En junio, Sancor y la cooperativa llegaron a un acuerdo para firmar una carta de intención, que se materializó en enero de 2018, cuando se firmó la transferencia.
En la actualidad la planta cuenta con 33 trabajadores. Antes, con Sancor, había 56, una cantidad que disminuyó tras retiros voluntarios y jubilaciones.
La cooperativa de tamberos en el presente tiene un volumen de leche de aproximadamente 150.000 litros diarios. Cuenta con 30 productores asociados en las zonas de Huanchilla, Adelia María, La Carlota, Santa Eufemia, Los Cisnes y Serranos.
Fuente: El Cronista – https://www.cronista.com/apertura-negocio/empresas/Cooperativa-invierte-10-millones-en-ex-fabrica-de-Sancor-exportara-a-Rusia-20190506-0001.html
- Publicado en NOTICIAS
La Coop. Arroyo Cabral consolidó un acuerdo de compra de leche a productores de Tandil
Una importante operación de compra de leche es la que realiza, desde hace dos meses, la Cooperativa Agrícola-Ganadera de Arroyo Cabral, receptando un camión tanque de 25.000 mil litros diarios de leche, provenientes de un pool de Tandil. El transporte es a razón de dos camiones cada dos días, provenientes de tamberos de la Cuenca Mar y Sierras.
“La gente de Tandil tenía acreencias con SanCor y entonces lo negociado fue que, en un principio, trajeran la leche de SanCor a la Cooperativa de Arroyo Cabral. A partir de marzo la cooperativa comenzó a traer un camión por día desde Tandil, y los remitentes son 4 o 5 productores socios de la Cooperativa de Tandil, que envíen leche desde su zona de producción a nuestra planta de Arroyo Cabral”, dijo el presidente de la cooperativa cabralense, Jorge Manera.
Fuentes extraoficiales dijeron que el costo del transporte de esa leche –alrededor de 950 kilómetros- es de $1,50 por litro, pero el hecho de que la Cooperativa de Cabral tiene muchos tambos con fletes cortos, ayuda a que el promedio final de kilómetros por litro recibido, no se desmadre.
En la actualidad, la Cooperativa de Arroyo Cabral procesa “alrededor de 200.000 litros diarios, y si viene más producción, como creemos, incrementaremos los turnos”, afirmó Manera.
La empresa posee una importante paleta de productos lácteos, muy bien considerados por los consumidores de todo el país.
Con relación al momento que vive el sector lechero, comentó: “la producción está baja, pero esperamos que los tambos vayan recuperando la producción. Con este nuevo temporal capaz que demore un par de meses más”.
Respecto a la fluidez de las ventas, puntualizó: “Hasta el momento todo lo que producimos se está vendiendo, si bien estamos un 15% más bajo en producción”. Por su parte, respecto al precio de los quesos dijo que “el tema de los precios ya tiene que ir haciendo techo”, en esta línea explicó que los últimos aumentos fueron por los primeros días de abril y parece que no habría más, sin embargo hay que aguardar acuerdos entre los industriales, donde según Manera, surgiría el precio.
Al ser preguntado por el crítico momento que atraviesa el país y su impacto en la industria láctea, Manera señaló que “el tema financiero hoy es lo que más juega en todas las industrias”. En la misma línea, continuó: “La cooperativa nuestra no es solamente láctea, también trabajamos lo que es granos entonces tenés otras opciones para recabar dinero y tratar que el tema financiero no sea tan grave”.
Fuente: Todo Agro – http://www.todoagro.com.ar/noticias/nota.asp?nid=38130
- Publicado en NOTICIAS
FECOLAC firmó un convenio de cooperación con la Universidad Nacional Villa María
El presidente de la Federación de Cooperativas Lácteas (FECOLAC), Carlos Vottero, firmó un convenio de cooperación y complementación con la Universidad Nacional Villa María (UNVM), representada por el Sr. Rector Abogado Luis A. Negretti.
El propósito del documento tiene que ver con coordinar y complementar actividades desde ambas entidades, asociando esfuerzos para desarrollar de manera conjunta proyectos de carácter cultural, científico y educativo en beneficio de docentes, estudiantes y del conjunto total de la comunidad.
En esta misma línea, se promoverá desde ambas partes la realización de cursos, conferencias, talleres y otras actividades pertinentes, además de la participación conjunta de sus miembros en actividades académicas, de investigación científica y de extensión.
Cabe agregar que la firma de dicho acuerdo se realizó en el marco del Primer Concurso Provincial de Quesos, llevado adelante los días 24 y 25 de abril en la ciudad de Villa María, evento en el cual algunas de las cooperativas integrantes de FECOLAC fueron premiadas.
- Publicado en NOTICIAS
Proyecto de Agregado de Valor al Suero
El Ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, y el presidente de la Federación de Cooperativas Lácteas (FECOLAC), Carlos Vottero, firmaron una carta de intención para que se ejecute un proyecto de agregado de valor al suero producido en la fabricación de lácteos.
Dicho proyecto será desarrollado por 6 Cooperativas cordobesas con industrias queseras asociadas a FECOLAC y cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional de Villa María.
Consta del procesamiento del suero para concentrarlo o deshidratarlo. Por los azúcares y proteínas de alto valor nutritivo estos productos del suero son utilizados en fórmulas de leche maternizada, industria farmacéutica como excipientes, industria de los alimentos, etc.
En ésta etapa requerirá una inversión de 6 millones de pesos, que serán dispuestos a las cooperativas a razón de 1 millón por cooperativa a través de una línea de créditos especial con tasa 0 de interés. Ésta línea fomenta proyectos innovadores y de agregado de valor en cooperativas y grupos asociativos.
Las cooperativas que trabajarán de forma asociativa este proyecto son:
- Tambera Agrop. Charles Gide
- Agr. Tambera de James Craik
- Coop Agr. Ganadera de Arroyo Cabral
- Agropecuaria San Isidro
- Tambera Las Cuatro Esquinas
- De Tamberos Huanchilla
- Publicado en NOTICIAS
Primer Concurso Provincial de Quesos
El 1er Concurso Provincial de Quesos, realizado en la ciudad de Villa María, contó con la participación de 37 pequeñas y medianas empresas que presentaron 115 productos.
El evento, se realizó en las instalaciones del Centro Cultural Leonardo Favio y estuvo organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia, la Asociación de Pequeños y Medianos Productores de Leche (Apymel), la Escuela Superior de Lechería (ESIL) y además contó con el apoyo de la UNVM y UTN.
Cabe destacar que tres cooperativas integrantes de FECOLAC resultaron premiadas: la Cooperativa Agrícola Ganadera de Arroyo Cabral ganó en dos categorías: el Reggianito y el Fontina que fueron los galardonados en el tercer puesto; por su parte, en la categoría de quesos duros, la Cooperativa San Isidro obtuvo el segundo puesto, mientras que la Cooperativa de Tamberos de Huanchilla (Cotahua S.A.) resultó electo en el tercer lugar.
El concurso tuvo a 27 jurados trabajando durante toda la jornada del miércoles y jueves, quienes seleccionaron como mejores quesos en cada una de las diez categorías a las siguientes marcas:
Quesos blandos:
1° Cuartirolo Don Bosco
2° Por Salut Lactear S.A.
3° Taleggio Lácteos Don Santiago
Quesos semiduros sin ojos:
1° Tybo Ucalac S.A.
2° Tybo LCA S.R.L.
3° Danbo Lácteos Capilla del Señor
Quesos semiduros con ojos:
1° Gruyerito Lácteos Tío Pujio
2° Criollo Lácteos Tío Pujio
3° Fontina Cooperativa Arroyo Cabral
Quesos duros subcategoría A:
1° Sardo Ucalac S.A.
2° Provolone Cooperativa San Isidro
3° Sardo Cotahua S.A.
Quesos duros subcategoría B:
1° Reggianito Lattay
2° Sbrinz Lácteos Tío Pujio
3° Reggianito Cooperativa Arroyo Cabral
Quesos hilados:
1° Mozzarella Light Lácteos Capilla del Señor
2° Mozzarella La Paula
3° Mozzarella Lácteos Capilla del Señor
Quesos azules:
1° Azul Savaz S.R.L.
2° Azul Lácteos Toro Pujio
Quesos con corteza enmohecida:
1° Brie Quesos Especiales S.R.L.
2° Camembert Quesos Especiales S.R.L.
3° Brie Establecimiento La Laguna
Quesos saborizados y funcionales:
1° Farcell Fruit du Lait
2° Barra Saborizado Don Bosco
3° Marbled Lácteos Premium
Quesos elaborados con leches finas:
1° Cremoso de Barra La Colorada
2° Sainte Maure Alqueria Santa Olalla
3° Crottin Alquería Santa Olalla
Durante la noche del jueves 25 se efectuó la premiación que fue encabezada por el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, quien puso el acento en el desafío de concretar el concurso y destacó que “sin una leche de calidad, es imposible lograr quesos de calidad”. También estuvo presente el intendente de Villa María, Martín Gill.
A cada ganador, se le entregó una placa que acredita el galardón. Además, el concurso establece que los seleccionados en cada categoría tendrán la posibilidad de participar en ferias y exposiciones ligadas al sector en el marco del programa Córdoba Vidriera Productiva. También, se les entregará un diseño oficial identificatorio para que puedan colocar en el packaging y resaltar en el producto el reconocimiento.
FUENTES:
Todo Agro – http://todoagro.com.ar/noticias/nota.asp?nid=38102
Cooperativa Arroyo Cabral – http://www.cooparroyocabral.com.ar/index.php?c=noticias&a=409
- Publicado en NOTICIAS
Coninagro reclama un acuerdo de gobernabilidad para salir de la crisis económica y social
El presidente de la entidad, Carlos Iannizzotto, sostuvo que el campo no produce inflación, y aclaró que la misma está provocando serios problemas en las estructuras productivas.
A la espera de los anuncios de medidas económicas del gobierno y del índice de inflación de marzo que se publicará esta tarde, el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, sostuvo que la situación económica no solamente inquieta al gobierno: “sino que preocupa a todos los ciudadanos”, y además se mostró a favor de un acuerdo de gobernabilidad para salir de la crisis económica y social.
Para el titular de Coninagro dicho acuerdo tiene que establecer las bases políticas de crecimiento y desarrollo sustentable, y agregó: “La situación social y productiva es muy delicada y merece el esfuerzo de todos los argentinos. Un compromiso moral por el bien de todos»
El dirigente del campo, a través de una nota de opinión, se refirió a la actual inflación y las malas proyecciones para lo que se viene, y al respecto dijo: “La inflación no solamente repercute en las empresas rurales y cooperativas, sino también en una situación social que genera marginación y desarraigo”.
Iannizzoto aclaró que: «El campo no produce inflación”, y comentó que la misma perjudica a una importante cantidad de economías regionales que se encuentran en crisis, porque los productores reciben un precio muy por debajo de los costos y de lo que pagan en góndola los consumidores por los alimentos.
Un informe elaborado por la entidad determinó que en los últimos meses el cambio en los precios relativos y la incertidumbre cambiaria incidió en el nivel de consumo. De 19 economías regionales relevadas, la suba de los costos de producción que se acumuló en los últimos 12 meses, fue superior al aumento de los precios en 10 de ellas.
«Las producciones más afectadas son: ovinos, peras y manzanas, vitivinicultura, tabaco, críticos dulces, hortalizas, papa y forestación»
El relevamiento de Coninagro destacó a las siguientes producciones que atraviesan un escenario de crecimiento: granos, algodón, aves, carne bovina, maní, porcinos y leche. En estos sectores hubo una mejora en los precios y perspectivas productivas alentadoras respecto a campañas anteriores. Luego de un gran período en proceso de crisis, se registraron alzas en la producción porcina y avícola.
En la búsqueda de una salida al momento que atraviesa Argentina, Coninagro está promoviendo un acuerdo amplio de varias medidas económicas en la profundización de la interacción público y privado. “Las medidas no tienen que ser electoralistas, sino que las mismas abran el camino a la planificación de los sectores productivos. Acuerdos fiscales, tributarios, financieros, tarifarios, productivos, de trabajo y empleo”, expresó Iannizzoto.
Fuente: Infobae
- Publicado en NOTICIAS
Manfrey construirá un megatambo para rescatar a productores
En contextos de fuertes restricciones como el que atraviesa Argentina, los actores económicos se ven forzados a encontrar alternativas para no ser expulsados del sistema. La estrategia menos creativa es gestionar costos a la baja, lo que en la mayoría de los casos resulta un aliciente temporario, que a largo plazo y a nivel colectivo no hace más que agravar la recesión.
Otras opciones más innovadoras apuntan a pensar otras maneras de estructurar las unidades productivas y de negocios, a partir de comunidades económicas basadas en la confianza. No se trata solamente de organizar productores bajo la forma cooperativa.
Esto existe desde hace años en el sector agrario argentino. La novedad radica en explorar nuevos modelos de negocios que, por un lado, integren verticalmente diversas etapas de la cadena de valor de un producto, y por el otro ofrezcan alternativas de diversificación a los productores para minimizar riesgos, todo ello bajo un modelo asociativo.
¿Cómo funciona? El asociativismo se materializa a través de los vínculos horizontales que se establecen entre productores de un mismo rubro para generar volumen y así negociar con clientes y proveedores. Esta es una estrategia de asociativismo horizontal para ganar escala en sus negocios. También puede darse en sentido vertical, hacia arriba, asociando productores con sus proveedores de insumos, o hacia abajo, para mejorar las redes de distribución o agregar valor a la producción.
El proyecto de Manfrey surgió como respuesta al progresivo cierre de tambos -fenómeno que se da también a nivel internacional- y la paulatina concentración de la producción en unidades de gran escala, con la consecuente desaparición de pequeños productores y el impacto en la economía regional que ello trae aparejado.
Autoridades de la empresa relataron el origen de la iniciativa y detallaron el alcance que pretenden darle. En primer lugar se realizó una encuesta entre productores de la región para conocer aspectos económicos y también sociales de su actividad. El relevamiento, realizado en conjunto con el Inta, mostró que en promedio se producían 7.700 litros de leche por hectárea, con techos de 18.000 litros en los tambos más concentrados y tecnificados y pisos de 3.000 litros de leche por hectárea, en el caso de pequeños productores.
La dinámica actual del negocio hace que estas unidades de menor escala sean inviables. Con la encuesta también afloraron otros datos preocupantes, que hacen a la gestión de los tambos más chicos, como la poca información estadística recopilada sobre aspectos fundamentales como mortalidad y destete, o el escaso trabajo de management en lo que hace a costos y organización. Todo esto se agrava en los casos en que el emprendimiento, generalmente de naturaleza familiar, no tiene continuidad generacional y se encamina al cierre tarde o temprano.
El modelo de negocios. Para revertir esta situación, Manfrey comenzó a trabajar con productores que desean continuar con la actividad pero su explotación no es rentable, a través del programa Cambio Rural. Luego de estudiar diversos modelos de organización y visitar experiencias en Brasil y en la propia provincia de Córdoba, se armó una propuesta con dos alternativas de asociativismo. La primera apunta a promover la vinculación horizontal entre dos o tres productores para integrar su producción y alcanzar una escala mayor que le permita rentabilizar el emprendimiento e incorporar tecnología de punta y robotización, como el sistema de ordeño voluntario.
En este caso de modelo asociativo de escala media, el obstáculo radica en los vínculos de confianza necesarios entre productores para poner en marcha el emprendimiento. El otro proyecto asociativo que impulsa Manfrey es más ambicioso y de mayor escala. La empresa ha adquirido un campo de 50 hectáreas p ara construir un megatambo.
Los productores se sumarían al proyecto de diversas maneras. Una opción es entrar aportando animales (‘cuotavacas’) que constituyen su capital inicial y representa el porcentaje de participación en el negocio. Y aquellos tamberos que entregan sus vacas al nuevo emprendimiento reconvierten su establecimiento hacia la producción de granos para alimentación, convirtiéndose en simultáneo en proveedores de su propio negocio.
La gestión general estará a cargo de Manfrey, que aporta el management. Es asociativismo horizontal y vertical a la vez. Hasta el momento, 16 productores se han sumado al proyecto.
La visión de Ercole Felippa
“La oferta de leche está restringida actualmente por el adelantamiento de la estacionalidad. Además, arrancamos el año sin stock como consecuencia de la devaluación de 2018. Pero se va a recuperar pronto”, analiza con optimismo Ercole Felipa.
Y agrega: “El precio que reciben productores o indus triales no es la única variable crítica. Para que exportar sea buen negocio, hay que ser más eficientes e incrementar la competitividad. Por ejemplo, hay que mejorar la relación entre kilogramos de alimento y litros de leche. Esa conversión se logra con más tecnología y nuevos modelos de organización”.
La experiencia de Cotagro
La cooperativa agropecuaria con sede en General Cabrera, al sur de la Provincia, apostó por la diversificación. Con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de sus socios frente a fenómenos climáticos o variaciones estacionales en los precios, promovió hace 5 años la creación de una unidad productiva dedicada a la cría de cerdos, un rubro poco común entre sus afiliados.
Alrededor de cincuenta socios ingresaron al negocio, suscribiendo cuotas de dos cerdas madres (equivalentes a unos 20.000 dólares). La cooperativa tiene el 54% del emprendimiento y el resto lo suscribieron cada socio. El capital semilla fue de Cotagro, quien además tomó los créditos para poner en marcha el emprendimiento y se encarga de la gestión.
Actualmente cuenta con mil madres que producen unos 3.400 kilos de carne porcina por madre al año, aunque tiene el potencial para escalar su volumen hasta cuatro veces más. Esta producción abastece al frigorífico de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), en otro ejemplo de integración vertical.
El ingeniero Pablo Buffa, jefe del departamento pecuario de Cotagro, explica que la trayectoria de la cooperativa fue fundamental para generar la confianza entre los que se sumaron al proyecto. Y adelantó que trabajan en la generación de negocios en otros rubros asociados: “En el marco del programa RenovAr 2 del gobierno nacional planeamos una planta de biogás que utiliza los desechos de los cerdos para producir energía. Además de abastecer al establecimiento puede aportar un megawatt al sistema interconectado nacional. Es otra forma de generar negocios rentables para los socios de Cotagro y diversificar sus riesgos”.
Fuente: edairy News
- Publicado en NOTICIAS
ACA propone un sistema de corretaje de leche cruda
Varias cooperativas trabajan en una nueva manera de derivar materia prima a las industrias, por mejores precios y sustento de volúmenes de los mercados interno y externo.
El punto débil del eslabón inicial de la lechería está dado por la negociación del precio e incluso lo volúmenes. En momentos donde la necesidad de materia prima se enfatiza, es cuando la producción se fortalece y las oportunidades crecen.
En las últimas semanas, retomando un antiguo proyecto que tenía la Asociación de Cooperativas Argentinas, se comenzó a impulsar el “corretaje de leche”.
Son unas siete cooperativas asociadas a ACA, lecheras y no, pero que tienen afiliados que se dedican a la actividad, las que ya están trabajando para armar “un sistema razonable de comercialización de leche”, sobre lo cual ya se iniciaron las primeras reuniones para impulsar la idea.
Según contó Javier De La Peña, “lo que propuso ACA en un principio era hacerse cargo de la salida de productos lácteos afuera del país, por su experiencia en la comercialización y exportación en el rubro agropecuario, pero como ese no es el problema principal de la lechería, el proyecto se amplió”. El titular de la Asociación Unión Tamberos, integrante de la Junta Intercooperativa de Productores de Leche y Coninagro, añadió que “alrededor del 35 por ciento de los tambos del país están vinculados directa o indirectamente a una cooperativa, lo cual representa un gran volumen y con gran territorialidad, porque están desparramados en muchas provincias, siempre hablando de leche de buena calidad, no por litro sino por composición”, para que todos trabajen bien y nadie subsidie a quienes no hacen las cosas como corresponde.
Mientras se analiza la manera de generar una óptima recolección desde los tambos, cómo se mejora la operatividad para poder conseguir mejores valores y resultados, “sobre la base de una idiosincrasia cooperativa similar entre todos”, lo cual genera básicamente una diferencia en la concepción de un beneficio conjunto, más alineado al bien común que a los intereses de los privados, esta vinculación de partes encuentra en estos tiempos mejores condiciones.
El empuje está puesto en fortalecer el corretaje primario de la leche, captándola y manejándola, por parte de las cooperativas, mientras que el corretaje secundario estaría a cargo de ACA, para negociar con las industrias el precio y los volúmenes, así como la derivación para mercado interno y externo de la materia prima, en base a los convenios que la asociación ya maneja para otro tipo de productos y materias primas. Se supone que los precios podrían negociarse por mix de productos, o con la referencia del valor que genera el Siglea todos los meses sumado a un porcentaje para mejorar la condición final del valor. Del mismo modo se tomarán rangos estacionales de producción de leche, e incluso se tendrán en cuenta picos máximos.
“La intención es darle previsibilidad al negocio”, e incluso “poder manejar los excedentes en los momentos en los que las industrias lo manifiesten, haciendo fazón en cualquier industria y pudiendo salir a venderlo al exterior.
Las primeras pruebas ya están en marcha, con leche cooperativa de la zona de Tandil -donde los precios están aplastados por un solo comprador- que llega hasta Arroyo Cabral, mejorando los valores al productor con una simple organización logística. La intención es hacer crecer este esquema, que incluso ya fue planteado a Adecoagro para la provisión de materia prima en la planta de Morteros, donde ya se produce leche en polvo para exportación. Del mismo modo hay charlas avanzadas con el cluster de Ceres, que también a través de cooperativas llega a sumar dos millones de litros diarios.
Se avanzan en las pruebas del corretaje, aunque al momento no se llegó a dialogar SanCor, a la que quizá le convendría este esquema alternativo.
Para De La Peña, “hoy debe haber una diferencia de hasta 30 centavos por litro si se puede conseguir una buena logística para la materia prima, que es dos o tres por ciento del precio final, por eso hay que organizar la recolección de leche”, por lo tanto una zonificación favorecería a esta idea.
Las industrias hoy no tienen cartelización por el precio, porque pelean y mucho por asegurarse la materia prima de cada tambo, por eso es el momento de salir a negociar de esta manera, de establecer nuevas reglas, pero a favor del productor y con la influencia cooperativa. “Siempre se discute el precio en igualdad de condiciones, no con las desventajas que plantea el clearing al que están acostumbradas las industrias. La intención es saber cuál es la necesidad de cada empresa para poder ofrecérselo”.
En la provincia de Santa Fe se había iniciado una trabajo similar a través de lo que era la Consignataria de Leche, sin embargo inconvenientes administrativos hicieron que ahora esta intención de instalar el Corretaje de ACA sea la alternativa más firme para que los productores se fortalezcan a la hora de buscar mejores precios, mucho más allá de la estacionalidad.
Fuente: Agrofy News
- Publicado en NOTICIAS