Lechería argentina: panorama durante y post pandemia, sus impactos en la actualidad y en el mediano plazo
Sostener consumo doméstico y exportaciones en el escenario actual será una situación muy compleja, con lo cual en 2020 tendremos la necesidad de colocar un excedente que estará entre 500 y 1.000 millones de litros de leche.
PRODUCCIÓN
La producción del 1° bimestre del año fue un 9,9% superior a igual período del año pasado, según datos de la Dirección Nacional Láctea – MAGyP, y en base a un relevamiento que hicimos desde OCLA sobre un grupo representativo de empresas, el 1° trimestre arrojaría un crecimiento interanual del 9%.
Este importante crecimiento se da ya que la base de comparación con el año anterior fue muy baja debido a que el sector primario venía con precios de la leche deprimidos y además las condiciones meteorológicas, sobre todo los indices de temperatura y humedad estuvieron en el primer trimestre de 2019 muy por encima de los niveles de confort animal. A finales del año pasado y en lo que va de este año los precios de la leche fueron ostensiblemente mejores al igual que las relaciones insumo-producto-insumo y también mejoraron las condiciones meteorológicas en general.
En el gráfico siguiente se presenta una proyección de producción para el año 2020 y se la compara con la producción de 2019 y 2018:
En esta estimación la producción de leche del año 2020 llega a 10.780 millones de litros, lo que representa un crecimiento del 4,2% respecto de 2019, donde la producción fue de 10.343 millones. Con estos valores, tendríamos 437 millones de litros adicionales en el año 2020 (1,2 millones de litros de leche mas por día).
EXISTENCIAS
El stock de productos terminados medido en litros de leche equivalentes, inicia el año 2020 un13% por encima de cómo había iniciado el año 2019 (103 millones de litros de leche equivalentes), sobre todo en aquellos productos de mayor valor agregado y unitario que tuvieron un menor consumo.
CONSUMO DOMÉSTICO
En consumo estimado de productos lácteos en 2019 fue de 182 litros de leche equivalente por persona, lo que representa una disminución del 3,8% respecto a los 190 litros de 2018.
La baja de consumo en 2019 se dio fundamentalmente en el primer semestre, luego hacia el final de año se fue recomponiendo. Las ventas de lácteos en el mercado interno iniciaron en enero 2020 (hasta donde hay datos oficiales) con unincremento interanual del 2,4% en productos y 26,4% en litros de leche equivalentes sobre todo por el fuerte aumento en la colocación de leches en polvo debido a la efectivización de algunas licitaciones pautadas el año anterior y también por incrementos en su consumo.
Según los datos de consultoras de mercado y de algunas industrias, las ventas en febrero cayeron aproximadamente el 10% interanual. En marzo esa situación continuó hasta que entre la segunda y tercera semana las ventas minoristas crecieron significativamente por las denominadas “compras de pánico” que la gente realizó para estoquear mercadería en función a la cuarentena establecida.
Producto de la cuarentena generada por efecto del COVID-19, las comidas fuera del hogar prácticamente desaparecieron llevando las ventas del segmento denominado HoReCa (hoteles, restaurantes y catering) a su mínima expresión, afectando seriamente a las empresas dedicadas a atender este segmento. Igual efecto sufrieron las empresas que atienden el segmento de ventas industriales (productos lácteos como bienes intermedios de otras industrias).
EXPORTACIONES
Hasta el momento que disponemos datos (1°bimestre de 2020) las exportaciones crecieron 18% en volumen y 34% en valor, sobre todo por operaciones cerradas a finales del año 2019 y donde el rubro leches en polvo fue el que se llevó el 60% de la asignación de materia prima leche.
Respecto del mercado externo, producto de la pandemia y los efectos que la misma produjo en el mercado mundial sobre todo de alta incertidumbre y dificultades para el tránsito comercial, el precio de las commodities lácteas , aunque en diferente magnitud según el producto, sufrieron bajas importantes de precios. También cabe recalcar que puede ser erróneo generalizar la situación de precios actuales y futuros de los lácteos en función a las cotizaciones del GDT, ya que la posición difiere de un extremo a otro entre lo que pasa en Oceanía (por su ventaja de acceso a China) y lo que puede ocurrir en Estados Unidos y la Unión Europea, fuertemente afectados estos últimos por el COVID-19 ya que resiente fuertemente sus ventas domésticas y exportaciones actuales, y pueden generar fuertes desequilibrios en el mercado mundial, sobre todo porque producen un tercio de la producción mundial, manejan la mayor porción del mercado mundial y cuentan con los recursos económicos y la decisión política de instalar mecanismos que “protejan” sus lecherías (ayudas directas a productores e industrias, ayudas para el almacenamiento privado, stocks de intervención, incentivos para reducir la producción, bancos de alimentos, financiamiento específico, entre otros).
Si a esta situación de menores precios internacionales le agregamos los efectos nocivos que produce sobre los precios que reciben los exportadores, las bajas de reintegro de impuestos internos (ejemplo: Leche en Polvo de 3% a 0,75% en 2018) y suba de derechos de exportación (ejemplo: Leche en polvo de 0% antes de 2018 a $ 3/dólar y 9% hoy), los incentivos para exportar son nulos ya que generan un fuerte quebranto para las industrias exportadoras o una capacidad de pago de la leche al productor muy por debajo del precio actual.
OTRAS CUESTIONES SURGIDAS PRODUCTO DE LA CUARENTENA
En términos generales, la cadena láctea, dentro de la problemática generada por el COVID-19, se desenvolvió en una situaciónmenos dificultosa que algunos sectores que están fuera del rubro de aprovisionamiento de alimentos, pero de igual manera tuvo y tiene inconvenientes.
Existen serios problemas con el manejo del circulante y en las transacciones bancarias de todo tipo, debido a la situación del sistema financiero que “en general” tuvo poca predisposición colaborativa. La mayoría de las medidas crediticias anunciadas no llegaron efectivamente, sobre todo en el interior del país donde se encuentra básicamente radicada toda la estructura primaria e industrial de la cadena.
En materia logística hayinconvenientes para la distribución de los productos, donde se destina 30% más de tiempo para llegar a los mercados por los controles de acceso a los pueblos y ciudades. A su vez, muchos trámites administrativos vinculados con certificaciones o exportaciones presentaron demoras importantes.
En función de que muchos rubros no fueron considerados prioritarios por no ser directamente del sector alimenticio, hubo faltantes de insumos como envases, productos de limpieza y otros.
El sector sindical del rubro específico ha prestado plena colaboración para el normal funcionamiento de las plantas industriales, obviamente manteniendo todas las medidas preventivas y salvaguardando a las personas que se encuentran dentro de la población de mayor riesgo o que compartían espacios más reducidos. Es necesario, para evitar problemas futuros, en caso que se pueda producir alguna situación de contagio, la implementación práctica de protocolos homologados por todas las partes para estos casos que resguarden a las personas y no detengan el proceso de industrialización para bienes tan fundamentales para la alimentación y nutrición de la población como son los productos lácteos.
BALANCE LÁCTEO
Sobre la base de la posible evolución de sus principales componentes, surge el siguiente balance lácteo estimado para el 2020 comparado con el año 2019:
La utilización del término“saldo exportable” está introducido sólo para resaltar el diferencial que surge, ya que en el sector se consideran a las exportaciones como uno de los principales motores del crecimiento y desarrollo de toda la cadena de valor.
El aumento de la oferta se produce al tener un stock inicial superior y cerrar el año consumiendo parte de ese stock, lo que genera una diferencia de inventario de 206 millones de litros (supone un cierre de stock similar a 2018 e incluso podría ser menos ya que no hay capacidad financiera en las industrias para soportarlo), y con un incremento de producción de 437 millones, la oferta total se incrementa en 643 millones de litros, y si se mantiene el consumo de 2019 (182 litros/habitante/año, con incremento en el consumo total sólo por crecimiento vegetativo de la población), aspecto que será difícil de lograr por la situación del poder adquisitivo actual y sobre todo post cuarentena, queda un saldo de 563 millones, suponiendo una exportación igual al año anterior (2.132 millones de litros equivalentes).
Es dable suponer que sostener consumo doméstico y exportaciones en el escenario actual será una situación muy compleja, con lo cual en el año 2020 tendremos la necesidad de colocar un excedente que estará entre 500 y 1.000 millones de litros de leche adicionales, si la producción no crece por encima de nuestras predicciones. Para evitar esta fuerte sobre oferta del mercado doméstico y que la misma golpee tanto al sector primario como al industrial, ya mismo deberán buscarse mecanismos que pueda atemperar esta situación que se agudizará fuertemente a medida que vayamos entrando al pico de producción que se dará en la próxima primavera.
Obviamente que las diferentes alternativas de mecanismos para dar destino a los excedentes están plenamente conocidas, pero es necesario el consenso sectorial y la convicción y decisión política para contribuir a su implementación.
Columnista: Jorge A. Giraudo. Director Ejecutivo del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA)
Fuente: InfoCampo
- Publicado en NOTICIAS
Acompañamos la Emergencia Sanitaria con responsabilidad
Como federación de cooperativas de adherimos al comunicado de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO).
En el marco de la Emergencia Sanitaria decretada por las autoridades, la cuarentena social, preventiva y obligatoria, tiene excepciones. Hay actividades esenciales que no pueden, ni deben detenerse, como el caso de la producción agropecuaria para el abastecimiento de productos esenciales de la cadena alimenticia.
Sigamos apoyando a nuestros agricultores, ganaderos, tamberos, transportistas, cosechadores, veterinarios, frigoríficos, acopiadores, molinos harineros, aceiteros, industriales que trabajan codo a codo para que, quienes están al frente de esta pandemia, se sientan respaldados.
Debemos ayudar con responsabilidad, por eso, no olvidemos:
- Lavar las manos frecuentemente
- Limpiar las suelas del calzado
- Lavar la ropa utilizada en el día de trabajo rural
- Mantener distancia con compañeros operarios
- Comunicarse al aire libre manteniendo una distancia prudencial
- Desinfectar utensilios y herramientas
- No compartir cabina de las cosechadoras, camiones y tractores
El cooperativismo agropecuario se compromete a portar lo mejor que tiene, el esfuerzo y el trabajo de toda su gente.
#QuedateEnCasa
Fuente: Coninagro
- Publicado en NOTICIAS
En China impulsan consumo de lácteos para fortalecer sistema inmune
La industria lechera del gigante asiático donde se originó el reciente brote de coronavirus ha establecido un conjunto de pautas para alentar el consumo de la leche y sus derivados con el fin de elevar la resistencia inmune pública.
Cuatro asociaciones importantes están impulsando el consumo de sus productos, argumentando que los lácteos contribuyen al fortalecimiento del sistema inmune y eso ayuda a combatir el Covid-19.
Se trata de la Asociación Nacional de Industria de la Salud y Gestión Empresarial, la Sociedad de Nutrición China, la Asociación de Productos Lácteos de China y la Asociación de la Industria Láctea de China, que formularon unas pautas para fomentar la ingesta de estos productos.
Denominadas «Directrices de consumo de leche y productos relacionados con la leche para residentes chinos», en la elaboración de estas guías contribuyeron organismos gubernamentales como el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades (CCDC).
De acuerdo con el portal Food Navigator Asia, las asociaciones afirmaron que “la ciencia ha demostrado que una dieta equilibrada puede ayudar a mejorar la salud nutricional, mejorar la resistencia inmune y proporcionar un importante apoyo para combatir enfermedades».
Agregaron que “la leche y sus derivados son una excelente fuente de proteínas de alta calidad y también pueden proporcionar una fuente de vitamina B2, vitamina A, calcio y otros nutrientes esenciales”.
De este modo, argumentaron que será muy beneficiosa una mayor ingesta de estos alimentos para aquellas personas con bajo consumo de proteínas, especialmente en estas fechas que se requiere una mayor resistencia inmune para combatir el coronavirus.
El documento de orientación sobre el consumo de lácteos consta de cinco pautas básicas. En primer lugar, reitera las recomendaciones dietéticas del país de consumir 300 g de leche líquida o su equivalente de proteína en otros derivados, como 30 g de queso o 37,5 g de leche en polvo.
También alentaron el mayor consumo de productos lácteos fermentados con bacterias beneficiosas, o fortificados con prebióticos/probióticos, en el interés de mejorar la salud intestinal.
Para las personas con intolerancia a la lactosa, aconsejaron lácteos sin lactosa o con bajo contenido, y evitar consumirlos con el estómago vacío. Por su parte, mujeres embarazadas o lactantes deben aumentar su consumo de leche líquida en 500 g, lo mismo para niños entre 2 y 5 años.
Las asociaciones resaltaron el papel que desempeñan varios de componentes de la leche en la respuesta inmune, tales como inmunoglobulina, lactoferrina, lactalbúmina, glucopéptidos, etc.
Un informe de la Embajada de Uruguay en China dado a conocer por el Instituto Nacional de la Leche (Inale) y citado por el medio Todo El Campo reveló este mismo informe y añadió que en las últimas semanas se ha registrado un particular incremento del consumo de yogur.
Fuente: Contexto Ganadero
- Publicado en NOTICIAS
Herramienta Uno: ¿De qué se trata el nuevo modelo para financiar actividades agropecuarias?
El INAES creará un fondo que gestione el ahorro de entidades de mutuales y cooperativas. No habrá subsidios del Estado.
El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) firmó un acuerdo para crear un fondo que gestione el ahorro de entidades de mutuales y cooperativas agropecuarias y lo transforme en financiamiento de actividades productivas.
La nueva herramienta financiera llevará el nombre de “Uno” y permitirá que mutuales y cooperativas participen activamente de la reactivación económica al destinar parte de su liquidez al financiamiento competitivo de actividades agropecuarias recibiendo, al mismo tiempo, un interés similar al que tendrían por colocar un plazo fijo.
La presentación estuvo encabezada por el presidente de esa entidad, Mario Cafiero, y por los titulares de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Carlos Iannizzotto, y de la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM), Alejandro Russo, entre otros referentes mutualistas y cooperativistas.
Al respecto, el director vocal del INAES por el Estado, Nahum Mirad, explicó que en esta primera experiencia, el fondo servirá para desarrollar la actividad vitivinícola. A su vez, agregó: “el objetivo es transformar el ahorro nacional de las cooperativas en inversión productiva”. En esta línea, en la instancia inicial de Uno se permitió conformar un fondo de $ 150 millones integrado por el aporte de diferentes mutuales —administrado por San Cristóbal Caja Mutual— para financiar la vendimia que realizan las cooperativas de productores vitivinícolas asociadas a la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita).
Por su parte, una vez efectivizado el préstamo previsto por Uno, Fecovita tendrá un plazo de 10 meses para su devolución, cuyo interés abonará parcialmente durante los cuales en los tres primeros trimestres, para luego cancelar el capital junto al último desembolso de intereses.
“Es importante destacar que no hay subsidios del Estado. Sin embargo, al reducir el riesgo y la intermediación se comprimieron los costos, lo que permite que Fecovita pueda financiarse a una tasa Badlar (34,56 % el último cierre) más 2 %, aproximadamente”, detalló Mirad.
Además agregó: “A cambio de integrar el fondo, las mutuales aportantes recibirán un interés muy similar al que tendrían con un plazo fijo”, mientras que las que reciban los fondos podrán hacerlo a una tasa mucho más competitiva que la que ofrecen otras entidades financieras.
También, cabe destacar que, como afirmó Mirad: «esta es la primera vez que se instrumentan en la Argentina fondos de este tipo, con múltiples pequeñas mutuales que jamás tendrían posibilidad de hacer estos préstamos, ya que carecen de la capacidad técnica para hacer una operatoria de este tipo”.
Por su parte, el dirigente de Coninagro, Carlos Iannizzotto sostuvo que esta iniciativa «refunda y da continuidad a un marco de propuestas concretas orientadas a la producción» ya que «el cooperativismo necesita desarrollo social», y destacó que «el arco agroindustrial está trabajando en la cadena de valor junto al Inaes”.
Fuente: La Nueva
- Publicado en NOTICIAS
Fecolac adhiere a la postura de Coninagro sobre un Procrear Rural
Autoridades de Fecolac, comparten ampliamente los dichos de la máxima autoridad de Coninagro, Carlos Iannizzotto, en torno a un Procrear Rural especialmente dirigido a las economías regionales.
En tal caso, se manifestó “un total acuerdo” acerca de que “en la actualidad no hay planes de Vivienda Rural, no hubo en el Gobierno anterior y podría ser una nueva modalidad para el gobierno que comenzó en diciembre pasado su gestión”, según expreso Iannizzotto.
Se agregó además: “la producción de leche, es una actividad generadora de mano de obra los 365 días del año y depende de varias familias que están instaladas en las explotaciones, que necesitan viviendas, infraestructura de caminos, educación, energía eléctrica, tecnología, conectividad, entre otros tantos servicios que garantizan el arraigo en el sector agropecuario”.
Por su parte, se considera que la leche es uno de los alimentos estratégicos para la Nación, entendiéndose para todos los segmentos de la población; por lo que sugiere, que el gobierno debe poner foco rápidamente para ayudar el aumento del consumo interno.
Asimismo, expresamos que los factores climáticos vienen acompañando, lo que anticipa un aumento de producción en la próxima primavera, oportunidad para crecer en el mercado internacional, que es una generación de divisas rápida e importante.
No obstante, sin restarle optimismo, advirtió que este potencial de mejora competitiva del sector, debe ser acompañado por políticas nacionales. Esto se debe a que “en la lechería, no son buenos los faltantes, ni las sobreofertas, ya que cuando ocurren, ocasionan en el sector mayores costos que las medidas preventivas y de acompañamiento inmediatas a tomar”, se puntualizó.
- Publicado en NOTICIAS
Así mejoran tu salud los lácteos fermentados
Los lácteos fermentados como el yogur, el kéfir o el queso tienen interesantes efectos beneficiosos sobre la flora intestinal.
En algún momento de la prehistoria, hace miles de años, a alguien se le estropeó la leche. Pero el espíritu humano (y el hambre) es indomable, y nuestro ancestro se la bebió igualmente, descubriendo que estaba rara, pero deliciosa.
Los alimentos fermentados han sido parcial o totalmente digeridos por bacterias, que convierten los azúcares en ácidos. Por ejemplo, en el yogur, la lactosa, el azúcar de la leche, se convierte en ácido láctico por la acción de bacterias del tipo Lactobacillus. Bacterias similares encargadas de la fermentación del kimchi, el chucrut o los pepinillos en vinagre.
La primera fermentación de la que se tiene noticia, sin embargo, es la del alcohol, con el descubrimiento de una cervecería de 13.000 años de antigüedad en el actual Israel. En este proceso son las levaduras las que producen la fermentación. Pero mucho más interesante es la comida que fermentan las bacterias, y en concreto la leche.
Los alimentos fermentados tienen muchos beneficios para la salud. Los lácteos como el yogur, el kéfir y el queso protegen contra las enfermedades cardiovasculares. También hacen descender los marcadores inflamatorios y son seguramente la causa de la paradoja francesa, un país donde se consumen grandes cantidades de grasa en forma de queso y mantequilla, y que tiene índices muy bajos de enfermedades cardiovasculares.
Sin embargo la leche también ha sido un vehículo para la transmisión de enfermedades. Hasta la invención de la pasteurización, bacterias como Salmonela, E. coli y Listeria se cobraban millones de vidas. La fermentación es la forma en que nuestros antepasados hicieron los lácteos más seguros para su consumo. El método, sin que llegaran a saberlo, es que estaban combatiendo bacterias con bacterias.
Cuando comemos cualquiera de estos alimentos, estamos comiendo también las bacterias que los han producido, que siguen vivas. Estas bacterias, que se denominan probióticos, llegan con vida a nuestro intestino, donde deben competir por los recursos disponibles con las otras bacterias que forman nuestros microbiota.
Las bacterias son como partidos políticos. Cuando una formación crece, eso quiere decir que las otras menguan. En concreto la presencia de abundantes Lactobacillus desplaza (en otras palabras, deja sin comida y mata) a bacterias perjudiciales como E. Coli, quita escaños a las bacterias inflamatorias Firmicutes y hace que prosperen las antiinflamatorias Bacteroidetes. Los Lactobacillus es el partido bisagra al que hay que votar.
Todo esto se consigue de fermentos vivos. Los yogures sin refrigeración son solo leche con espesantes, uno contienen bacterias beneficiosas. En el otro extremo, esos contenedores diminutos de lácteos con bifidobacterias o lactobacilos patentados, no hacen nada que no consiga el yogur normal, si exceptuamos separarte de tu dinero.
Por último, los probióticos parecen tener muchos efectos beneficiosos en personas con síndrome metabólico y enfermedades crónicas, pero no han demostrado cambiar la composición de la microbiota en personas sanas, seguramente porque la tendrán en orden. Esto no indica que los fermentos no tengan efectos preventivos.
Fuente: El Diario
- Publicado en NOTICIAS
Fecolac participó de la inauguración del tercer local comercial de la Cooperativa San Isidro.
En esta oportunidad, la entidad abrió sus puertas en la localidad de Alicia, provincia de Córdoba.
La Cooperativa Agropecuaria San Isidro, sigue apostando sus ventas directas al público, tanto a nivel regional, como en el gran Buenos Aires, respaldadas por sus 60 años de trayectoria.
El día 10 de enero, la entidad abrió las puertas de un nuevo establecimiento de venta al público, en la localidad de Alicia, cuna de su nacimiento. En esta línea, San Isidro continúa apostando al lema “desde el campo a la mesa del consumidor” una frase muy pronunciada, pero no siempre puesta en práctica o llevada a los hechos, como caracteriza normalmente a las pequeñas y medianas cooperativas a través de tantos años de vida.
De este modo, sobre la Ruta Provincial Nº 13, el local luce las variedades de productos que fabrica, junto a un maridaje de otros complementarios, que permite no sólo la compra directa de fábrica, sino además, poder disfrutar ricos desayunos camperos y picadas entre otras alternativas; una forma de marcar el camino de la familia cooperativa de la localidad de Alicia, hoy liderada por su presidente Carlos Vottero, un gran hacedor en todos los aspectos socio-económicos que hacen a la región.
En la inauguración, participó con orgullo toda la familia cooperativa y además importantes autoridades tanto a nivel municipal, regional, provincial y nacional, tales como el intendente, el gerente del área de cooperativas del Banco Nación, integrantes de cooperativas colegas, representantes de federaciones cooperativas, entre otros, que pudieron disfrutar de tal evento, en una hermosa noche acompañada por chopp y exquisiteces regionales, además de bailes y humor.
- Publicado en NOTICIAS
Presentan los lineamientos de gestión del INAES
En teleconferencia con los directores de los órganos provinciales, el presidente Mario Cafiero propuso la conformación de mesas de trabajo con todas las entidades de la economía social y solidaria.
El presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Nacional (INAES), Mario Cafiero, realizó una videoconferencia con las autoridades provinciales con competencia en materia cooperativa y mutual, a quienes informó sobre los lineamientos generales de las acciones que se llevarán a cabo durante su gestión. Estuvo acompañado por Carlos Cleri, José Armaleo, Martín Cigna y Sebastián Valdecantos.
Mario Cafiero sostuvo que “la economía social es el tercer motor de la economía. Está el Estado, dijo, el sector privado y nosotros que construimos ese tercer motor que es el asociativismo”.
El titular del INAES confió que “sería muy importante si en cada provincia, en cada municipio pudiéramos armar la mesa del asociativismo, conformada por cooperativas, mutuales, clubes, sindicatos y asociaciones sin fines de lucro, primero para identificarse como sector y luego para favorecer las economías locales”.
Desde el primer día de su gestión al frente del Instituto, Cafiero se mostró muy activo y se reunió con referentes de otras carteras. Así, le adelantó a los directores provinciales: “Vamos a trabajar con el Ministerio de Obras Públicas, para que la obra vaya a la economía social, con el Ministerio de Vivienda para que la construcción vaya a la economía social, y con el Ministerio de Educación por la importancia que tiene la educación cooperativa, para formar profesionales, y ponerla en agenda”.
A su turno, el coordinador del Consejo Federal, Carlos Cleri, destacó la importancia de la cooperación como forma de organización de la sociedad e hizo hincapié en la territorialidad, porque “las cosas no se hacen desde Buenos Aires, y existe en todo el equipo de Mario (Cafiero) el sentido de dar un carácter federal al sistema cooperativo y mutual. Por tal motivo vamos a trabajar exhaustivamente entre los Órganos Locales y el INAES para llevar al territorio el fomento del cooperativismo y del mutualismo, el fomento de las organizaciones que trabajen en función del conjunto. Y para ello necesitamos trabajar con los Órganos Locales, con las entidades y lo vamos a hacer juntos”.
En todos los casos, los funcionarios que acompañaron al presidente del INAES durante la videoconferencia, detallaron las tareas que realizarán durante los próximos años, poniendo énfasis en el fortalecimiento del sector, generando espacios de encuentro donde todas las entidades de la sociedad civil, cooperativas, mutuales, organizaciones sociales y clubes de barrio puedan confluir, para encontrar respuestas locales a las problemáticas de cada comunidad.
Finalmente, Sebastián Valdecantos, quien estará a cargo del área de Promoción y Desarrollo, señaló que se está reuniendo con el equipo de trabajo para facilitar todo el procedimiento de creación de entidades, “cómo reducir los tiempos y agilizar los procesos de manera tal que las personas que quieran iniciar su emprendimiento puedan hacerlo más rápido que lo que se hace actualmente”.
Poniendo el énfasis en la capacitación, Valdecantos informó que están articulando con entidades que se dedican específicamente en educación cooperativa y mutual, con la expectativa de que a partir de marzo se ponga en marcha un programa agresivo de capacitación que estará a disposición de los Órganos Locales.
Por último el presidente del INAES se despidió de las autoridades provinciales señalando que “la economía social tiene un rol fundamental en la Argentina que todos queremos construir, una Argentina con más igualdad, con desarrollo humano, y desplegada en todo el territorio nacional”.
Fuente: Prensa INAES.
- Publicado en NOTICIAS
Jornada Técnica y Reunión de Fin de Año
El miércoles 11 de diciembre, en la región de Villa María, se desarrolló una importante jornada técnica y reunión de la Junta Intercooperativa de Productores de Leche.
Jornada Técnica
Por la mañana desde las 10:30 hs. se visitaron dos explotaciones tamberas en la zona de Oliva. En primer lugar: el establecimiento “Doña Luisa” de Martín Bono que posee un sistema bajo galpón, con altas producciones individuales y donde se ordeñan 300 vacas diariamente. Posteriormente, se visitó el establecimiento “Don Romualdo” que posee en construcción un sistema robotizado DeLaval. La comitiva estuvo integrada por consejeros técnicos y productores en general de las cooperativas asociadas de la JIPL.
Arroyo Cabral, reunión de las cooperativas
El presidente de la JIPL, Lic. Danny Lorenzatti encabezó la reunión en Arroyo Cabral que contó con la presencia de dirigentes de las cooperativas de James Craik, Arroyo Algodón, de la Asociación Unión Tamberos, de SanCor, Manfrey, San Isidro y la anfitriona que brindó sus instalaciones, Cooperativa de Arroyo Cabral.
“Estuvimos reunidos con todo el Consejo Directivo para ir tratando diferentes temas específicos de nuestro sector, con ronda de novedades y tratando de cerrar el año para esperar un 2020 mejor. Esperamos que la lechería sea acompañada por políticas favorables, el clima, y otras herramientas y así podamos seguir potenciando esta actividad que tiene mucho para crecer en Argentina”, puntualizó Lorenzatti.
A modo de resumen de la ronda de novedades que se hizo de las distintas cooperativas que participaron se consideró que fue un año bueno, a pesar de que arrancó mal, aunque hacia el final fue mejorando. “Fue un año con inconvenientes debido a dos devaluaciones y ahora un poco con el tema sequía, que no es general pero sí en algunas zonas se está notando. De todos modos lo llamativo fue que lo llamaron un año bueno porque hubo algún momento un precio interesante relacionado en litros de leche y el dólar, y eso permitió que se acomodara un poco el productor y sobre todas las cosas pudieran sobrellevar mucho arrastre de inundaciones que viene teniendo el sector desde el año 2016”, afirmó el presidente de la JIPL.
Por otra parte, el médico veterinario Javier De la Peña, tesorero de la JIPL, manifestó que “la foto es que las cooperativas lecheras han ido cambiando, una buena porción ha dejado de ser industrializadora de leche, por lo que como Junta estamos mirando bajo ese punto de vista a las cooperativas como entidades primarias, que están claramente vinculadas a los productores, siendo éstos alrededor de 3000 a 3500 tambos en el país”.
En esta misma línea, agregó: “nosotros somos conscientes que tenemos un productor que tiene un menor tamaño que el productor medio argentino pero que es un productor que es fiel, seguidor y está ávido de que las cooperativas vuelvan a ser lo que fueron en su momento. No sólo que lo puedan representar sino que puedan ser difusores de tecnologías para que ellos puedan reformular sus tambos”.
Expectativas por el nuevo gobierno nacional
De cara a un nuevo gobierno nacional, el dirigente cooperativo indicó: “nuestra expectativa siempre está basada en mostrar todo el trabajo que hace el cooperativismo lechero en el país, que a pesar que no siempre rinde sus frutos por distintas cuestiones, nuestra función como Junta Intercooperativa siempre fue y es el diálogo”, subrayó Lorenzatti.
En esa dirección puntualizó: “Nosotros con el gobierno anterior cuando recibimos los fondos rotatorios, concluimos en que fue una gran herramienta que tuvo la Junta con el anterior gobierno kirchnerista, y esperamos que hoy este nuevo gobierno pueda entender esa herramienta que fue instrumentada correctamente en esa oportunidad y podamos potenciarla, porque es un efecto apalancamiento que genera una gran ayuda, en especial al pequeño y mediano productor”.
Respecto a que una clara tendencia en la producción de leche a nivel global que es que año tras año crece la escala de producción, Lorenzatti reflexionó: “No vamos a decir que la escala no es importante, pero vemos que bajo ciertas condiciones de trabajo, los pequeños y medianos productores están instalados y funcionan bien. Uno de los problemas principales que van apareciendo es la sucesión en los tambos, que pasa en los pequeños, medianos y grandes también. Por eso está surgiendo un concepto de tambos asociativos que en definitiva no es más que esa inercia de unirse para sumar fortalezas y contrarrestar la concentración en menos productores”.
Fuentes: Propia de JIPL y TodoAgro
- Publicado en NOTICIAS
Vuelve la normalidad a las plantas lácteas, por ahora
En la madrugada de hoy volvieron los camiones a ingresar leche, luego de un domingo donde varias empresas decidieron no retirar el producto en los campos ante la falta de personal.
Terminó la medida de fuerza lanzada la semana pasada por Atilra y por el momento regresa la normalidad a las plantas lácteas, pero nadie asegura que el conflicto no vuelva a recrudecerse esta semana si no se avanza en las negociaciones.
Luego de un viernes de total acatamiento a la medida de fuerza, y ante la espera de camiones en las puertas de las plantas, desde el gremio se permitió la descarga de la leche, lo que evitó el derrame.
El sábado se trabajó a reglamento y en cierta normalidad, pero ayer la recepción estuvo complicada, en especial en algunas grandes empresas, que postergaron la recogida hasta la madrugada de hoy.
La pregunta que se está haciendo el sector es qué va a pasar esta semana.
Ya en el comunicado enviado el viernes a la mañana, en el mismo momento que Atilra anunciaba que iba a permitir descargar la leche, “sólo por personal de dirección de las empresas a efectos de que se preserve la materia prima”, advertía que tal situación “inevitablemente ocurrirá si el conflicto se extiende”, por lo que anticipó: “De ser así deslindaremos toda responsabilidad habida cuenta de que hemos hecho lo humanamente posible para que la cuestión salarial se supere”.
Esta advertencia hace pensar que durante la semana puede haber más medidas de fuerza, incluso hay quienes hablan de un paro por tiempo indeterminado. Habrá que esperar si se abre una instancia de diálogo, o se mantienen las posturas actuales, que hacen que el conflicto parezca inevitable.
Fuente: eDairy News
- Publicado en NOTICIAS