Charles Gide, una de las cooperativas lácteas afectadas por el agua
Las lluvias complicaron a 40 tambos de la provincia de Córdoba, gran parte de ellos se encuentran en plena cuenca lechera del departamento San Martín.
Desde diciembre vienen lloviendo más de 1.000 milímetros. Los tambos de la zona centro este de Córdoba están muy complicados por las lluvias de los últimos días. Hay unos 40 establecimientos con serios inconvenientes entre Arroyo Algodón, La Playosa y Los Zorros, localidades que se encuentran a unos 25 kilómetros de Villa María.
Algunos productores sostienen que la situación es similar o peor a la que vivieron en las inundaciones de 2016. Por este motivo, los establecimientos han tenido que bajar hasta 70 por ciento la producción, tomando en consideración también que parte de la red vial de la zona presenta grandes problemas para la correcta circulación.
La zona de Arroyo Algodón, en plena cuenca lechera del departamento San Martín, viene perseguida por los fuertes temporales. A las inundaciones que se registraron a mediados de enero, cuando llovieron más de 200 milímetros, se le sumó este fin de semana un fenómeno similar que agravó aún más la delicada situación por la que atravesaba la producción lechera.
En esta zona funcionan varias pymes lácteas que, además de haber sufrido las consecuencias de la inundación, han tenido que reducir su nivel de actividad por el menor volumen de leche recibida.
Según el vicepresidente del Consorcio Caminero de Arroyo Algodón, Armando Caisutti, se puso en contacto para dar a conocer el impacto del fenómeno climático, tanto a las autoridades provinciales como nacionales relacionadas al sector.
FUENTES:
-Agro La Voz: http://agrovoz.lavoz.com.ar/actualidad/temporal-25-tambos-de-zona-de-arroyo-algodon-anegados-por-agua
-Noticias Agropecuarias: https://www.noticiasagropecuarias.com/2019/04/03/tambos-cordobeses-quedaron-muy-complicados-por-las-ultimas-lluvias/
- Publicado en NOTICIAS
Equipo de nanofiltrado en la Cooperativa El Craikense
Mediante un convenio de comodato suscrito entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) y la Cooperativa «El Craikense» se pondrá en funcionamiento para su uso un equipo de concentración de lactosuero por nanofiltración de entre 4mil y 5mil litros por hora, y un equipo de ósmosis inversa.
Este tipo de tecnología permite sumar valor agregado al suero que queda de la producción de quesos, reutilizando de manera efectiva un desecho de la industria láctea.
En la ocasión, participaron el secretario de Investigación y Extensión, César Bonetto, junto con el presidente de la Cooperativa, Sergio Vigliano y el presidente de la Junta Intercooperativa de Productores de Leche (JIPL), Danny Lorenzatti.
El mencionado acuerdo contó con la participación de la Junta Intercooperativa de Productores de Leche (JIPL) y la Federación de Cooperativas Lácteas (Fecolac).
- Publicado en NOTICIAS
Productores canadienses visitaron la Cooperativa Arroyo Cabral
En el marco de un viaje que llevan adelante a fin de conocer las características de la producción y la industria argentina, 27 productores agropecuarios canadienses visitaron la Cooperativa Agrícola Ganadera de Arroyo Cabral.Los visitantes fueron recibidos por las autoridades de la Cooperativa, el presidente Jorge Manera, el tesorero, Carlos Bergia y demás funcionarios, para recorrer diversos tambos y la Planta Láctea N°1.
Este fue el punto del recorrido en el cual pudieron apreciar toda la cadena de producción láctea, desde el tambo hasta la fábrica con el producto final.
En lo referente a la producción primaria, conocieron las instalaciones del campo de la familia Accastello en La Palestina.
Este grupo lleva adelante diversos tipos de producciones: tambo, criadero de cerdo y pollo, flores, agricultura, entre otros.
La visita culminó con un ágape y degustación de quesos en el Polideportivo. La actividad se desarrolló a través de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA).
Fuente: Cooperativa Arroyo Cabral
- Publicado en NOTICIAS
Un índice que ayuda a medir la competitividad
Bajo el lema de buscar nuevas herramientas para mejorar la competitividad de los productos argentinos, CONINAGRO presentó un Índice de Competitividad, que ayuda a analizar la situación de las producciones de nuestro país.
Durante la presentación del trabajo elaborado por Ecolatina, consultora en economía y empresas, junto con el Área de Economía de CONINAGRO, se enumeraron las tareas de la entidad con la mirada en las producciones regionales: la presentación de una Ley de economías regionales, los aportes presentados para mejorar una ley de seguros y la Ley de semillas, sumado a pedidos reiterados por una baja en los impuestos, han sido gestiones y acciones de la entidad para mejorar la competitividad de los productores agroindustriales, según indicaron.
El Índice de Competitividad de CONINAGRO (IC) presentado, se explicó técnicamente, es una construcción metodológica que permite medir y representar, mediante un único número, la evolución de la competitividad conjunta de nuestras economías regionales argentinas. “Trabajamos para que los productores sean más competitivos, trayendo propuestas e instrumentos que beneficien y permita alcanzar dicho objetivo”, afirmó el presidente de CONINAGRO, Carlos Ianizzotto.
En este sentido, se aclaró que se entiende a la competitividad de las economías regionales como un fenómeno sistémico y multidimensional, donde las características del territorio provincial en el cual se desenvuelve la actividad productiva, las variables socioeconómicas vigentes en el país y los factores propios de cada economía regional, influyen en forma directa sobre la productividad y la capacidad de las economías de mejorar el bienestar de sus comunidades.
El concepto de competitividad utilizado para realizar este índice, no sólo busca reflejar factores económicos sino también aspectos referidos al bienestar social, la calidad institucional y la influencia del entorno.
Además, se analizaron diversos aspectos: los recursos naturales, la infraestructura, población, el entorno macroeconómico e institucional, el desempeño económico, además del sector externo, entre otros. “La conjunción de los diversos indicadores que componen cada una de estas dimensiones permite obtener un único indicador que refleja el desempeño de la competitividad multidimensional a lo largo del tiempo”, indicaba la Coordinadora de Estudios Sectoriales de Ecolatina, Mariángel Ghilardi Sierra.
Las economías regionales que incluye el índice de CONINAGRO son: algodón, arroz, carne bovina, carne avícola, cítricos, granos, hortalizas, leche, maní, manzanas, miel, ovinos, papa, peras, porcinos, vino y mosto y yerba mate.
La entidad considera que el análisis y monitoreo de la competitividad de economías regionales es indispensable, tanto para la formulación y evaluación de impacto de políticas públicas, como para la toma de decisiones estratégicas por parte de los actores involucrados.
Fuente: CONINAGRO
- Publicado en NOTICIAS
FECOLAC acompañó en la reunión de productores afectados por inundaciones en Córdoba
En la estación de servicio YPF “El Craikense”, se realizó una charla con productores afectados por las lluvias y posteriores inundaciones, la misma fue organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Federación Agraria Argentina filial James Craik y la Cooperativa Agrícola Tambera de James Craik “El Craikense”; acompañando también integrantes de la Federación de Cooperativas Lácteas (FECOLAC) y de la Junta Intercooperativa de Productores de Leche (JIPL)
Estuvieron presentes representando al Ministerio la Directora de Producción Liliana Alassia y el Director de Integración Productiva y Territorial, German Font.
También los Ingenieros José Luis Pizarro, Gastón Conrero representando a hidráulica y en representación al consorcio Canalero que involucra James Craik y Pampayasta, el Ing. Cuenca.
- Publicado en NOTICIAS
¡Felices Fiestas!
Desde la Federación de Cooperativas Lácteas (Fecolac) queremos desearles unas muy felices Fiestas, y aprovechamos para agradecer y valorar el esfuerzo de quienes nos acompañan, reconociendo todos los logros obtenidos en este año.
Recibiremos un 2019 con nuevas metas por alcanzar y con la ambición de continuar mejorando.
¡Felices Fiestas!
- Publicado en NOTICIAS
Encuentros de Fortalecimiento Institucional
La Federación de Cooperativas Lácteas (Fecolac) impulsó un programa de capacitaciones para el desarrollo institucional. En ese marco, realizó una serie de encuentros que tuvieron lugar en el salón del Polideportivo de la Cooperativa de Arroyo Cabral. Allí estuvieron presentes representantes de la Cooperativa Tambera Agropecuaria Charles Gide, Cooperativa Agrícola Tambera de James Craik, Cooperativa Tamberos de Huanchilla y San Isidro Cooperativa Agropecuaria, además de la anfitriona.
Temáticas abordadas
En los encuentros disertaron los Lic. Alejandro Coria y Gustavo Cifre, de la Escuela Superior Integral de Lechería (Esil), el Cr. Dario Poncio y el Lic. Federico Scorza de la Consultora Poncio y el Cr. Gerardo Gastaldi, que cuenta con una amplia trayectoria en gerenciamiento de empresas lácteas.
Las capacitaciones fueron dirigidas a consejeros y mandos medios. Se abordaron temáticas relacionadas a tendencias del mercado de quesos, degustaciones de productos, todo lo referente a planificación y control administrativo, gestión, trabajo en equipo, tableros de control, unificación de criterios y experiencias en gerenciamiento.
El presidente de Fecolac, Carlos Vottero, manifestó que es “muy productivo” este convenio con el INAES, ya que permite a las cooperativas socias “recibir amplias capacitaciones muy necesarias para el fortalecimiento institucional”.
- Publicado en NOTICIAS
A partir del 15 de diciembre funcionará el Mercado Futuro de la leche
La Secretaría de Agroindustria implementará a partir del 15 de diciembre un Mercado de Futuro para la actividad láctea. Se trata de una herramienta fundamental para el desarrollo de toda la cadena. En tal sentido, cada contrato futuro de la leche cruda será de 5.000 litros y se listará en pesos y en dólares, se liquidará por diferencia de precio (sin entrega física), contra el precio del mes anterior informado por la Agroindustria.
En la presentación oficial estuvieron los representantes del Mercado a Término de Buenos Aires (MATba), Comisión Nacional de Valores (CNV) y el Mercado a Término de Rosario (ROFEX).
Con esta nueva herramienta, los productores podrán asegurar un precio por la proporción de su producción que ellos decidan. A su vez, negociando en los mercados de futuros de granos, se pueden asegurar relaciones de compra de kilogramos de maíz y soja por litro de leche.
Dada la volatilidad del precio de la leche cruda y su alta participación en el costo de otros productos resultaba difícil para la industria hacer contratos a un año. Los futuros permitirán tener certezas en este aspecto, de la misma forma que ocurre en otras cadenas productivas.
El Gobierno nacional está trabajando en potenciar la cadena láctea a través de la mesa de competitividad y de nuevas herramientas como el Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLEA).
El Mercado Futuro de Leche, permite a los productores y a la industria garantizar la previsibilidad para poder proyectar negocios y financiarse en todos los eslabones de la cadena láctea.
Datos de la actividad
De enero a septiembre de este año el volumen de la producción lechera creció un 28% y en un 24% en facturación en dólares con respecto al mismo período del año pasado. Esto significa un mayor ingreso de divisas que posibilitan una mejora en la actividad agropecuaria.
Los principales productos exportados son la leche en polvo entera, suero, mozzarela y leche modificada.
China es el primer país importador de productos lácteos argentinos, los cuales aumentaron este año, logrando que un 54% más de suero; un 238% de manteca y un 90% de leche en polvo descremada fueran enviados al país asiático.
Además, se destacan Argelia con un aumento del 300% de leche en polvo entera, Japón con el aumento de 364% de quesos de pasta semidura; y Filipinas con el aumento del 206% de suero.
- Publicado en NOTICIAS
La producción y la industria Pyme láctea en rojo
En el contexto actual, a los productores lecheros no les alcanza el precio para asumir sus costos; pero los industriales pagan por encima de sus posibilidades. Ese el gran dilema lechero según el análisis que realizan todos los meses los profesionales del Instituto Argentino de Profesores Universitarios en Costos (IAPUCo), que desde hace años siguen los números de esa cadena.
Según indicó el expresidente del Instituto Argentino de Profesores Universitarios en Costos, Enrique Cartier, entre los sectores no solucionará el problema, ya que lo primero que deben considerar todos los que forman parte de la cadena es “si hay algo para distribuir”.
En la misma línea, el profesional aseguró: “estamos viendo mes a mes, desde hace ya un año, una situación que es muy mala, fatal. Los números dan que el productor está cobrando un precio que no es suficiente para cubrir sus costos de equilibrio que lo haga sustentable en el tiempo”. A su vez señaló que dicha problemática también va asociada al hecho de que la industria estaría pagando más de lo que puede, con lo cual tampoco es sostenible.
Por su parte Cartier explicó: “hay que tener en cuenta que los números no tienen el valor de la precisión sino que son referenciales; constituyen una aproximación razonable. Además es una lectura recurrente.”
En este sentido, afirmó que la información que se publica “es sólo la punta del iceberg”, ya que los datos más finos muestran distintas realidades. De este modo, continuó: “Ahí aparece que no necesariamente todos los tambos y todas las industrias pierden. Pero nuestro trabajo no apunta a resolver los problemas a los actores individuales sino atender la sustentabilidad del complejo productivo lácteo.” indicó.
Además, hizo hincapié en su preocupación por la permanencia en el tiempo de esta coyuntura anteriormente descripta. Al respecto, afirmó que exceptuando una ventana a mediados de 2017, de 4 o 5 meses, en los que se dio una situación normal -esto es, que la industria pague un poco menos de lo que puede para tener renta y que eso sea superior al costo del tambo, así uno y otro pueden crecer y desarrollar la cadena- “el resto está marcado por la escasez”. En esta línea, continuó: “Inicialmente la pérdida estaba solo focalizada en el sector primario, con alguna leve rentabilidad positiva en la industria; pero desde 2018 venimos en caída libre”.
Las participaciones en la cadena de valor
Otro aspecto significativo del trabajo que realiza IAPUCo tiene que ver con el análisis de la participación que cada eslabón tiene en el valor del producto final, algo que en muchas oportunidades generó fuertes encontronazos en el sector.
Los datos recolectados exponen que ambos sectores crecieron con respecto a la comercialización, lo que señala que por ese camino tampoco se podrá ganar rentabilidad. De todas formas Cartier comentó que, con respecto a los porcentajes de participación, es importante atender a distintas cuestiones.
En este sentido, el profesional manifestó que se viene dando información sobre el valor por litro equivalente a nivel tanquera, planchada y góndola, con y sin impuestos al consumo. “Ahí aparece la participación sobre el precio final en góndola; inexplicablemente en el último tiempo se asoció que a mayor porcentaje en el precio final mejor será la realidad del productor o viceversa. Y la verdad es que no tiene nada que ver”, afirmó.
Por su parte, Cartier agregó que, aunque ese tema está presente en muchas reuniones sectoriales, se debería enfocar el debate hacia otro lado. De este modo, propone que el reclamo tiene que ser otro. Respecto a ello, puntualizó: “Creo que no se pueden encontrar soluciones simples a problemas complejos”.
La información muestra que en el contexto actual los debates históricos entre producción e industria deben buscar otros caminos. Finalmente, añadió: “antes que las discusiones distributivas resulta imprescindible generar cosas para distribuir, algo que no hace el Estado, los tamberos, o los industriales solos”. En esta línea, continuó: “En todo caso deben generarlo todos juntos, definiendo un plan estratégico, que existe, y aplicando medidas concretas para lograr los objetivos. Entonces después trabajar racionalmente en políticas sectoriales, pero primero hay que valorizar la cadena y después ver una ecuación justa para distribuir”.
Por Pablo Correa – Redacción Puntal Villa María
- Publicado en NOTICIAS
La Estancia Yucat bajó el alquiler a sus productores por la crisis
El dificultoso escenario macroeconómico sumado al saldo negativo que dejó la sequía, llevó al sacerdote, Carlos Diez, a tomar una medida solidaria: reducirle 20 por ciento el costo del arrendamiento a los productores que trabajan tierras que administra. Se trata de un establecimiento agropecuario, ubicado a pocos kilómetros de Villa María, de más de 20 mil hectáreas que pertenecen a la Orden de la Merced y es administrado por el fray Carlos Diez.
En este sentido, Diez, indicó: “Estamos transitando una situación bastante difícil este año para tomar decisiones y sobre todo para volver a recomponer los platos rotos. A nosotros, en la zona donde estamos, nos ha pegado muy fuerte la sequía, y luego la inundación”.
En esta línea, el padre afirmó que, al ser un campo “multifacético” –en el sentido de que además de granos se producen cerdos y leche caprina, entre otras actividades–, “algunas producciones han funcionado mejor que otras”.
A su vez, agregó: “El hecho de pasar de una economía un poco regulada a una economía de mercado produce estos altibajos, como por ejemplo en las importaciones, o lo que se prevé que pueda aumentar o mejorar la producción de carne por ventas a países no tradicionales”.
Acciones solidarias
Este panorama es lo que, según Diez, los llevó a “apoyar a los productores”. El fray recordó al respecto que la Estancia Yucat tiene como política institucional no hacer arrendamiento de tierras, sino considerar a los colonos como familias productivas. En tal sentido, aseguró: “Tenemos que participar de la ganancia pero también salir al cruce en los momentos de complejidad; en un año tan difícil, si nosotros exigimos que la gente pague con capital de trabajo, seguramente nos va a costar mucho más la recuperación y muchos de estos colonos quedarían fuera del mercado”.
Se planteó entonces, un 20 por ciento de descuento aplicable a todo pago que se haga en un año calendario, a partir del 1° de mayo de este año. Esto es aplicable a pagos por atrasos, al día, o pagos a futuro; el que lo haga, recibe un 20 por ciento de bonificación. Es una de las tres propuestas que realizó a las familias arrendatarias el padre Diez. También se abrió la posibilidad de que los alquileres se fijen en precios de la soja «vieja» o que alquilen una porción para maní.
Alcance
En total, Yucat tiene unos 60 contratos de alquiler, pero en muchos casos, hay varias familias en cada uno. En total, se alquilan 15 mil de las 20 mil hectáreas; las otras cinco mil, las administra el propio establecimiento.
Cabe agregar que Yucat tiene el tambo caprino más grande de Córdoba. “No es de alta tecnificación, pero respecto a sus pares, hay un gran avance. También estamos intentando llevar adelante este año a ordeñar ovejas; y en un sistema tipo cooperativo queremos producir quesos saborizados de oveja, cabra y vacuno. Creemos que es un producto que va a tener buena venta pero aún estamos trabajando en su salida comercial”, comentó Diez.
Fuente: AgroVoz / TodoAgro
- Publicado en NOTICIAS