Lácteos: Argentina continúa con una buena performance exportadora
Las exportaciones de productos lácteos con datos definitivos de mayo y provisorios de junio de 2022, siguen marcando una muy buena performance exportadora del sector, que fue del 27,5% en litros equivalentes.
De acuerdo a datos de la Dirección Nacional Láctea procesados por el Observatorio de la Cadena Láctea se presentan los datos de exportaciones de productos lácteos al mes de junio de 2022.
Esta publicación es provisoria con datos de INDEC (nomenclador arancelario Mercosur – NCM) hasta que dispongamos de los datos definitivos de la DNL-MAGyP, en función a la agrupación de los “productos confidenciales” (*) que no se pueden detallar por la “Ley de Secreto Estadístico”.
(*) Las variaciones pueden ser muy pequeñas ya que se trata del 7 al 9% de las exportaciones que se incluyen en el rubro confidenciales y que pueden ser levemente diferentes a nuestra estimación para ese rubro.
Mientras tanto los datos consolidados en el período enero-mayo de 2022 fueron los siguientes:
La distribución de las exportaciones en grandes rubros en función al valor total en dólares para el primer semestre de 2022:
-53,0% para leche en polvo;
-18,5% para los quesos en sus diferentes pastas;
-22,6% en el resto de productos (dulce de leche, manteca, aceite butírico, suero, etc.);
-5,9% de productos confidenciales (lactosa, caseína, yogures, etc.).
La variación intermensual de las exportaciones fue de +2,8% en volumen y de +0,4% en valor (jun/22 vs. may/22). La variación interanual fue de +45,9% en volumen y +75,8% en valor (jun/22 vs. jun/21).
La variación acumulada (ene-jun) en función al volumen de productos:
-Leches en Polvo +27,1%
-Quesos +0,9%
-Confidenciales -16,7%
-Resto de productos -2,9%
Cabe destacar que las exportaciones de inicios de 2022 fueron bastante inferiores a 2021, pero cabe aclarar que las exportaciones de enero 2021 fueron muy elevadas ya que acumularon las exportaciones no realizadas a Brasil de diciembre 2020 que tuvieron dificultades de ingreso “por cuestiones burocráticas de ese país de destino”. Y en febrero se da una situación inversa, normales exportaciones en 2022 comparada con bajas exportaciones de febrero 2021 por los altos volúmenes del mes previo. En los meses de marzo a junio de este año también se dio un incremento significativo interanual en las exportaciones en volumen (menores dificultades logísticas) y obviamente en valor por el aumento de los precios internacionales. Para el mes de junio se observa un crecimiento importante respecto al año pasado por volúmenes bajos del año pasado debido a dificultades logísticas.
En litros de leche equivalentes, las exportaciones crecieron el 13,3% y representaron en el primer semestre del año 2022, el 27,5% de la producción total.
El precio medio de exportación por tonelada fue de US$ 3.943 para los 6 primeros meses del año, lo que implicó un incremento del 22,7% respecto a 2021. En el caso particular del rubro Leches en Polvo, el precio promedio fue de US$ 3.934/ton., un 23,4% por encima del igual período del año anterior.
El destino de las exportaciones (en función al monto en dólares) se conformó por:
-32,8% a Argelia,
-19,2% a Brasil,
-9,3% a Chile,
-6,7% a Rusia,
-China 3,6%,
-El restante 28,4% a más de 10 otros destinos.
En el gráfico siguiente se puede observar la evolución del precio de la Leche en Polvo Entera en bolsas de 25 kilogramos con el nomenclador Común Arancelario 04.02.21.10 900M:
Fuente: www.todolecheria.com.ar
- Publicado en NOTICIAS
El Simposio de Quesos y Lácteos fue caja de resonancia de los «Desafíos Pyme»
En el marco de TodoLáctea, en la primera de dos jornadas dedicadas a la industria lechera, se repasaron las características de las pymes argentinas, pero también detalles productivos para quesos de pasta blanda y pasta dura.
Durante la tarde del jueves 19 de mayo, en la primera jornada de Todo Láctea 2022 se desarrolló la primera etapa del Simposio de Tecnología de Quesos y Lácteos.
Fue Pablo Villano, el presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas quien abrió el espacio.
“Somos la única cámara pyme que realmente representa los intereses directos de las pequeñas y medianas empresas del sector lácteo. Somos la única dentro de la agroindustria, porque el resto tienen representación global, lo cual disminuye las asimetrías con las grandes empresas”.
Apymel nació hace 30 años en Navarro, en la provincia de Buenos Aires y se caracteriza por trabajar con todas las administraciones, a partir de propuestas constantes. Hoy son casi 200 pymes asociadas que procesan más de cinco millones de litros por día, pero la representación abarca a un total de 600 pymes de todo el país.
“Este es uno de los pocos países en los que la lechería no está concentrada, está en manos de muchos y con escenarios diferentes, con características distintas y actuamos en consecuencia”.
Los escenarios de trabajo se dividen en las medianas empresas, que tienen una mayor proyección para la exportación, mientras que las pequeñas “todavía no dieron el salto en cuanto a la tecnología o la automatización, aunque si en la calidad de los productos”. Finalmente, las micro empresas son unas 300 en total, corresponden hasta los cinco mil litros de elaboración diaria y tienen la denominación de establecimiento artesanal lácteo y con ello la posibilidad de incrementar sus condiciones tanto técnicas, como financieras.
Actualmente hay dos propuestas presentadas en ámbitos nacionales, una para el desarrollo de un software específico para pymes lácteas, su gestión y desarrollo, contemplando todas las variables desde los tambos, la llegada de la materia prima a la fábrica, el proceso y la salida de lácteos para el consumo final o exportación.
Para complementar la actual plataforma Comex, Argendairy es una iniciativa de comercio exterior, que sirva de marca para concentrar productos y vender al exterior, combinando esfuerzos de empresas, posibilitando que las pequeñas puedan aspirar al comercio exterior, unificando criterios y productos.
La capacitación actual se enfoca a los “socios estratégicos” de las empresas, que son los tamberos y los trabajadores, para perfeccionar la mano de obra y agregar valor, no sólo en ámbitos dirigenciales, como se hacía hace algunos años.
Apymel logró en los últimos años negociar junto a las grandes industrias y al gremio de los trabajadores las paritarias, abriendo un espacio a las pequeñas y medianas empresas dentro de lo que repercute en la elaboración de productos.
La conclusión de Villano es que se precisa “un poco más de confianza entre los eslabones y nos falta tener una sola voz, para crecer. Tenemos que tener un crecimiento concreto, para no hablar de excedentes, sino de leche del mercado interno y la del mercado externo. No importa que seamos un montón de entidades de la producción y de la industria, sino que logremos ideas y políticas lecheras a largo plazo para tener un crecimiento definido y rentable para todo el sector”.
Productos y condiciones
La agenda continuó con el “Control de esporulados en leche destinada a quesos”, a cargo de Mónica Gaggiotti del INTA Rafaela.
Los quesos de pasta dura son suceptibles al desarrollo de los clostridios sacarolíticos, a partir de la fermentación de glucosa o ácido láctico, que generan rajaduras en las hormas e incluso zonas localizadas de fermentación, que modifican el sabor de los productos.
Con la limpieza en la sala de ordeño, además de la buena confección del silaje, se evita la contaminación con esporas que terminan generando estas complicaciones.
Sobre “Cambios de paradigmas en cultivos liofilizados: Cómo nos adaptamos en el contexto global actual”, disertó el brasileño Antonio Salles, especialista de IFF Danisco para Sudamérica.
“Nos cabe un desafío grande el contexto para poder bajar los costos de producción, donde el transporte se convierte en una de las principales variables”. En este marco comparó a los cultivos lácteos congelados y los liofilizados.
Estos últimos son deshidratados, permiten bajar los costos de conservación a través de la refrigeración, aportan mayor seguridad en la manipulación y evitan el manejo de hielo seco restante, por lo tanto son más sustentables para el ambiente y el bienestar laboral.
Los cultivos liofilizados tienen una vida útil más extensa, de hasta 18 meses, con lo cual también se reducen costos de conservación requiriendo hasta cuatro grados centígrados, mejores condiciones en los empaques y más seguridad en la manipulación y aplicación.
Finalmente, Roberto Calza de la empresa Calza Clemente de Italia habló sobre “Innovaciones en Tecnología de quesos de pasta dura”, con detalles del Grana Padano y Parmigiano Reggiano. En tanto el cierre de la primera jornada de Todo Láctea 2022 y del Simposio Quesero quedó a cargo de Sabine Poyer, experta de los laboratorios Standa, al desarrollar la “Tecnología de producción de quesos de pasta blanda”, con el camembert como eje.
Por Elida Thiery – Lic. en Comunic. Social y Locutora Nacional – tw: @elithi
Especial para TodoLecheria.com.ar
Fuente: TodoLecheria.com.ar https://www.todolecheria.com.ar/el-simposio-de-quesos-y-lacteos-fue-caja-de-resonancia-de-los-desafios-pyme/
- Publicado en NOTICIAS
Un tour que ayudó a dimensionar el crecimiento de la Cuenca Villa María
Bajo la invitación a «sumergirse en el mundo de los quesos», los organizadores de TodoLáctea, organizaron una recorrida por industrias lácteas que se dedican al agregado de valor con calidad certificada.
Empresas que manejan diversos volúmenes de producción abrieron las puertas a un mundo que pocos conocen y los responsables de cada planta contaron cómo es el proceso que desemboca en la fabricación de quesos que tienen reconocimiento internacional.
Los colectivos salieron temprano desde el Amerian Park, la sede de la muestra. La primera parada fue en La Cristina, un emprendimiento que no fabrica quesos, pero cumple un papel muy importante en la cadena, ya que acopia y transforma el suero, un subproducto que antes era apenas alimento para cerdos y ahora tiene varios usos industriales.
«Nosotros recibimos el suero que cumple ciertas condiciones, debe llegar a 10 grados centígrados y ser del día, no puede tener más de 24 horas», explica Julián González, el gerente de La Cristina, que se instaló en Villa María en 2006 y tiene una capacidad operativa de 800 toneladas mensuales.
Allí le controlan la acidez y el Ph y lo trabajan en dos variedades, uno común en polvo y el otro desmineralizado, que es un insumo clave para las industrias lácteas, farmacéuticas y frigoríficas. «El suero, es una proteína no soluble de la leche, que era un excedente de la industria y ahora se aprovecha. Tenemos un mercado consolidado, las empresas nos buscan, nos han llamado hasta de Uruguay», agrega el ingeniero, quien aclara que recibe todo el suero de la quesería, excepto el que queda del roquefort, ya que tiene hongos.
La desmineralización la realizan a través de membranas por un proceso de electrodiálisis y el 60% lo exportan a todo el Mercosur, Colombia y Rusia, mientras que el otro 40% queda para el mercado interno. En la planta trabajan 30 operarios y reciben 30 mil kilos de materia seca por día. A las membranas ya entra deshidratado y sin grasa, va a un evaporador que le saca el agua con un sistema de vacío y le agregan sólidos hasta el 50%. Luego hacen un proceso de cristalización antes del secado en dos tipos de cámara, por toberas y por atomización. Así sale un producto seco, listo para envasar en bolsas de 25 kilos.
Es un proceso que genera mucha agua, lo que implica un impacto ambiental positivo porque elimina la grasa y además es viable comercialmente. «Lo más caro es el flete porque transportamos agua, nosotros vamos a las plantas, retiramos el suero y nos hacemos cargo de ese gasto», finalizó González.
Lácteos Premium
La segunda parada fue en Lácteos Premium (ver foto principal), una empresa familiar manejada por Jorge Alí, su esposa y sus hijos que se destaca por fabricar quesos artesanales gourmet. «Aquí no van a ver procesos robotizados, ni extravagantes, elegimos otro camino, el de fabricar quesos con ojos, que son difíciles de hacer», aseguró Alí durante la charla de bienvenida y tras un video institucional. La planta arrancó en 2008, en Arroyo Cabral y en 2019 desembarcaron en Villa Nueva.
Certifican normas ISO 9001 con productos sin TACC y cuidan todos los detalles: tratan los efluentes en piletas de cemento y con cuatro lagunas que reciben hasta 8 millones de litros que sirven para regar una cortina de 350 pinos; lavan los camiones que ingresan lejos de la planta para que no haya contaminación y hacen pruebas de alcohol en los tambos.
En Lácteos Premium, al fabricar quesos artesanales, necesitan más mano de obra de lo normal para manejar las 15 tinas abiertas de 1.500 litros cada una y los dos silos de leche por donde pasan 100 mil litros diarios. La visita incluyó una pasada por las cámaras de maduración, a la que llega el producto luego de la elaboración, el prensado, el saladero, el oreo y el envasado. Los quesos duros deben quedar más tiempo allí que los blandos y semiblandos.
Los primeros quesos con los que salieron al mercado fueron los franceses, Morbier y Raclette. El primero es una pasta de color marfil a amarillo, con algunos ojos, de textura fina y masa blanda, mantecosa y elástica. El interior presenta dos capas de pasta separadas por una línea negra horizontal. El Raclette es similar, quizá más homogéneo, suave y cremoso. Ambos llevan 55 días de maduración.
Con el tiempo agregaron otra variedad francesa como el Marbled, un queso de dos colores porque tiene aureolas blancas y amarillas, es ahumado y ligeramente picante. Además trabajan todos los quesos conocidos por los argentinos: pategrás, azul, fynbo, holanda, gruyere, sardo, reggianito, golden, cheddar y criollo.
Lácteos Capilla del Señor
La tercera visita fue a la empresa láctea Capilla del Señor, donde su propietario, Álvaro Ugartemendía, apuntó a las relaciones interpersonales en el ámbito del trabajo como secreto de su éxito. Es un modelo de negocios basado en la confianza, donde se busca crecer por agregado de valor más que por cantidad de producción. «Empezamos en 2006 con 5.000 litros de leche diarios y hoy procesamos 50 mil», asegura Ugartemendía, quien maneja dos marcas, LacNat y Lombarde, con las que hace quesos con marca propia y también envasa para grandes cadenas de supermercados.
«Vamos hcia una línea más saludable, pero tenemos las limitantes de toda pyme, pero no bajamos los brazos, por eso tenemos convenios con el INTA, el INTI y varias universidades», agrega. «El queso más vendido es el fynbo, pero en general nos vamos posicionando con todos los productos. La línea LacNat apunta a quesos saludables y la marca Lombarde, a lo tradicional, siempre con la máxima calidad», cierra el anfitrión.
Clúster Quesero
Las principales entidades lácteas de la cuenca cordobesa son socias del Clúster Quesero, que empezó sus actividades en 2009. La idea fue desarrollar estrategias conjuntas que fortalezcan y potencien a las empresas vinculadas a la actividad quesera de la región de Villa María. Participan, entre otros, Apymel, Pylacor, Caprolec, Esil, la Junta Intercooperativa de Leche, la Municipalidad de Villa María, el INTA y Federación Agraria.
Desde enero del año pasado, mediante un convenio con la empresa de transporte y logística Pedrolga, pudieron poner en marcha la cámara de maduración que ya tenían en el Parque Industrial de Villa María. Es un enorme galpón de 1.700 metros cuadrados, que gracias a la inversión de la firma ahora tiene refrigeración, por lo que guarda productos lácteos a la espera de su comercialización.
«Establecimos una sinergia positiva con el Clúster, ellos son los dueños del galpón y nosotros lo pasamos a manejar luego de la inversión en el frío. Le hacemos un precio diferencial a los socios, pero la cámara está abierta a todas las empresas», contó Mario Brondello, el dueño de Pedrolga, que también se encarga, además de la guarda y el picking, de hacer el palletizado y el etiquetado de la mercadería.
«El convenio resalta la madurez de los sectores público y privado para hacer un negocio en común, ahora las empresas tienen un precio competitivo sin moverse de la provincia», dice Sergio Dequino, del INTA Manfredi, quien estuvo desde el principio en la creación del Clúster Quesero de Villa María.
Por Marcelo Dettoni – Especial para TodoAgro
Fuente: www.todolecheria.com.ar
- Publicado en NOTICIAS
Futuros: la leche en polvo con valores altos, pero que no alcanzarían a sostener precios
En la ronda del 20 de abril, en el Mercado de Futuros de Nueva Zelanda se registró una nueva baja en los precios de la Leche en Polvo Entera. La saga de precios continuaría hasta el primer trimestre de 2023.
El 10 de marzo de 2022 (hace 40 días) se daba un máximo de US$ 5.130/ton. para el futuro de mayo 2020 y hoy el futuro para ese mes llegó a US$ 4.025 (-US$ 1.105/ton. un -21,5%).
Dice el OCLa que “de todas maneras cabe mencionar que aún los valores que se registran tanto en el mercado disponible como en el de futuros, están bastante por encima de la media histórica, que es ubica en torno a los US$ 3.200/ton. Pero, el poder de compra que genera un valor como el mencionado, está por debajo del precio estimado para la leche del próximo mes de mayo de 2022”.
Fuente: www.todolecheria.com.ar https://www.todolecheria.com.ar/futuros-la-leche-en-polvo-con-valores-altos-pero-que-no-alcanzarian-a-sostener-precios/
- Publicado en NOTICIAS
Córdoba: apoyo para fortalecer las pymes lácteas
Las autoridades del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la provincia, firmaron un convenio con la Asociación de Pequeñas y medianas Empresas Lácteas (Apymel), para fortalecer el desarrollo comercial en el sector
Precisamente, el ministro Eduardo Accastello y el secretario de Comercio de esa cartera, Juan Pablo Inglese, rubricaron con el vicepresidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel), Javier Baudino, rubricaron el acuerdo de Cooperación Institucional en el Centro Cívico de Villa María (ex-Hospital Pasteur) a los efectos de potenciar la comercialización y actividad económica, y así fortalecer la competitividad del sector
El objeto del convenio es establecer un espacio de cooperación y articulación institucional para el desarrollo conjunto de iniciativas que generen y potencien la actividad económica de las pymes lácteas, representadas por Apymel Córdoba.
Al hacer uso de la palabra, el ministro Accastello dijo que se trata de “un trabajo que viene realizando el Gabinete Productivo con la firme decisión de que el sector lácteo tiene que dar un paso más adelante”, porque “la lechería genera miles de empleos y porque somos la principal región en materia de industrialización de Argentina”.
“Con este convenio pretendemos brindarle al sector lácteo las herramientas para que sean dueños de su propio destino porque ustedes han sorteado todas las crisis”, sostuvo, en tanto apuntó a “que la lechería determine sus propios precios y que el dinero quede acá”. En la misma línea, enfatizó en que “la lechería no puede depender de criterios que se definen en Buenos Aires que no saben lo que es una vaca, no saben lo que es el esfuerzo de un productor, de un industrial, pero son los que generan los precios y a ustedes les pagan lo que quieren y cuando quieren”.
Tercera etapa
El secretario de Comercio, por su parte, señaló: “Vamos a salir a fortalecer un sector que hasta ahora no habíamos trabajado desde la perspectiva comercial. Se venía haciendo desde lo productivo, en el desarrollo y en el fortalecimiento junto a la Escuela Superior de Lechería, en la formación y profesionalización de los procesos, pero ahora empezamos la tercera etapa, que es la de la comercialización: cómo brindamos herramientas de financiamiento, de canales de comercio, de visibilidad y revalorización del producto lácteo cordobés, en las góndolas y en los canales de compras asociativas”, explicó Inglese.
Compartió que “a partir de convenios (preexistentes con universidades públicas y privadas) vamos a hacer un trabajo de mentoreo en cada pyme láctea, para que cada una de ellas pueda abordar sus problemáticas puntuales, para empezar un proceso de crecimiento en la comercialización, y a partir de ahí sumar productos lácteos en supermercados cordobeses, en las cadenas nacionales, a desarrollar los canales digitales de venta, en el canal Hecho en Córdoba, una tienda oficial en Mercado Libre que hoy se posiciona como número uno en el ranking de facturación en Argentina y entre las cinco del ranking de Sudamérica”.
“Vamos a comenzar a trabajar con la logística, porque los productos lácteos demandan una cadena de frío, lo que aparece como la primera dificultad, pero ya contamos con un convenio nacional y en la ‘última milla’ provincial, donde las pymes cordobesas tienen un 30% de descuento en el envío del producto a cualquier punto del país, lo que hace a la competitividad, un acuerdo colaborativo con firmas de logística que ya dio buenos resultados en eventos como el Ofertón”, añadió el funcionario.
Finalmente, indicó: “Lo que buscamos es acercar el productor directo con el consumidor, o brindar mecanismos para que llegue a toda la provincia a través de las cadenas regionales. Muchas veces pasa que el producto se traslada a Buenos Aires, a grandes cadenas de comercialización, y de allá vuelve a góndola, pero con una carga logística y que no es el dinero que queda en nuestra provincia. Entonces, romper con esa intermediación es decirle al consumidor que queremos que encuentre un producto de calidad, pionero como es del sector lácteo nuestro, pero a un precio mucho más accesible”.
Compromiso y ventajas
En tanto, el presidente de Apymel Córdoba y vicepresidente a nivel nacional, agradeció el trabajo articulado entre el sector público y el privado y “el apoyo del Gobierno de Córdoba” y manifestó que “la ventaja de este convenio, que se viene trabajando desde el año pasado, es el compromiso que genera a la industria, que nos está costando. El hecho de tomar este compromiso, para poder hacer todos estos avances, es una forma de comprometer a todo el sector en pos del desarrollo. A muchas pymes nos falta, porque arrancamos de muy abajo y tenemos esa necesidad, desde la capacitación al financiamiento, y es interesante contar con una plataforma digital para comercializar”.
“La idea es comenzar a integrarse, a referenciarse además. Es ver la forma en que estamos vendiendo y actuar en mercados donde generalmente no tenemos participación, porque muchas veces estamos con mayoristas en mercados marginales, por eso debemos dar un paso adelante”, confió.
Para el dirigente “lo que se busca es tener visión de largo plazo. Como mínimo, de mediano plazo. Como vivimos en la Argentina, la visión de largo plazo es un poquito… aventurera. Pero la idea es ver que tenemos cambios de estacionalidad muy marcados y en esos cambios de estacionalidad tenemos recuperaciones de precios muy marcados y caídas de precios muy abruptas, que a veces generan quebrantos y muchas de esas empresas ni siquiera salen de esas situaciones. Entonces, poder hacer que todas las empresas vean a las que trabajan bien, es una ventaja”. Admitió que hoy “la producción está pasando por un buen momento, con sus bemoles, de dos o tres meses, donde el precio de los granos se ha ido a valores exorbitantes. Estamos sorprendidos y preocupados, porque esto va a generar una imposibilidad de compra no solamente en Argentina, sino en cualquier lugar del mundo, porque los alimentos se han disparado de forma espeluznante”. “Hay costos de producción que están a la vista. Esto no es de especulación. Esos costos son reales y han generado ya un desfasaje y si el productor no recibe lo que necesita, se va a reflejar en menor producción, con precios que suben igual, incluso cayendo la actividad productiva”, expresó.
En el final, Baudino dijo que “el pequeño que tenga un sistema comercial no muy ordenado, va a tener problemas. Por eso estas plataformas, muchas veces sirven, y uno quisiera que todos comiencen a comercializar más o menos parecido.”.
- Publicado en NOTICIAS
Suben los precios internacionales de los lácteos, pero… ¿Qué pasa con el precio al productor?
La FAO presentó su informe sobre el precio de los alimentos en enero de 2022, que registraba una subida de un 1,1% con respecto al de diciembre. Según dicho informe, una de las razones de la subida era el aumento del precio mundial de los productos lácteos.
También, en la última subasta de Fonterra, del pasado día 1 de febrero, la cotización ha vuelto a subir. El indice de precios del Global Dairy Trade subió un 4,1%, registrando el precio más alto en los últimos 8 años.
Asimismo, en el último informe lácteo de la Comisión Europea (Milk Dashboard), el precio de la manteca, LPD, LPE y queso cheddar han ido al alza en el mes de enero y han registrado los precios más altos en enero de los últimos 4 años, como puede verse en el gráfico adjunto.
No deja de sorprender qué en este panorama con números tan favorables para los productos industriales en los mercados mundiales, las explotaciones ganaderas estén en números rojos. Las manifestaciones de los ganaderos demandando precios justos, no dejan de producirse, no solo en España, sino en también otros países de la UE.
Las cifras de evolución de la producción de leche en las explotaciones constatan la crisis de rentabilidad del sector. En la UE, según los datos de la CE, las entregas de leche entre enero y noviembre de 2021, comparado con el mismo período anterior, han descendido en un 0,2%. Es muy probable que este descenso sea superior en los meses siguientes, como consecuencia del vertiginoso aumento de los costos de producción.
La tendencia a la baja en la producción no solo es una cuestión de la UE., en otros productores importantes ha pasado igual. Tal es el caso de Australia, qué de julio a noviembre de 2021, en comparación con el mismo período del año anterior, ha registrado una reducción de un 2,4%. En Nueva Zelanda la caída ha sido de un 2,9% (de junio-noviembre 2021 frente al mismo período del año anterior).
extractado por el OCLA del newsletter de Agrodigital
Fuente: https://www.ocla.org.ar/contents/news/details/21758737-suben-los-precios-internacionales-de-los-lacteos-pero-que-pasa-con-el-precio-al-productor
- Publicado en NOTICIAS
Los mercados de productos lácteos están en una montaña rusa
Los mercados están oscilando violentamente desde máximos vertiginosos hasta mínimos que revuelven el estómago y viceversa. Pero a diferencia de los juegos emocionantes, los mercados de productos lácteos están abriendo nuevos caminos.
Abróchate el cinturón y mantén tus manos dentro del tranvía. Los mercados de productos lácteos están en una montaña rusa, oscilando salvajemente desde niveles altos que paralizan el corazón hasta niveles bajos que revuelven el estómago y viceversa. Pero, a diferencia de las emocionantes atracciones, que terminan donde comenzaron, los mercados de productos lácteos están abriendo nuevos caminos. Los futuros de leche Clase III y Clase IV forjaron nuevos máximos de vida de contrato en todos los ámbitos esta semana. La Clase III de febrero avanzó 65 y cerró a US$ 22,08 por 100 libras (+/- US$ 0,485/litro). Marzo fue aún más fuerte, subió US$1,19 a US$ 22.43. Más abajo en el tablero, la mayoría de los contratos ganaron alrededor de 80 ȼ. Los futuros de Clase III se sitúan en US $21 o más hasta septiembre. Los mercados de Clase IV fueron aún más fuertes. El contrato de febrero saltó $1,36 a US$ 23,49, y la leche Clase IV cuesta US$ 22 o más hasta agosto, con septiembre a US$ 21,99.
La producción mundial de leche más lenta y la demanda firme han fortalecido al mercado al alza. En comparación con el año anterior, la producción de leche de noviembre:
- disminuyó un 0,4 % en los Estados Unidos,
- un 1,5 % en Nueva Zelanda
- y un 0,8 % en Australia.
Muchas naciones europeas aún no han informado los datos de noviembre, pero la producción sigue deprimida en las naciones lecheras más grandes de Europa. La producción:
- cayó un 2,9% menos que el año pasado en Alemania,
- bajó un 2,6% en Francia,
- un 2% en el Reino Unido
- y un 4% en los Países Bajos.
Argentina es el único gran exportador de productos lácteos donde la producción de leche ha aumentado. La recolección argentina de leche creció 4,5% en noviembre respecto al año anterior. Sin embargo, el Daily Dairy Report advierte que “el historial de América del Sur de oponerse a la tendencia mundial de reducción de la producción puede estar amenazado”, debido al aumento de los costos y al clima adverso en Argentina y Uruguay. La captación agregada de leche entre los cinco exportadores de lácteos más grandes del mundo, han sido negativas desde septiembre, un déficit global extremadamente raro.
Los precios marcadamente más altos seguramente darán como resultado un repunte en la producción de leche a medida que los productores de leche de todo el mundo respondan a los precios más altos. Pero el mercado no anticipa una inundación de leche en el corto plazo.
Dairy Market News del USDA informa que, en Europa occidental, «se espera que la producción de leche de 2022 continúe siendo más baja de lo deseado», lo que probablemente mantendrá bajo control la producción de manteca y leche en polvo.
Los productores de leche en los establos de leche tradicionales de Europa están envejeciendo y, dado que el gobierno envía señales claras de que está dispuesto a estrangular el comercio para cumplir con sus compromisos ecológicos, hay menos agricultores jóvenes para reemplazarlos.
El número de vacas europeas está en declive. Mientras tanto, la escasez de mano de obra, los insumos costosos y el clima húmedo han afectado la producción de leche en Australia y Nueva Zelanda, y pasarán varios meses antes de que llegue la nueva temporada de partos y los productores puedan aumentar sus rebaños para aprovechar el récord de precios. Pero entonces, el endurecimiento de las restricciones ambientales puede limitar el crecimiento en Nueva Zelanda.
En los Estados Unidos, la leche de US$ 22/100 libras (US$ 0,485/litro) seguramente persuadirá a los productores de leche a reducir las tasas de desecho, comprar novillas y mantener sus establos llenos. Los precios están al alza, una señal de que los productores de lácteos están tratando de agregar leche. Pero en muchas regiones, los procesadores y las cooperativas limitarán este crecimiento a través de programas de gestión de suministro. Y después de dos años difíciles fuera de los estados del queso, los productores de leche que pueden encontrar un comprador para la leche nueva todavía tienen mucho por hacer antes de poder invertir en nuevas instalaciones. El proceso lento de permisos, el mercado laboral ajustado, los altos costos de construcción y los retrasos en la cadena de suministro asegurarán que cuando estos productores de lácteos estén listos para construir nuevos establos, les llevará mucho tiempo pasar de la ambición al logro.
traducido y extractado por el OCLA del newsletter de DairyBusiness por Sarina Sharp – Analista del Mercado Lácteo – USA
Fuente: www.ocla.org.ar/contents/newswelcome/newsstories/?category=actualidad&page=50
- Publicado en NOTICIAS
Desconcierto y preocupación de las pymes lácteas por los “precios congelados”
Advierten que la medida les “impacta mal”, ya que anuló el incremento que habían acordado para este mes. Además deberán ofrecer 173 productos a valores más bajos que el techo impuesto a las primeras marcas, para así evitar perder competitividad.
Las pymes de la industria lechera alertaron que podrían verse seriamente afectadas por el congelamiento de precios de 173 productos del rubro, que dispuso el nuevo secretario de Comercio Interior de la Nación, Roberto Feletti.
El presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL), Pablo Villano, explicó en diálogo con TN que la medida dejó sin efecto el último incremento, del 5%, que había comenzado a regir desde el 8 de octubre a partir de un acuerdo con el sector, celebrado en mayo, con la ex secretaria de Comercio, Paula Español.
Esto se debe a que, con la llegada de Feletti, el Gobierno decidió de manera unilateral congelar una lista de precios de 1.432 artículos de primera necesidad, con retroactividad al 1° de octubre, entre los que están incluidos los más de 170 del sector. Entre estos, quesos, leche en polvo, chocolatadas, helados, mantecas, yogurts, etc. La resolución regirá, al menos, hasta el 7 de enero del 2022.
“Esta medida nos impacta mal, porque con los Precios Cuidados ya estábamos muy justos, sin rentabilidad o pérdidas en algunos casos. Fue un sacrificio que en su momento hicimos para colaborar, y evitar un mal mayor como los Precios Máximos o limitaciones a nuestras exportaciones, como ya se había hecho con la carne. Fue un acuerdo del que participamos las tres cámaras de nuestra industria, por primera vez unidas, en algo que fue histórico, incorporando 32 productos y 12 pymes que antes no estaban incluidas”, recordó sobre el convenio que firmaron APYMEL, el Centro de la Industria Lechera (CIL) y la Junta Intercooperativa de Productores de Leche, y que ahora quedó desecho.
En ese sentido, Villano remarcó que, en la práctica, la última actualización de valores de sus productos fue en julio. “Ahora, además, se sumaron más cosas que no estaban incluidas en lo acordado con Español. Lo más delicado de este programa es es que no es sobre un volumen acotado, como lo era en los Precios Cuidados, que rondaba entre el 12% y 15% de la leche fluida, sino que ahora sería por el total de nuestra mercadería, o lo que requieran los comercios, ya que no se aclara nada al respecto. Además hay 170 productos, pero las marcas alcanzadas, que los fabrican, son muchas más”.
Descartan despidos y suspensiones, pero no un desabastecimiento
Si bien descartó que pueda haber despidos o suspensiones, el empresario fue más cauto cuando se le consultó si podría generarse desabastecimiento. “Vamos a ver. Una parte de la industria no está con ganas de ponerse en contra, pero otra sí. Los que lo acepten, evidentemente laburarán a pérdida durante estos 3 meses. También hay que remarcar que, con los Precios Cuidados, había otra parte que iba por canal mayorista y pequeños almacenes, por fuera de eso. Eso permitía compensar, porque con rentabilidad justa o negativa no podés comprar la leche ni otros insumos básicos. Pero si esta disposición es generalizada para todos los canales de comercialización, te diría que no la puede respetar nadie. ¿Van a controlar todos los canales para que se cumpla? Ese es el otro tema”.
Asimismo, indicó que para este congelamiento ningún funcionario se comunicó con las pymes para negociar, como sí se hizo “con algunas empresas grandes de manera individual, o las nucleadas en la COPAL, con las que entiendo que tampoco llegaron a un acuerdo. Yo hablé con algunas que estuvieron en la reunión, y no entendieron nada, y así es como han sacado la resolución”.
Aunque aclaró que la mayoría de las firmas alcanzadas por esta disposición son las grandes, lo cierto es que las pequeñas y medianas también se ven perjudicadas, incluso en mayor magnitud, ya que se verán obligadas a ofertar a una menor cotización que las marcas más conocidas, que están alcanzadas por este techo.
“Si a las primeras marcas las ponen congeladas, las segundas marcas obviamente tenemos que remarcar para abajo, porque nunca vamos a poder competir con un valor más caro. En definitiva, las pymes pagamos la misma materia prima, afrontamos mayores costos fijos porque no tenemos tanta productividad, y encima tenemos que vender más abajo”, describió el titular de Apymel.
Y agregó: “En el caso de los quesos (blandos, semiduros y duros), que básicamente es lo que fabricamos las pymes, entre lo que nosotros le vendemos a las grandes cadenas supermercados y lo que llega a la góndola, hay entre un 70% y 100% de diferencia. Ahí es donde también hay para negociar”.
Por último, vale aclarar que la disposición oficial fue tomada a pesar de no llegar a un acuerdo en la negociación con los empresarios. De hecho, el titular de la COPAL, Daniel Funes de Rioja, manifestó su disconformidad al respecto. Mientras que el presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Mario Grinman, aseguró que no tenía dudas de que habría desabastecimiento, lo que provocó una dura respuesta de Feletti.
- Publicado en NOTICIAS
Empleo el 62% de los Argentinos prefieren trabajar en el Sector Público por sobre el Privado
La tendencia se profundizó en los últimos años. Los encuestados mencionaron la estabilidad como una de las cualidades principales del trabajo estatal.
De acuerdo a una encuesta del Centro de Estudios en Comunicación Aplicada (CECAP) de la Universidad Austral sobre el discurso social del empleo público y privado en el país, el 62% de los argentinos se inclina por el empleo estatal antes que por el sector privado.
La consulta realizada apuntó a cuál de las dos opciones se elegiría frente a una situación de misma remuneración e condiciones laborales en ambos sectores y los trabajadores se inclinaron por el ámbito público para desempeñar sus labores. Ese panorama se agudizó en relación a un primera edición hecha en 2016 del relevamiento liderado por los investigadores Juan Pablo Cannata, Augusto Reina y Máximo Reina.
En 2016, el índice indicaba que la elección por el empleo público se ubicaba en el 48%, mientras que el privado estaba apenas por debajo, en un 44 por ciento. En tanto, en 2018 las marcas mostraban que la preferencia por el trabajo en el Estado crecía al 55%, mientras que por el privado mermaba al 39 por ciento.
Fuente: Centro de Estudios en Comunicación Aplicada (CECAP) de la Universidad Austral
No obstante, el último relevamiento dio cuenta de un nuevo ensanchamiento de la brecha público-privado arrojando una preferencia del 62% por sobre el 34% respectivamente. Esto se traduce en que “el Estado nacional continúa siendo el sector elegido por los argentinos para trabajar”, en la evaluación de la investigación.
Un aspecto a considerar es que la tendencia en alza de las ocupaciones públicas es común a todos los sectores sociales. Si bien la preferencia es mayor en los segmentos más bajos (68% a 30%), en los sectores de mejor nivel socioeconómico también se posiciona una elección consolidada por el ámbito estatal (52% a 43%).
La misma propensión sucede con los distintos rangos etarios, siendo más elevada a menor edad. En los jóvenes de 18 a 29 se exhibe la marca más pronunciada con una inclinación en favor de la labor pública de 66 por ciento.
Las personas encuestadas mencionaron la estabilidad como una de las principales cualidades del empleo público frente a la incertidumbre que genera el empleo privado en cuanto a garantizar la permanencia laboral
Esto se explica en parte al analizar en qué ámbito hay mayor certeza respecto a la posibilidad de mantener el trabajo, más allá de las crisis económicas que puedan surgir y que suelen ser recurrentes en la Argentina.
Las personas encuestadas mencionaron la estabilidad como una de las principales cualidades del empleo público frente a la incertidumbre que genera el empleo privado en cuanto a garantizar la permanencia laboral. “En él existe una mayor protección para con las personas”, afirmó el estudio.
En cuanto a los aspectos favorables para la órbita privada sobresalen la mayor posibilidad de progreso y mejores oportunidades. “Los argumentos exponen que el esfuerzo y la eficiencia son mejor evaluados en el empleo privado que en el público”, indicó el informe.
La incidencia de la pandemia
Un punto que se puede considerar a la hora de leer los resultados del relevamiento y que puede explicar los resultados arrojados, es que el estudio se llevó a cabo durante los primeros meses de las restricciones que implemento el Gobierno para morigerar las consecuencias sanitarias del coronavirus.
“El ASPO (aislamiento social, preventivo y obligatorio) ingresó como variable que reforzó las visiones y las ideas expresadas en relación al empleo público y privado, señaladas anteriormente, acrecentando el valor positivo de lo público”, indicó el informe de la Universidad Austral.
“A su vez, las restricciones de la pandemia que pusieron al Estado en el centro de todas las actividades han mostrado, una vez más, que las crisis (que parecen crónicas en el país) son más agresivas con el sector privado. El mundo público, con sus limitaciones, es un mundo de seguridad. Y esa seguridad vale mucho cuando el contexto es muy hostil o cuando la persona no se siente empoderada (por sus recursos, su educación) frente al contexto”, concluyó.
Fuente: https://www.infobae.com
- Publicado en NOTICIAS
Lácteos enteros para proteger la salud cardiovascular
Un estudio demuestra que a mayor ingesta de grasa láctea menos probabilidades de enfermedades cardiovasculares
Aunque durante muchos años se ha mirado con recelo a la grasa de la leche, cada vez más estudios sugieren que, al contrario de lo que se pensaba, podría tener un efecto cardioprotector. El último, publicado este martes en la revista «Plos Medicine, ha demostrado que aquellos participantes con una mayor ingesta de grasa láctea, medida por los niveles de ácidos grasos en la sangre, tenían un menor riesgo de enfermedad cardiovascular en comparación con los que tenían una ingesta baja.
Para llevar a cabo esta investigación, los científicos eligieron uno de los países con mayor consumo de lácteos del mundo: Suecia. Combinaron los resultados de este estudio en 4.150 adultos suecos de 60 años con los de 17 estudios similares en 43.000 personas de EE.UU., Dinamarca y el Reino Unido, lo que ha permitido crear la evidencia más completa hasta la fecha sobre la relación entre esta medida más objetiva del consumo de grasas lácteas (ácidos grasos en sangre), el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) y muerte.
«Muchos estudios se han basado en que las personas sean capaces de recordar y registrar las cantidades y el tipo de lácteo que han ingerido, lo cual es especialmente difícil dado que los lácteos se usan comúnmente en una variedad de alimentos. En cambio, medimos los niveles sanguíneos de ciertos ácidos grasos, o ‘bloques de construcción’ de grasas que se encuentran en los alimentos lácteos, lo que brinda una medida más objetiva de la ingesta de grasas lácteas que no depende de la memoria o la calidad de las bases de datos de alimentos», explica el doctor Matti Marklund del Instituto George para la Salud Global, la Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins y la Universidad de Uppsala.
A los participantes de esta investigación se les hizo un seguimiento durante un promedio de 16 años para ver cuántos tenían ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y otros eventos circulatorios graves; y cuántos murieron por cualquier causa durante este tiempo.
Después de ajustar estadísticamente otros factores de riesgo de ECV conocidos, como la edad, los ingresos, el estilo de vida, los hábitos alimentarios y otras enfermedades, el riesgo de ECV fue más bajo para aquellos con niveles altos de un tipo de ácidos grasos que refleja una alta ingesta de grasas lácteas. Los que presentaban los niveles más altos tampoco tenían un mayor riesgo de muerte por todas las causas.
«Estas relaciones son muy interesantes, pero necesitamos más estudios para comprender mejor el impacto total en la salud de las grasas lácteas y los alimentos lácteos», señala el doctor Marklund.
En su opinión, estos hallazgos resaltan la incertidumbre de la evidencia en esta área, que se refleja en las pautas dietéticas. «Si bien algunas pautas dietéticas continúan recomendando que los consumidores elijan productos lácteos bajos en grasa, otros se han alejado de ese consejo, sugiriendo en cambio que los lácteos pueden ser parte de una dieta saludable con énfasis en seleccionar ciertos productos, por ejemplo, yogur en lugar de mantequilla, o evitar los productos lácteos endulzados que están cargados de azúcar añadida», apunta.
La doctora Kathy Trieu, del Instituto George para la Salud Global, y autora del estudio, recuerda que el consumo de algunos productos lácteos, especialmente fermentados, ya se ha asociado anteriormente con beneficios para el corazón. «La creciente evidencia sugiere que el impacto en la salud de los productos lácteos puede depender más del tipo (queso, yogur, leche y mantequilla) en lugar del contenido de grasa, lo que ha generado dudas sobre si evitar las grasas lácteas en general es beneficioso para las enfermedades cardiovasculares salud», señala.
En su opinión, es importante recordar que aunque los productos lácteos pueden ser ricos en grasas saturadas, «también son ricos en muchos otros nutrientes y pueden formar parte de una dieta saludable».
Fuente: https://www.abc.es
- Publicado en NOTICIAS