La Cooperativa de James Craik realizó la primera entrega de quesos
La Cooperativa Agrícola Tambera de James Craik Ltda. concretó la primera operación comercial del acuerdo “Alimentos Soberanos, Justos y Cooperativos” convenido por FECOFE y la UTT (Unión de Trabajadores de la Tierra) en septiembre.
El objetivo principal está orientado a garantizar precios populares para facilitar el acceso a los alimentos de los sectores del pueblo más necesitados ante la dramática situación socioeconómica del país, en el marco de la sanción de la Ley de Emergencia Alimentaria.
La operación consistió en la carga de cuatro variedades de quesos “El Craikense” con destino a los almacenes de venta que la UTT posee en Buenos Aires por un total de 927,40 kg. El envío contiene 245 kg. de queso Cremoso, 230 kg. de Dambo o Barra, 255,40 kg. de Sardo y 197 kg. de Goya.
La Cooperativa de James Craik, ubicada en el pueblo homónimo de la provincia de Córdoba y asociada a FECOFE, en la actualidad reúne la materia prima de 40 tambos que involucran a 100 productores. Su presidente, Sergio Vigliano, destacó que se trata de un punto de partida con expectativas de ambas partes en aumentar los volúmenes de venta en el futuro cercano.
“Nos comprometimos a hacer un esfuerzo y poner a disposición alimentos al mejor precio posible para que le sea más fácil a la gente acceder en esta situación de emergencia alimentaria”, contó Vigliano.
Fue así la primera operación para la contribución social de eliminar el hambre en el marco del convenio de la UTT con la federación Fecofe.
“Destinamos un porcentaje de nuestra producción a una contribución social; también participan yerbateros y molinos. Nuestra contribución son 1000 kilos de queso, pero lo que tiene que resaltarse es que invitamos a la mayoría de las industrias alimentarias a que se sumen a contribuir con una parte de su producción”, destacó Vigliano.
Precios justos
La metodología del precio justo pretende saciar las necesidades del productor y el consumidor eliminando intermediarios. «Sabemos cuál es el costo de cada queso. Le sumamos el flete. La UTT se compromete a ponerlo al mejor precio disponible en manos de los consumidores», explicó Vigliano.
Así, adelantó, estará muy por debajo de los precios de supermercados. Si toda la industria colabora, se puede bancar una buena parte del consumo.
La UTT tiene almacenes en los barrios porteños de Almagro (Av Díaz Vélez 3761) y Devoto (Habana 3277) y en Monte Grande (Arana 293).
Nuevas políticas públicas
El presidente de la cooperativa de James Craik también explicó que espera que en una próxima etapa se fomente la producción. «El rubro lácteo está muy castigado. La mayoría de los insumos para producir son importados, entonces los vaivenes de la inflación y el dólar nos hace imposible producir con estabilidad. Consumimos gas, que es argentino, pero el dueño es una empresa extranjera que nos lo vende en dólares, cuando nosotros producimos pesos. Sin embargo, también podría haber medidas también en lo crediticio y en exportación. Se necesitan muchas políticas», concluyó.
- Publicado en NOTICIAS
Córdoba aprobó la ley de Buenas Prácticas Agropecuarias
La Legislatura de Córdoba aprobó este miércoles la ley de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA). Se trata del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Agricultura, que busca darle fuerza institucional al programa de BPA lanzado por la Provincia en 2017. La iniciativa oficial tuvo 50 votos afirmativos y 3 negativos.
Bajo el paraguas de la ley, el programa al que este año adhirieron más de tres mil productores tendrá garantizada su continuidad y el otorgamiento de los fondos con los que se premian el cumplimiento por parte de los productores.
El programa de BPA cuenta con el apoyo de un consejo consultivo integrado por 40 instituciones que es el que define y aprueba las prácticas agropecuarias que lo conforman.
Contenido
La nueva ley, bajó el número 28990, instala a Córdoba como pionera en una propuesta que no tiene antecedentes, al menos en el país y a través de la cual busca producir cuidando los recursos e incentivando a los productores a trabajar lo mejor posible.
El principal objetivo de este Programa es, entre otros, la instalación de las Buenas Prácticas Agropecuarias («BPAs’) en el territorio de la Provincia como una política agroalimentaria que contribuya al desarrollo sostenible, promoviendo su adopción por parte de los productores agropecuarios, instrumentando, para ello, un sistema de incentivos.
Las Buenas Prácticas Agropecuarias («BPAs») son el conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas tendientes a reducir los riesgos físicos, químicos y biológicos en la producción, procesamiento, almacenamiento y transporte de productos de origen agropecuario, orientadas a asegurar la inocuidad del producto, la protección del ambiente y del personal involucrado, con el fin de propender al Desarrollo Sostenible.
Fondos y aplicación
Dicho sistema, está compuesto por dos aportes económicos no reintegrables, uno, dirigido a todos los productores agropecuarios que desarrollen actividades productivas y, el otro aporte previsto, está dirigido a instituciones, entidades y organizaciones que colaboren y participen en la implementación, difusión, ejecución, promoción y desarrollo del Programa.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería será la Autoridad de Aplicación de la normativa y además se dispone la creación del Fondo de Promoción y Desarrollo de las Buenas Prácticas Agropecuarias de Córdoba, cuya administración y disposición será de exclusiva competencia y responsabilidad de éste Ministerio
Presencia
Durante la sanción de la ley, estuvieron presentes en el recinto de la Unicameral los ministros de Agricultura, Sergio Busso; de Industria, Comercio y Minería, Roberto Avalle; y de Ciencia y Tecnología, Walter Robledo. Además del Presidente de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, Mario Cuneo y el Secretario de Agricultura de Santa Fe, Juan Manuel Medina.
Además estuvieron presentes representantes de las 50 entidades del sector productivo que integran el denominado Consejo Consultivo de Buenas Prácticas Agropecuarias, además de docentes y alumnos de colegios que este año validaron prácticas en el Programa y resultaron beneficiarios del mismo, profesionales y dirigentes provinciales y nacionales de organismos y gremios del campo, entre otros.
- Publicado en NOTICIAS
Exportaciones de Productos Lácteos hasta agosto de 2019
Las exportaciones acumuladas al mes de agosto de 2019, como puede observarse en el cuadro superior, cayeron un 12,6% en volumen de producto y 15,1% en monto total en dólares respecto a igual período del año anterior. Por su parte, sobre una producción de leche acumulada a agosto de 2019 de 6.427,9 millones de litros (DNL-MAGyP), la producción destinada al mercado externo representó en litros de leche equivalentes el 17,2% del total producido en Argentina (enero-agosto del año 2018 = 18,9%).
El mes de agosto en particular tuvo un volumen de exportación de 23.710 toneladas por un valor de US$ 73,8 millones, esto es +22,5% y +19,6% comparado con el mes anterior respectivamente (interanual: -9,8% en volumen y -10,9% en valor). Como puede verse en el gráfico de abajo, el incremento del mes de agosto revierte una tendencia de caída que se venía dando en los cinco meses anteriores.
Las exportaciones de leches en polvo tradicionales (entera, descremada y semidescremada), nuestro principal producto de exportación, que en la década del 90 representaban el 65% en el valor total, entre 2001 y 2010 bajaron su incidencia al 56% y en la última década representan el 47% y en el mes de agosto próximo pasado, el 31%.
Las exportaciones de quesos han ganado mayor protagonismo en nuestras exportaciones de lácteos, y dentro de ese rubro la mozzarella lleva el primer lugar con una participación en el último año del 15% sobre las exportaciones totales. Sueros, proteínas, lactosa, leches modificadas, entre otros han incrementado su participación en el portfolio exportados.
El principal destino de nuestras exportaciones sigue siendo Brasil con alrededor del 40% de incidencia, seguido de Rusia (12%), Argelia (8%) y Chile (7%), y luego siguen más de 30 destinos como menor participación. En el caso de China, su participación es del 9% en volumen y el 4% en valor.
- Publicado en NOTICIAS
Argentina participó de la cumbre de la Federación Internacional de Lechería en Estambul
La delegación argentina participó como miembro activo de la cumbre de la Federación Internacional de Lechería (FIL), realizada en Estambul, luego de que nuestro país adhiriera a la Declaración de Rotterdam, mediante la reciente Resolución ministerial N°51/2019.
Durante el evento, el director Nacional Lácteo, Alejandro Sammartino, junto con el Bioquímico Juan Carlos Pagano, consolidaron el enlace institucional intercambiando detalles acerca de la agenda láctea con autoridades de la Federación, como la directora general Caroline Edmund, y la presidenta Judith Bryans.
Dentro de este marco, se presentó la reciente Resolución, por la que Argentina adhirió a la Declaración de Rotterdam, suscripta entre la Federación Internacional de Lechería (FIL) y la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO).
“Cabe resaltar que esa acción fortalece el compromiso formal de lograr un desarrollo sostenible del sector lechero. En este sentido, se reafirmó la condición de Argentina como un actor importante en el ámbito de la lechería mundial, con presencia en el mundo y con productos elaborados en el marco de un compromiso sustentable en lo económico, social y ambiental. Esto implica adoptar un enfoque integral para promover la sostenibilidad de los sistemas lecheros, teniendo en cuenta las dimensiones sociales, económicas, sanitarias y ambientales”, Informó Agricultura.
Fuente: Infocampo
- Publicado en NOTICIAS
Menonitas en la Argentina: un negocio exitoso con características del siglo XIX
Se mueven en carros tirados por caballos. No usan teléfonos móviles ni computadoras. No tienen radio ni televisión. Asisten puntualmente a su iglesia. Sólo los hombres hablan castellano y tienen su propia escuela para garantizar la educación en su fe. Son los menonitas que viven en distintas colonias en la Argentina y que, con un estilo de vida propio de un siglo atrás, producen quesos, silos, tanques y herramientas para el campo y muebles que venden desde Tierra del Fuego hasta Jujuy . Lo hacen a través de intermediarios o bien a clientes que llegan a sus lugares.
En el país hay colonias menonitas -la rama pacifista y trinitaria del movimiento cristiano anabaptista que nació en el siglo XVI- en La Pampa (Guatraché y Remecó); San Luis (Nueva Galia); dos en Santiago del Estero y en Salta . Provienen de diferentes corrientes inmigratorias ( México , Paraguay y Bolivia ), pero ya son varias generaciones de argentinos. La base de su economía es la producción rural y, por lo tanto, también es el eje de lo que comercializan.
Como no usan la tecnología, su formato de ventas es con un tercero que recibe las consultas y la hace llegar a las diferentes fábricas menonitas. En los últimos tiempos es cada vez más importante la publicidad de sus quesos (reconocidos por su alta calidad) en las redes sociales, así como de las máquina-herramientas para el campo en webs especializadas.
Claudio Otero lleva más de una década trabajando con las comunidades de La Pampa que son las más antiguas y grandes (unas 2000 personas). «Van al pueblo una o dos veces por semana y recogen los mensajes que dejo en el locutorio -describe a LA NACION-. Todo lo que producen tiene buena reputación y por eso les va muy bien en las ventas; hay algunos inescrupulosos que publicitan lácteos o herramientas como fabricados por los menonitas y no es así. El control es difícil porque ellos no ven las redes ni los medios. Toda su vida es rural».
En La Pampa hay dos fábricas de quesos, una de un particular y otra de la cooperativa La Nueva Esperanza; producen las variedades pategrás, sardo, saborizados con pimienta y pimentón colorado y mozzarella. También hay establecimientos en San Luis y en Santiago del Estero.
«La leche es de sus vacas, alimentadas a pasto a campo abierto -cuenta Otero-. Tienen muy buena demanda; los clientes de hasta 250 kilómetros van a retirar y al resto los atienden a través de una red de comercializadores». Insiste en que el «trabajo y la palabra» son la base de su cultura y lo aplican a los negocios.
Además, los menonitas hacen silos, comederos, carros y acoplados, chimangos, moledoras, picadoras, mangas, casillas. Trabajan a pedido del cliente y entregan en todo el país; por ejemplo, ahora están prefabricando un galpón grande para la ciudad de Salta. La modalidad, en este tipo de tarea, varía entre las colonias. Por ejemplo, las de La Pampa hacen la estructura y contratan gente para que vaya y la instale; la de San Luis, los trabajadores salen y la montan ellos mismos.
Otero advierte que van «adaptándose a su manera» a las exigencias fiscales y del mercado: «La facturación electrónica les implicó un desafío; contrataron contadores que se encargan porque no usan tecnología. Son muy prósperos sin subirse al tren de la modernidad». Tienen huertas, frutales y cultivan para alimentarse. En Guachantré los primeros habitantes compraron 10.000 hectáreas y las dividieron en fracciones de 20 por familia.
Un modelo de producción menonista que revela su alta competitividad y productividad es Filadelfia, a 400 kilómetros de Asunción del Paraguay; es reconocido por sus lácteos y carnes, y la producción de soja, maíz, trigo y maní. Es un distrito exportador importante.
Nueva Galia, en San Luis (a 300 kilómetros de la capital provincial), es una colonia «más moderna» en el sentido de que usan teléfono. Jacob Goering, mexicano, es el dueño de la quesería El Tupa que procesa 2500 litros de leche diarios aportados por las 70 familias del lugar (funciona en el formato cooperativa). Hace un año se inició el establecimiento y, por el momento, vende sólo en esa provincia.
«De donde venimos es tradicional hacer tambo y quesos; tenemos una tradición como productores»apunta, y señala que acoplaron ese rubro a la fabricación de maquinarias para el campo con las que sí llegan a todo el país. «Desde siempre los menonitas vivimos de nuestro trabajo y nos arreglamos para llegar a diferentes puntos», sintetiza.
Fuente: La Nación
- Publicado en NOTICIAS
Rabobank: 3° trimestre de 2019
A pesar de que los precios mundiales de los lácteos permanecen en niveles relativamente altos, los productores de lácteos en la mayoría de las regiones de exportación han tenido problemas para convertir las mejores condiciones del mercado en un crecimiento de la producción.
La producción de los exportadores de Big 7 en el segundo trimestre de 2019 cayó un 0,05% frente al segundo trimestre de 2018.
Con el debilitamiento del crecimiento de la oferta, los volúmenes de productos lácteos comercializados a nivel mundial se desaceleraron durante el segundo trimestre de 2019 a 8% en comparación con 2018, por debajo del crecimiento de 18% realizado en el primer trimestre.
Hay una notable desaceleración de la actividad económica mundial y la confianza está disminuyendo.
La incertidumbre sigue siendo un adjetivo clave a medida que avanzamos hacia 2020, que está afectando tanto a los consumidores como a los productores de lácteos.
Las tensiones comerciales entre los EE. UU. Y China se han aliviado temporalmente a medida que China otorgó algunas exenciones limitadas a sus aranceles para los productos estadounidenses, calentando las conversaciones que se habían estancado y brindando optimismo al mercado.
Las perspectivas para el crecimiento de la demanda son más que suficientes para absorber los modestos volúmenes del aumento de los flujos de leche, y se espera que la actual firmeza general en los mercados mundiales de lácteos se mantenga hasta mediados de 2020.
Mercados regionales de lácteos
Unión Europea
Los efectos de la sequía durante los meses de verano, generó una alimentación limitada. Baja calidad y disponibilidad en las principales regiones productoras de leche de la UE. Esto persistirá hasta la primavera, manteniendo el crecimiento del suministro de leche de la UE.
China
La leve recuperación de la producción y el fuerte crecimiento de las importaciones han llevado a una cierta acumulación de existencias, considerando un consumo estable. Esto resultará en menores importaciones. El crecimiento de la producción en 2020, atraído por los precios más altos de la leche, podría conducir a un crecimiento de las importaciones más lento en una base comparable alta en 2019.
Estados Unidos
El número de vacas en los EE. UU. disminuyó hasta agosto, y el fuerte sacrificio mejoró el flujo de caja. Se espera que los precios más altos de la leche en el 2° semestre de 2019 y en 2020 estabilicen el rebaño y aumenten los flujos de leche en un 1% interanual durante los próximos 12 meses.
Sudamérica
La escasez de pasturas y el aumento del costo de producción debido a la deflación monetaria han obstaculizado la producción de leche en Argentina y Uruguay. Se espera que las condiciones mejoren, pero debido a la incertidumbre económica local, las expansiones siguen siendo limitadas hasta 2020.
Nueva Zelanda
El invierno favorable y el clima de principios de primavera en Nueva Zelanda ofrecen condiciones excepcionales para la temporada 2019/20. Pero a corto plazo se avecinan advertencias climáticas y cualquier clima inclemente afectará la producción.
Australia
Se espera que la producción de leche australiana disminuya durante la nueva temporada, a pesar de las fuertes señales de precios. Los riesgos estacionales y una presión constante en los márgenes de los agricultores debido a los altos costos de alimentación y agua retrasarán cualquier recuperación de la producción.
Fuente: OCLA
- Publicado en NOTICIAS
Productores de FECOFE y la UTT se comprometieron a garantizar alimentos a precio justo
La crisis económica que sufre la Argentina ha llevado a que la malnutrición sea uno de los principales problemas sociales. La sanción de la Ley de Emergencia Alimentaria por unanimidad en la Cámara de Senadores y 222 votos positivos con una abstención en la Cámara de Diputados de la Nación, respalda esta urgencia.“Alimentos Soberanos, Justos y Cooperativos” es el acuerdo por el cual las organizaciones se comprometen a garantizar precios populares para facilitar el acceso a los alimentos de los sectores del pueblo más necesitados ante la dramática situación socioeconómica que atraviesa el país.
Además, a través de la firma de un Convenio, se comprometieron a donar en la medida de sus posibilidades, alimentos producidos por sus cooperativas y productores asociados (como verduras, leche, harina, yerba, etc.), a instituciones de bien público que asistan a los más vulnerables, prioritariamente vinculados con la primera infancia y los adultos mayores.
En una primera acción, se comprometieron en esta iniciativa las Cooperativas Agrícola Tambera de James Craik, Córdoba; Agrícola Ganadera de Armstrong y de Tamberos de Rosario (COTAR), ambas santafesinas; Agropecuaria y de Consumo “El Colono”, de Misiones; y los productores de la Unión de Trabajadores de la Tierra.
El presidente de FECOFE, Juan Manuel Rossi sostuvo que: “Es importante reconciliar la ruralidad con los sectores urbanos y éste puede ser un gran instrumento” a la vez que agregó: “La propuesta está abierta a otras organizaciones, productores, cooperativas o pymes que compartan el rol social que se cumple desde el sector productor de alimentos”.
Por su parte, Nahuel Levaggi, coordinador nacional de la UTT enfatizó: “Para solucionar el problema del hambre no alcanza con hacer acuerdos de precio con las grandes cadenas, hay que democratizar la producción y la comercialización de los alimentos” también expresó que “con respecto a la emergencia alimentaria, ponemos a disposición estos precios populares para que el Estado nos compre y pueda distribuir los alimentos”.
La Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE), representa a decenas de cooperativas agroalimentarias en varias regiones, y la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), nuclea a miles de familias pequeño productoras y campesinas en 16 provincias argentinas.
Contactos
Nahuel Levaggi 11 3633 7324
Juan Manuel Rossi 341 624 5477
Fuente: Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE)
- Publicado en NOTICIAS
El precio de la leche en agosto cerró con un promedio de u$s 0,29
Buscan promover la adopción y aplicación de buenas prácticas agropecuarias para el sector lácteo. Precio de la Leche SIGLeA – agosto de 2019.
Fuente Ocla|DNL-Agroindustria
- Publicado en NOTICIAS
El negocio de leches vegetales ya mueve $ 200 millones y atrae a las multinacionales
Dos mil diecinueve puede considerarse como el año en el que comenzó a explotar el negocio de las leches vegetales en Argentina.
Tras un desarrollo incipiente el año pasado, la entrada de varios jugadores locales permitió un crecimiento exponencial de la industria, que ya mueve más de $ 200 millones en el país, según relevó El Cronista entre las principales compañías.
Desde el sector, estiman que, a pesar de que los saltos del tipo de cambio redujeron sus márgenes de rentabilidad, cerrarán el año con una producción superior a los 3 millones de litros. A esto se le suma que, antes de fin de año, Danone lanzará la venta directa en dietéticas y supermercados de su marca de leche de almendras Silk.
“La Argentina suele ser pionera, pero en este caso puntual estaba atrasada en la cuestión. Por caso, Chile tiene góndolas gigantes con hasta 15 marcas de leches alternativas; Panamá también. A todos, nos pasó que encontramos un nicho que podía funcionar bien y creo que este año se hizo más profesional”. Asegura Marcelo D’Abramo, dueño de Better Foods, firma creadora de la marca Vrink.
Impulsado por los nuevos hábitos de consumo que apuntan a una alimentación sin productos de origen animal, la elaboración de leches vegetales comenzó de forma casera y, más tarde, pasó a venderse en botella de vidrio. La corta vida útil de este producto llevó a que, recién en 2018, las empresas del sector decidieran evolucionar hacia el envase en tetra, que le da mayor versatilidad al negocio para expandirse.
Una de las que tomó la delantera en la industria, en febrero de 2018, fue Tratenfu, que, para este año, prevé vender alrededor de 1,2 millón de litros. En su portfolio, figuran leches de almendras, de coco y de castañas, y, próximamente, lanzará la de arroz.
“Lo que habíamos previsto en 2017 sucedió. Esto es una tendencia mundial y había una necesidad no satisfecha en Argentina”, indicó Santiago Leber, director de la compañía. La empresa proyecta cerrar el 2019 con una facturación de $ 90 millones.
Otro player importante es Vrink, el cual había iniciado operaciones con la marca Vilk pero tuvo que cambiarlo por un conflicto legal con Silk, de Danone. Su matriz, Better Foods, cuenta con SanCor como copacker y principal vendedor en el segmento de consumo masivo. En lo que va del año ya vendió 550.000 litros y espera terminar el ejercicio con una producción mensual promedio de 100.000 litros. Además, planea, en el corto plazo, exportar a Chile, Paraguay y Uruguay.
El desarrollo del mercado argentino, a partir de las inversiones de compañías locales, captó el interés de algunas de las principales lácteas que, según le revelaron a El Cronista, ya comenzaron a pensar en incorporar estos productos a su portfolio. La primera en dar el paso fue Danone que trajo al país Silk a través de su alianza con Starbucks. El holding francés se hizo con la marca en 2016 cuando compró WhiteWave por u$s 4000 millones. Para principios del corriente trimestre, espera abrir la venta a dietéticas y supermercados, y estima un volumen de ventas de más de 6000 litros por mes.
“Es un mercado que está en pleno auge y tiene potencial de crecimiento. Nos permite desarrollar otros productos de origen vegetal, adyacentes a las leches alternativas”, expresa Carolina Méndez Acosta, gerente de Marketing de Silk. Por el momento, el producto es importado desde México, pero evalúa producir localmente a partir de 2020.
Según los productores argentinos, la llegada de jugadores de mayor tamaño a la industria ayudará a agrandar la torta de mercado, aunque, advierten, los locales tendrán ventaja.
“Nuestro target tiene un sentimiento de pertenencia con las marcas nacionales porque sienten que los escuchan más que los masivos”, afirma Flavio Da Rold, gerente general de Pampa Vida. Y agrega: “Si hubieran entrado en 2018, estaría un poco más complicada la cosa para nosotros, pero hoy no es una amenaza aunque sí hay que estar atentos”.
Con el objetivo de convertirse en “La Serenísima de los productos apto veganos”, Pampa Vida inició sus operaciones en 2019 con una desembolso inicial de u$s 170.000 por parte de nueve socios inversores y, para fin de este año, espera tener una producción promedio de 50.000 litros por mes. Actualmente, se encuentra desarrollando quesos, yogures y mantecas sin contenido animal para sumar a su cartera de productos.
Los movimientos del tipo de cambio, especialmente los de las últimas semanas, fueron un golpe para el sector cuyo principal insumo, la almendra, está dolarizado. Un empresario ligado a la industria calcula que para elaborar 280.000 litros de leche de almendras, la inversión aproximada es de u$s 170.000. Esto también llevó a que varios empresarios tuvieran que retocar los precios de sus productos, que se comercializan a valores que van desde los $ 130 hasta los $ 170, el doble del costo de la leche vacuna en los supermercados.
«El proyecto originalmente era competirle a la leche animal en precio y seguimos con esa idea, pero con la almendra dolarizada, es difícil sostenerlo», explica D’Abramo.
“Eso también fue una barrera para las marcas del exterior, no van a jugarse a importar hasta que sea un negocio muy grande para que les funcione”, apunta Federico Nelson, socio gerente de Arfoods, creadores de Cocoon. En tanto, Leber afirma: “Se redujo la rentabilidad, pero seguimos apostando al mercado”. No obstante, Da Rold señala que el consumo no se redujo en la misma medida que en otros sectores porque “el target, que es una clase media y media-alta, se resiste a la crisis”.
El crecimiento de las dietéticas, en particular gracias a las franquicias, también fue una variable que incidió en la industria. Algunas firmas, como Cocoon, apuestan por los supermercados como su principal punto de venta, mientras que Lemy se enfoca en las cafeterías, heladerías y hoteles mediante la venta de bidones de 1 y 2 litros.
Fuente: Edairy News
- Publicado en NOTICIAS
Carlos Iannizzotto presentó la agenda del campo 2020
El martes por la mañana, en la Universidad Católica Argentina, CONINAGRO fue anfitrión de una jornada que reunió a los principales actores y allegados del campo argentino. El cónclave tuvo la participación del presidente Mauricio Macri y de los candidatos a Presidente de la Nación, que competirán en las elecciones a celebrarse en Octubre.
En primer lugar, el presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), Carlos Iannizzotto, tomó la palabra. En su mensaje de bienvenida, el dirigente mendocino enumeró las premisas que presenta el documento “El Campo y la Política IV”, remarcando los lineamientos de trabajo y propuestas para el nuevo escenario político, abordando la actualidad y el potencial del cooperativismo agroindustrial argentino con el fin de resolver cuestiones que plantea el sector y solicitando que el Estado las aborde íntegramente.
En ese sentido, Carlos Iannizzotto, comenzó señalando: “El país debe ser conducido con ideas y contenido, no con maniobras electorales. Pretendemos derrotar los problemas estructurales de Argentina, vinculados a la pobreza, la exclusión y la marginalidad”.
Los puntos álgidos que inquietan al sector refiere a los impuestos, el empleo, la tecnología, innovación, conectividad y la educación. Asimismo, en el documento se aborda la importancia de las Buenas Prácticas Agropecuarias, el impulso a nuevas leyes, la necesidad de un mejor manejo en situaciones de riesgo y emergencias. Del mismo modo, se retoma el concepto de Competitividad, desglosando la presión fiscal, las necesidades de financiamiento específico e infraestructura, la conexión entre el desarrollo y el arraigo.
A propósito de ello, Iannizzotto pronunció: “CONINAGRO pretende un país federal con productores que no se sientan abandonados. La unidad no es algo que se declama, hay que trabajarla. Pretendemos consensuar con el camino del diálogo, la tolerancia, y por eso promovemos la cultura del encuentro. En esta Argentina no hay más lugar para las confrontaciones. Aquellos que no pueden cambiar de opinión, no puede cambiar nada”, enfatizó.
En tanto, a través de un nuevo instrumento, el ecoregionómetro, “El Campo y la Política IV” busca repasar cada una de las Economías Regionales con nuevas variables. En otro orden, el libro expone las propuestas de la entidad hacia la política nacional para alcanzar en conjunto un nuevo paso hacia el desarrollo nacional, con el cooperativismo como un actor protagonista.
Para resumir el primer panel, el titular de CONINAGRO aseveró: “El cuidado del suelo y la naturaleza es nuestra primera obligación. El novedoso documento abarca buenas prácticas ambientales vinculadas a la bioindustrialización”.
Finalmente, Iannizzotto expresó: “Necesitamos un Estado ágil, en donde el sistema financiero no domine la economía. CONINAGRO promueve la igualdad de condiciones, por eso creemos en el sistema subsidiario y de crédito para nuestros campos, fincas y chacras. Pensamos un horizonte volcado hacia la innovación. Desde CONINAGRO no demonizamos a nadie, estamos a favor de que vengan las inversiones, pero prestando atención a la renta y al empleo. El sector privado está mostrando una madurez hacia lo social. También queremos remarcar que no estamos a favor de las retenciones”, finalizó el mendocino Iannizzotto.
Fuente: CONINAGRO
- Publicado en NOTICIAS