Cotar se recupera y toma medidas para paliar la crisis
La Sociedad Cooperativa de Tamberos de Rosario Limitada (Cotar) dio a conocer una serie de medidas que está tomando «para paliar la crítica situación alimentaria que atraviesa el país», como la adhesión a la cruzada de la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe) y de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), para garantizar el acceso de los sectores más necesitados a alimentos a precio justo.
Además, Cotar encara la instalación de lacterías en Rosario y la región, donde se ofrecerán productos directos de la fábrica al público, entre otras acciones en beneficio de los consumidores y de los tamberos.
«La cooperativa desarrolló el programa Cotar Social como un canal para poder llegar con un producto de alta calidad a un precio mejorado, en medio de una crisis alimentaria y de serios problemas económicos para los sectores más vulnerables», dijo Iván Cosentino, socio gerente de Cotar, y acotó que la empresa está en condiciones de desarrollar las leches modificadas con alta proteína. «Estamos a disposición de todas las mesas que se den en el marco de este contexto de la soberanía alimentaria», dijo.
A través de Cotar Social, la cooperativa apoya a merenderos, escuelas e instituciones, con la donación de entre 0,7 por ciento y 1,2 por ciento de su producción.
El directivo comentó que el próximo 16 de diciembre se inaugurará en la planta de Humberto Primo 1255 la primera de varias lacterías que tiene planeado instalar en Rosario y la región. Se trata de «otro canal no tradicional de comercialización para poder equilibrar la cadena comercial y tener un producto en la mesa de los rosarinos y otros lugares donde lleguemos con buen precio y alta calidad, del público a la fábrica».
Por otra parte, y de la mano de un saneamiento de la parte productiva y de trabajo tras la profunda crisis padecida en los últimos dos años, la empresa logró no sólo recomponer los salarios de los trabajadores (en enero cobraban la mitad de sus haberes), sino reducir los plazos de pago a los proveedores de 60 días a una semana. «La idea es tratar de pagar al día para que el sector primario pueda desarrollar una inversión estratégica y producir más», indicó Cosentino.
Hoy Cotar se abastece de 85 tambos, de los cuales un 80 por ciento son santafesinos y el resto bonaerenses, para procesar mensualmente tres millones de litros de leche, cuando su capacidad instalada es de 14 millones.
Esa misma recomposición les permitió completar inversiones proyectadas en años anteriores, como la compra de una caldera que ayer mismo llegó a la planta en Rosario, y encarar nuevos proyectos de la mano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), para el desarrollo de programas científicos, técnicos o de investigación, sin compromiso financiero alguno. También «estamos pensando en estrategias con otras empresas para generar más volumen de producción», añadió el gerente.
Fuente: La Capital
- Publicado en NOTICIAS
Cooperativas socias de Fecolac participaron del agasajo a periodistas organizado por Coninagro
El martes 26 de noviembre, Coninagro invitó a los trabajadores de prensa a compartir un momento especial para celebrar el cierre de este año. El presidente anfitrión, Carlos Iannizzotto, agradeció por un 2019 de mucho trabajo y ofreció una degustación de vinos.
Por su parte, las cooperativas asociadas a Fecolac, participaron con diversos productos como obsequios que conformaron la bolsa de fin de año. En esta oportunidad, cabe destacar que la Cooperativa de Arroyo Cabral se hizo presente con quesos y dulce de leche de su elaboración.
Al cocktail asistieron periodistas de los principales medios gráficos, digitales, radiales y televisivos, con quienes se entabla un vínculo virtuoso cada año.
Fuente: Coninagro
- Publicado en NOTICIAS
Queso de Arroyo Cabral fue premiado como el mejor del país
El queso brie La Boheme de Arroyo Cabral, fue premiado como el mejor del país en los premios “Alacena Foodie”.
Los premios Alacena Foodie, celebraron el pasado miércoles 13 del corriente mes su primera edición con el objetivo de encontrar a los diez mejores productos gourmet que todo buen comensal debe tener en su alacena.
Un prestigioso jurado conformado por periodistas gastronómicos y chefs determinó, en una cata a ciega, las 10 categorías que no pueden faltar en una alacena o heladera gourmet: Salsa Barbacoa, Queso Brie, Masala, Vinagre, Relish de Pepino, Mostaza Tipo Antigua, Alfajor, Chimichurri, Aceite de Oliva Extra Vírgen y Grappa. Dentro de cada categoría de alimentos, los jurados optaron por una marca.
Dentro de la categoría queso brie, La Boheme de Arroyo Cabral resultó ganadora.
¿Qué es Alacena Foodie?
Es una página de Instagram enfocada en marcas gourmet creada por Sandra Lion y Fernando Gambone, una pareja que ama perderse en las góndolas de especias, aderezos y productos gastronómicos. Allí recomiendan cómo usarlos, qué los destaca y dónde se consiguen.
Fuente: VillaMaríaYa
- Publicado en NOTICIAS
Cooperativas lácteas en el Consejo contra el Hambre
La presencia de Marcelo Tinelli en la reunión del grupo de organizaciones aunadas en lo que se dio en llamar “Consejo contra el Hambre”, concentró toda la atención mediática. De lo que no se habló tanto, fue de la representación de productores de alimentos, actores centrales para las acciones que pretenden impulsar para garantizar comida en la mesa de los argentinos.
Dentro de esa representación, estuvo participando de la reunión el dirigente craikense Danny Lorenzatti, por la Federación de Cooperativas Lácteas (Fecolac).
“La Junta fue invitada a través de Coninagro, que es una confederación de tercer grado y por lo tanto, se pueden sumar entidades de segundo grado como la nuestra y la invitación se dio porque el alimento que nosotros producimos es estratégico para lo que se pretende”, indicó Lorenzatti.
Por su parte, el dirigente agregó que la reunión fue muy interesante debido a la gran diversidad de representantes. «Desde las universidades, organismos técnicos, entidades de la producción que conforman la Mesa de Enlace y otras relacionadas, gremios, organizaciones sociales y personalidades del mundo del espectáculo que sumaron su estructura y su fundación”, puntualizó.
Además, Lorenzatti rescató de lo conversado durante el encuentro, lo dicho por el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel: “Él señaló que esto es importante, pero no se tiene que tomar como un asistencialismo; sino como una asistencia puntual debido a la situación que se está viviendo”.
En esta misma línea, agregó: “También se debatió y lo reconoció el presidente electo, Alberto Fernández, que en muchas economías regionales se tira la fruta o se cierra un tambo por falta de rentabilidad y en otro extremo esa comida no llega a un consumidor que la está necesitando”.
Frente a esta discusión, Lorenzatti remarcó: “Siempre señalamos que los argentinos estamos preparados para producir alimentos para 400 millones de personas, pero en realidad eso es un potencial, que incluso puede ser mayor, aunque tenemos un problema estructural que resolver». En este sentido, continuó: “En esto la educación asumió un rol importante, tanto en lo que hace a la información y los datos que proporcionaron. No soy un especialista, pero quedaron evidenciados los problemas que se reflejan en una realidad: hay gente que cierra una explotación porque no es rentable cuando es muy necesaria esa comida que produce”.
A su vez, aclaró que no surgieron acciones concretas y específicas después de ese encuentro ampliado. El primero fue el 7 de octubre, donde se lanzó el Consejo contra el Hambre en Argentina y la segunda oportunidad en la que se reunieron, fue ya la ampliada con una serie de actores sociales participando.
“Cada sector explicó el potencial que tenía: algunos gremios con comedores y otras organizaciones que asisten a la gente. Salió de la reunión que todos tenemos la voluntad de ayudar, pero por supuesto, en una primera etapa sería algo voluntario, para una asistencia puntual. A largo plazo hay que pensar en resolver problemas más profundos”, comentó.
Por su parte, Lorenzatti concluyó: “el mensaje del campo fue apoyar esto y ver cómo se llegaba con las producciones más familiares a más personas. En definitiva, a mediano y corto plazo, requiere un acto solidario”.
- Publicado en NOTICIAS
Para los lácteos, no hay boom de exportaciones
Hasta octubre, se enviaron al exterior más de 220 mil toneladas, 10,8 por ciento menos que el año pasado.
Las exportaciones de productos lácteos se ubicaron en octubre en torno a 35 mil toneladas, levemente por debajo del mismo mes del año pasado, según un informe elaborado por el Observatorio de la Cadena Láctea (Ocla) en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De esta manera, el acumulado en diez meses suma 226.788 toneladas, 10,8 por ciento menos que en igual período de 2018.
Sobre un total de leche producida en lo que va de 2019 de 8.435 millones de litros, el comercio exterior significó el 18,4 por ciento, una tasa inferior al 20 por ciento del ejercicio pasado.
En dólares, estas ventas al exterior totalizaron 689,9 millones, lo que implica una reducción del 11,8 por ciento.
Evolución
“El incremento del mes de octubre mantiene la tendencia de crecimiento iniciada en julio, luego de cinco meses de caída interanual”, evaluó la Ocla en su reporte.
Y completó: “Seguramente las exportaciones se mantengan en altos niveles en los meses siguientes pero se enfrentan con grandes volúmenes exportados a finales del año pasado y seguramente tengan un comportamiento similar a lo ocurrido a finales de 2018. Según nuestras estimaciones, tendremos un balance de entre nueve y 10 por ciento de caída de exportaciones entre 2019 y 2018”.
Fuente: AgroVoz
- Publicado en NOTICIAS
Marcelo Tinelli visitó los almacenes de la UTT
El reconocido conductor de televisión, Marcelo Tinelli, visitó los almacenes de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) en el marco del Convenio “Alimentos Soberanos, Justos y Cooperativos”. Recordamos que dicho acuerdo fue firmado en septiembre de este año por Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE) y la UTT con el objetivo de contribuir a paliar la crítica situación alimentaria que vive nuestro país. Se trata de un pacto por el cual las organizaciones se comprometen a garantizar precios populares para facilitar el acceso a los alimentos de los sectores del pueblo más necesitados.
Cabe agregar que, días atrás, Tinelli aseguró: “desde hace mucho tiempo sigo con preocupación la realidad del país; y más allá de las opiniones y los pareceres, de los distintos enfoques que podamos tener, hay algo que no me puedo sacar de la mente: el hambre.”
Fuentes:
- FECOFE
- Página 12
- Publicado en NOTICIAS
Día mundial de la filosofía: por qué necesitamos más que nunca una ética para la política
Después de cuatro elecciones generales en cuatro años, de idas y venidas, de dimes y diretes, de desconfianza, parálisis e incertidumbre en la vida pública española, parece que habrá un gobierno en breve. Sin embargo, este trasiego nos ha dejado un poso de enorme desconfianza hacia los políticos, de descrédito de la cosa pública, de cansancio y agotamiento de una actividad, la política, imprescindible para la convivencia y la organización de la vida social.
Por ello, en el día mundial de la filosofía reivindicamos la ética para la política. Esta reclamación tiene un sentido amplio. La política debe ser ética, pero también debe velar por que sus ciudadanos tengan herramientas para la propia reflexión ética, si aspira a lograr una sociedad sana y una convivencia pacífica. En consecuencia, es fundamental recuperar esa asignatura en la enseñanza de nuestros jóvenes, tal y como se acordó por unanimidad en el Parlamento hace poco más de un año.
¿Qué significa practicar ética política?
Probablemente estemos en un tiempo en el que hablar de “ética política” parezca una contradicción en sus propios términos. Es esta –ética y política– una pareja extraña y actualmente ambas parecen caminar por senderos separados.
Lo relevante de la cuestión no es que esta aparente escisión sea un hecho hoy por hoy; lo más peligroso es que se asuma como natural. Seguramente no sea una tarea fácil encontrar ejemplos en los que la ética justifica la actividad política. Pero aunque las relaciones entre ambas son complejas y difíciles, resulta ineludible reflexionar sobre el alcance y límites éticos de la acción política y la gestión pública.
Ello es indispensable porque, de lo contrario, los intereses partidistas necesariamente se imponen y ganan la batalla al Bien Común. Pensar un ethos de la política no es confundir la visión moral del mundo y las exigencias de la acción política. La cuestión es cómo formular los deberes éticos de la política sin caer en el error de pensar que con eso ya hemos garantizado una buena política.
Hablar de “ética política” es en realidad hablar de “ética pública” o “ética para la política y la administración pública” y, por tanto, referirnos a ese ámbito de la ética aplicada relativa a los asuntos del gobierno y de las administraciones.
Por ello, cabe también definirla como la ética de las instituciones y organizaciones del sector público. Esto implica volver a reivindicar la vinculación necesaria entre la ética y la política. La reflexión política orientada al bien común, que es el encargo que la sociedad hace a sus representantes, debe ser ética.
Hablamos entonces de una misión ética de la política y la gestión pública pues éstas se orientan al Bien Común (interés general) y a la protección y capacitación de los ciudadanos. La forma en la que entendamos no ya quién es un ciudadano, sino qué es un ciudadano demarcará toda una lógica de la acción política.
Ser humano y ciudadano
El ciudadano contemporáneo perteneciente a un Estado democrático de derecho no es únicamente aquél que tiene capacidad de participación política, sino que es ante todo un ser humano, con sus límites y esperanzas. Esta condición de “humanidad” en el terreno político a menudo queda desdibujada, como si la persona que es ciudadana y que, por tanto, posee dimensión política, fuera un sujeto abstracto independiente de su limitación natural, que es precisamente dicha condición humana.
Y es por ello por lo que no hay que olvidar que la condición básica del ser humano es su vulnerabilidad, su susceptibilidad de ser herido, sufrir daño o perjuicio, recibir lesión física o moral. La realidad es que compartimos una identidad universal en el sufrimiento, el dolor y la vulnerabilidad.
No obstante, aparte de esta vulnerabilidad subjetiva, existe otra vulnerabilidad social –hoy llamada precariedad—, asimétricamente distribuida, con individuos y grupos especialmente desvalidos donde el daño, el sufrimiento, el dolor, la crueldad, el abandono y la indefensión son fruto de situaciones, estructuras, procesos y factores sobre los que se puede intervenir y que pueden ser cambiados.
La acción de gobierno debe desarrollarse precisamente sobre ellos y a ellos deben dirigirse las políticas públicas de manera primordial. Esta afirmación implica dotar de un nuevo matiz singular a toda política que se pretenda ética.
Ética de cuidados
Y es que para impedir, minimizar o mitigar el daño y el sufrimiento debemos cuidar. La vida humana es inviable sin ello y precisamente la ética del cuidado ha puesto en el centro de la reflexión filosófica la misma noción de cuidado.
Somos una especie social, con vínculos recíprocos (derechos y deberes), con compromisos de cuidado y responsabilidad social. No somos un grupo de individuos solitarios cuyas obligaciones mutuas se limitan a no invadir el espacio de los otros.
La vulnerabilidad y fragilidad del ser humano (y de nuestro entorno animal, social y natural) implican aceptar que una antropología relacional es condición sine qua non de nuestra supervivencia y viabilidad humana frente al individualismo de muchos modelos sociales contemporáneos.
El reconocimiento de la vulnerabilidad supone una crítica al mito de un sujeto independiente y descorporizado, un sujeto etéreo que no nace, ni enferma, ni envejece, ni pierde facultades, ni está limitado. En definitiva, un sujeto que no existe. Por el contrario, el estado que mejor nos caracteriza como miembros de una comunidad social es la interdependencia.
De estas consideraciones cabe afirmar que la noción de cuidado debe conformar y orientar la acción de gobierno. Ello implica dos cosas: por una parte, el desarrollo de la empatía –ponerse en el lugar del otro– y, por otra, la exigencia de la responsabilidad: esto es, actuar con fuerza, coraje y eficacia, características propias de una buena gobernanza.
El hecho de que el ser humano sea un zoon politikón, un animal social, no proviene únicamente de que posea el logos (la palabra), como anunciara Aristóteles en su Política, sino de su verdad íntima, su condición de ser vulnerable. Debemos aceptar que, en consecuencia, existen obligaciones sociales positivas de minimizar la inestabilidad y su distribución desigual. Existen obligaciones de cuidado que especialmente el Estado debe proporcionar.
El Estado como cuidador
Estas obligaciones se dirigen a la necesidad de desarrollar políticas públicas. Atañen directamente a las obligaciones de quienes integran el gobierno y a los funcionarios que se encargan de la gestión pública. Y se deben observar con el fin de reducir en lo posible el daño que se deriva de la condición vulnerable del ser humano.
Algunas de esas obligaciones son tan básicas y elementales como las de proporcionar alimento, agua potable, vivienda, atención sanitaria, educación, movilidad, libre expresión, etc. Estas expectativas de cuidado no se limitan a una esfera íntima o familiar, en función de una ideología de la naturalización de los sentimientos de compromiso, como acciones caritativas, estigmatizantes y voluntaristas, sin ningún tipo de responsabilidad social más allá de la responsabilidad individual o familiar.
Los deberes de cuidado tienen una dimensión social, pública e institucional, de modo que la ética del cuidado conforma el buen gobierno en una suerte de “solidaridad organizada” que configura lo que se denomina como una “ética pública del cuidado”, presupuesto de una “ética política” coherente.
Proteger y empoderar
El cuidado requiere del gobierno y la gestión pública dos roles entrelazados: la protección y el empoderamiento.
La protección se entiende no solo como aquella dimensión de la seguridad encarnada por los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, sino también la incorporación de suficientes garantías sociales. Algunas de estas son seguridad social, prestación por desempleo, subsidios por incapacidad, salud pública, alimento y agua seguros, protección laboral y del consumidor, prevención de desastres o cuidado del medioambiente. Incluso protección en relación al poder del gobierno y la administración (checks & balances), para lo que son indispensables elementos de buena gobernanza como la transparencia, la apertura, la rendición de cuentas o la participación.
El empoderamiento consiste en la maximización de la libertad para alcanzar las metas y proyectos de vida de los ciudadanos. Comprende acciones como las comunicaciones, la educación pública, la intermediación financiera o el sistema legal y remite a la profesionalidad, eficiencia e innovación en las políticas públicas como facilitadoras necesarias de la realización personal y del desarrollo humano sostenible de la comunidad.
El objetivo de una ética política es conseguir una comunidad cohesionada y solidaria, desde el compromiso con el Bien Común y con la eliminación de todo aquello que erosiona y favorece la desigualdad en la sociedad. Solo una comunidad de este tipo puede garantizar la estabilidad necesaria para que los ciudadanos puedan llevar a cabo sus proyectos de vida en condiciones de libertad y dignidad.
Por Txetxu Ausín, Científico Titular, Instituto de Filosofía, Grupo de Ética Aplicada, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS – CSIC), y Lydia de Tienda Palop, Profesora de Filosofía Moral y Política, Universidad Complutense de Madrid.
Fuente: Infobae
- Publicado en NOTICIAS
Fecolac participó de la Mesa de Cooperativas Agropecuarias
La reunión fue presidida por el Ministro Sergio Busso, acompañado por el Director General de INAES, Eduardo Fontenla, y Silvina Rivero de la Secretaría General de la Gobernación. A su vez, en esta oportunidad, se contó con la participación de dirigentes de 36 cooperativas distribuidas en todo el territorio provincial además de representantes de entidades del campo que integran la Comisión de Enlace local y titulares de federaciones que nuclean otras organizaciones con los mismos objetivos.
También estuvieron presentes el secretario de Agricultura, Marcos Blanda; el subsecretario de Cooperativas y Mutuales del Ministerio de Industria, Abraham Galo; y los directores de la cartera productiva Germán Font y Liliana Allasia.
La Mesa estuvo coordinada por la Dirección de Integración Productiva y Territorial de la cartera productiva y el eje central del encuentro tuvo que ver con la complementación virtuosa entre los principios cooperativos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en debate acerca de aquellos desafíos y oportunidades para mostrar el diferencial cooperativo hacia el 2030.
Al respecto, la secretaria general de la Gobernación, Silvina Rivero, detalló en una presentación las acciones que se vienen desarrollando desde el Gobierno de Córdoba. La funcionaria describió las tareas en pos de alinear los programas y acciones de las distintas áreas del Estado a lo que plantean dichos objetivos.
Cabe recordar que los ODS son un conjunto de metas impulsadas por las Naciones Unidas para trabajar sobre Cambio Climático, el Desarrollo Sostenible, la innovación y la economía, entre otras esferas.
Capacitación profesional
Por otra parte, se analizó una propuesta de fortalecimiento y profesionalización para las cooperativas a través de convenios con las universidades. En tal sentido, cabe destacar que, como cierre de la reunión, el ministro Sergio Busso firmó una Carta de Intención con los representantes de las universidades nacionales de Córdoba, Villa María y Río Cuarto, a la que también suscribieron los dirigentes de las cooperativas presentes.
El proyecto, denominado “Prácticas Profesionales” tiene como objetivo comprometer a las casas de altos estudios a desarrollar instancias de capacitación para estudiantes avanzados que se vinculen al movimiento cooperativo. De este modo, pondrán los espacios y los recursos, y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba actuará como nexo entre las partes.
Con esta acción, se pretende dotar a jóvenes de herramientas y conocimientos para identificar puntos de mejora, fortalecimiento institucional y resolver problemáticas que se presenten en el funcionamiento de estas entidades.
Fuentes: Gobierno de Córdoba
- Publicado en NOTICIAS
La Cooperativa de James Craik realizó la primera entrega de quesos
La Cooperativa Agrícola Tambera de James Craik Ltda. concretó la primera operación comercial del acuerdo “Alimentos Soberanos, Justos y Cooperativos” convenido por FECOFE y la UTT (Unión de Trabajadores de la Tierra) en septiembre.
El objetivo principal está orientado a garantizar precios populares para facilitar el acceso a los alimentos de los sectores del pueblo más necesitados ante la dramática situación socioeconómica del país, en el marco de la sanción de la Ley de Emergencia Alimentaria.
La operación consistió en la carga de cuatro variedades de quesos “El Craikense” con destino a los almacenes de venta que la UTT posee en Buenos Aires por un total de 927,40 kg. El envío contiene 245 kg. de queso Cremoso, 230 kg. de Dambo o Barra, 255,40 kg. de Sardo y 197 kg. de Goya.
La Cooperativa de James Craik, ubicada en el pueblo homónimo de la provincia de Córdoba y asociada a FECOFE, en la actualidad reúne la materia prima de 40 tambos que involucran a 100 productores. Su presidente, Sergio Vigliano, destacó que se trata de un punto de partida con expectativas de ambas partes en aumentar los volúmenes de venta en el futuro cercano.
“Nos comprometimos a hacer un esfuerzo y poner a disposición alimentos al mejor precio posible para que le sea más fácil a la gente acceder en esta situación de emergencia alimentaria”, contó Vigliano.
Fue así la primera operación para la contribución social de eliminar el hambre en el marco del convenio de la UTT con la federación Fecofe.
“Destinamos un porcentaje de nuestra producción a una contribución social; también participan yerbateros y molinos. Nuestra contribución son 1000 kilos de queso, pero lo que tiene que resaltarse es que invitamos a la mayoría de las industrias alimentarias a que se sumen a contribuir con una parte de su producción”, destacó Vigliano.
Precios justos
La metodología del precio justo pretende saciar las necesidades del productor y el consumidor eliminando intermediarios. «Sabemos cuál es el costo de cada queso. Le sumamos el flete. La UTT se compromete a ponerlo al mejor precio disponible en manos de los consumidores», explicó Vigliano.
Así, adelantó, estará muy por debajo de los precios de supermercados. Si toda la industria colabora, se puede bancar una buena parte del consumo.
La UTT tiene almacenes en los barrios porteños de Almagro (Av Díaz Vélez 3761) y Devoto (Habana 3277) y en Monte Grande (Arana 293).
Nuevas políticas públicas
El presidente de la cooperativa de James Craik también explicó que espera que en una próxima etapa se fomente la producción. «El rubro lácteo está muy castigado. La mayoría de los insumos para producir son importados, entonces los vaivenes de la inflación y el dólar nos hace imposible producir con estabilidad. Consumimos gas, que es argentino, pero el dueño es una empresa extranjera que nos lo vende en dólares, cuando nosotros producimos pesos. Sin embargo, también podría haber medidas también en lo crediticio y en exportación. Se necesitan muchas políticas», concluyó.
- Publicado en NOTICIAS
Córdoba aprobó la ley de Buenas Prácticas Agropecuarias
La Legislatura de Córdoba aprobó este miércoles la ley de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA). Se trata del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Agricultura, que busca darle fuerza institucional al programa de BPA lanzado por la Provincia en 2017. La iniciativa oficial tuvo 50 votos afirmativos y 3 negativos.
Bajo el paraguas de la ley, el programa al que este año adhirieron más de tres mil productores tendrá garantizada su continuidad y el otorgamiento de los fondos con los que se premian el cumplimiento por parte de los productores.
El programa de BPA cuenta con el apoyo de un consejo consultivo integrado por 40 instituciones que es el que define y aprueba las prácticas agropecuarias que lo conforman.
Contenido
La nueva ley, bajó el número 28990, instala a Córdoba como pionera en una propuesta que no tiene antecedentes, al menos en el país y a través de la cual busca producir cuidando los recursos e incentivando a los productores a trabajar lo mejor posible.
El principal objetivo de este Programa es, entre otros, la instalación de las Buenas Prácticas Agropecuarias («BPAs’) en el territorio de la Provincia como una política agroalimentaria que contribuya al desarrollo sostenible, promoviendo su adopción por parte de los productores agropecuarios, instrumentando, para ello, un sistema de incentivos.
Las Buenas Prácticas Agropecuarias («BPAs») son el conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas tendientes a reducir los riesgos físicos, químicos y biológicos en la producción, procesamiento, almacenamiento y transporte de productos de origen agropecuario, orientadas a asegurar la inocuidad del producto, la protección del ambiente y del personal involucrado, con el fin de propender al Desarrollo Sostenible.
Fondos y aplicación
Dicho sistema, está compuesto por dos aportes económicos no reintegrables, uno, dirigido a todos los productores agropecuarios que desarrollen actividades productivas y, el otro aporte previsto, está dirigido a instituciones, entidades y organizaciones que colaboren y participen en la implementación, difusión, ejecución, promoción y desarrollo del Programa.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería será la Autoridad de Aplicación de la normativa y además se dispone la creación del Fondo de Promoción y Desarrollo de las Buenas Prácticas Agropecuarias de Córdoba, cuya administración y disposición será de exclusiva competencia y responsabilidad de éste Ministerio
Presencia
Durante la sanción de la ley, estuvieron presentes en el recinto de la Unicameral los ministros de Agricultura, Sergio Busso; de Industria, Comercio y Minería, Roberto Avalle; y de Ciencia y Tecnología, Walter Robledo. Además del Presidente de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, Mario Cuneo y el Secretario de Agricultura de Santa Fe, Juan Manuel Medina.
Además estuvieron presentes representantes de las 50 entidades del sector productivo que integran el denominado Consejo Consultivo de Buenas Prácticas Agropecuarias, además de docentes y alumnos de colegios que este año validaron prácticas en el Programa y resultaron beneficiarios del mismo, profesionales y dirigentes provinciales y nacionales de organismos y gremios del campo, entre otros.
- Publicado en NOTICIAS