El ministro, Sergio Busso, visitó la Cooperativa Arroyo Cabral
La Cooperativa Arroyo Cabral es una entidad arraigada en esta localidad y un ejemplo de diversificación de negocios y agregado de valor a la producción primaria, elaborando diferentes tipos de quesos, además de manteca y dulce de leche. Los productos son para consumo interno y exportación.
El ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, visitó la planta junto a los directores German Font, y Francisco Iguerabide, quienes recorrieron las distintas salas y la zona de tratamiento de efluentes.
En el marco del Plan Provincial Agroforestal desde el Ministerio se entregarán árboles para implantaciónde una cortina forestal en el predio de la cooperativa.
- Publicado en NOTICIAS
Tambos robotizados en Córdoba
En Monte Maíz se instala parte de los 35 que se colocan en este 2019 en la provincia de Córdoba.
En Córdoba se está proyectado que se instalen 19 robots de la empresa De Laval y 16 de la empresa Lely, es decir que se espera que haya 35 robots funcionando a fines de 2019 y proporcionó los nombres y números de robot por tambo que serán adquiridos.
El Periodista José Iachetta del Diario de Cuyo afirmó que: “Córdoba sumaría 19 robots VMS de la firma DeLaval en este 2019, lo que junto a los dos que tiene funcionando Fornasero, totalizan 21 sistemas de ordeñe voluntario en la provincia mediterránea», indicó que el resto hace dos años ya vienen funcionando.
Señaló también que «en la provincia de Buenos Aires se instalarán 22 robots VMS de De Laval, y a ellos se le sumará otro robot a instalar en el INTA Rafaela, que pasará a manejar dos unidades».
Y remarcó que la compañía holandesa Lely, que desembarcó en Argentina de la mano de Federico Alonso, trajo la última versión de su robot, el Lely Astronaut A5 con el que sensibilizó a decenas de productores. Cabe agregar que, ya están funcionando 6 robots en la zona de Tandil y en breve se instalarán 3 robots en la zona bonaerense de Bunge, 2 equipos en establecimientos de Trenque Lauquen, y en Córdoba también se decidieron por Lely algunas familias de Ordoñez y Monte Maíz (Tambo de Montechiari), quienes colocarán 8 robots cada uno en sus tambos estabulados. De este modo, en total Lely Argentina tendrá instalado 27 robots en 2019 y cuenta con más de 20 proyectos en carpeta que totalizan unos 80 robots.
En referencia a los precios de los equipamientos de las compañías, Iachetta marcó que los directivos de las firmas cotizan según cuántos robots y siempre son presupuestos a medida del tambo, marcando como referencia que para un sistema pastoril el valor de dos robots ronda los 300 mil dólares, por ejemplo, lo que incluye todo el equipamiento Lely, que significa entre otros elementos, los collares de detección de rumia y cello. Según indicó «el valor no incluye la obra civil, como el tinglado, ni el tendido eléctrico”, valores que bajan en la medida en que se incorporan más robots. Cabe destacar que algunas de las empresas cuentan con financiamiento propio.
Por su parte, Daniel Valerio, afirmó que estos adelantos “no solo tienden a liberar mano de obra y mejorar la salud del tambero, sino que incentivan la secreción de la leche y mejoran la productividad».
Fuente: Multimedios Maldoni
- Publicado en NOTICIAS
Fecolac presente en el Curso de Formación para Jóvenes Dirigentes Cooperativistas
Esta semana comenzó, el Primer Curso de Formación para Jóvenes Dirigentes, organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia, a través de la Dirección de Integración Productiva y Territorial, junto al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Fundación Humberto Volando y la Mesa de Juventudes Cooperativistas.
En representación de nuestra organización, estuvo participando de la jornada, Hernán Vottero, quien es uno de los miembros de la juventud de la Federación de Cooperativas Lácteas (Fecolac).
Las actividades de lo que constituye el Primer Módulo comenzaron este lunes, en la ciudad de Villa Carlos Paz. En las exposiciones de numerosos disertantes, se tratan temáticas como las nuevas formas de asociativismo, los marcos jurídicos y normativos, el desarrollo territorial, la interpretación de las estructuras dinámicas y sociales y el rol de la juventud en la toma de decisiones.
Por su parte, cabe agregar que, el curso, consta de 3 módulos, con modalidad presencial, de 4 días cada uno. El segundo módulo se desarrollará del 12 al 14 de agosto y el tercero del 13 al 16 de noviembre, y en estas instancias venideras los temas estarán enfocados en las estrategias de comercialización; la distribución, canales y logística; el producto, costo, valor y precio; y la venta directa. También se abordarán la dinámica de la publicidad y promoción, el comercio electrónico, las redes sociales y los organismos de control alimentario; la elaboración, monitoreo y evaluación de proyectos; y la complementación de los principios cooperativos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Fuente: Fabian Amarante
- Publicado en NOTICIAS
Retenciones: las pymes lácteas reclamaron su eliminación
La Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel) pidió hoy eliminar las retenciones a los productos lácteos, que están tributando $3 por dólar exportado.
Según la entidad, en la Argentina se está pagando por la materia prima, es decir a los tamberos, US$0,40 por litro y eso da un valor de exportación de 3920 dólares por tonelada para la leche en polvo, un 30% del mercado internacional.
Vale recordar que, según el último informe de la Secretaría de Agroindustria de la Nación, en realidad el valor pagado en dólares equivalió a US$0,35. Para el Gobierno hay una mejora en la rentabilidad de los tamberos.
De acuerdo a Apymel, con una pequeña recuperación del precio de Fonterra, firma de Nueva Zelanda que es referencia global, se está ofreciendo la leche en polvo por US$3070 la tonelada.
«El precio en Brasil (principal destino en las exportaciones de lácteos argentinos, aproximadamente un 40%) sigue en baja y hoy ofrece leche spot en su mercado domestico a US$0,28 para exportación. Además hay ofertas de lácteos producidos en Brasil, en leche en polvo US$3250por tonelada y queso mozzarella en US$3300 por tonelada», indicó la entidad.
Para las pymes, «se aproxima una situación muy complicada en el corto plazo, inclusive antes de entrar a la primavera, donde habrá una sobreoferta de leche» si no hay acciones del Gobierno. Por ello, pide en su comunicado «un plan que contenga una lógica sobre la exportación».
«No podemos seguir con retenciones en lácteos, siendo un producto de gran valor agregado. Contiene en la cadena primaria el tambo (actividad agropecuaria altamente intensiva), con mucha mano de obra y a la cadena industrial que agrega valor y nuevamente alto uso de recursos humanos», subrayó. En el país hay unas 640 pymes lácteas con un promedio de 12 empleados por empresa, según Apymel.
Según los últimos datos oficiales, tras subir 37% en 2018, en los primeros cinco meses de 2019 las exportaciones de lácteos fueron de 105.997 toneladas, una merma del 6% versus igual período del año pasado.
Fuentes oficiales reconocieron, ante el planteo de Apymel, que las retenciones «restan competitividad». Agregaron que, no obstante, se aguarda que se recupere el valor internacional de la exportación.
Según trascendió, el Gobierno estaría estudiando un plan de financiamiento en dólares para las exportaciones y agilizar compras sociales de leche para la primavera.
Fuente: La Nación
- Publicado en NOTICIAS
Alivio para la industria láctea: tras siete remates en baja, subió el precio la leche en polvo
La tonelada se elevó 2,7 por ciento en la subasta quincenal y volvió a superar los 3.000 dólares por tonelada.
Tras el derrumbe de las exportaciones de leche en polvo en mayo, este martes llegó una buena noticia para la cadena láctea argentina.
En el remate quincenal de Global Dairy Trade, la tonelada de leche en polvo entera se cotizó a 3.074 dólares, un 3,6 por ciento por encima de la subasta anterior.
Se trata de la primera suba de este producto, tras siete remates en baja, destacó el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (Ocla).
En general, los productos lácteos tuvieron un alza del 2,7 por ciento. Todos subieron menos el retentado de caseína.
Fuente: AgroVoz
- Publicado en NOTICIAS
Fecolac acompañó a la Coop. Agrícola Tambera de James Craik en la reunión con Busso
El ministro de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba, Sergio Busso, recibió días atrás en su despacho a directivos de la Cooperativa Agrícola Tambera de James Craik, en conjunto con autoridades de entidades de segundo grado del movimiento cooperativista. En la jornada, el funcionario, estuvo acompañado por el director de Integración Productiva y Territorial de la cartera, Germán Font, y por la directora de Producción Animal, Liliana Allasia. De este modo, se recibió al presidente, Sergio Vigliano, y al tesorero, Walter Biolatto; en compañía del presidente de la Federación de Cooperativas Lácteas (FECOLAC), Carlos Vottero, y del titular de la Junta Intercooperativa de Productores de Leche (JIPL), Lic. Danny Lorenzatti.
El objetivo del encuentro fue analizar la situación y coyuntura del movimiento cooperativo en la provincia, en lo relacionado a entidades del sector agroindustrial, y específicamente del rubro lechero. Además, los dirigentes informaron a Busso acerca del funcionamiento de la cooperativa ubicada en la vecina localidad del departamento Tercero Arriba. En este sentido, el ministro se comprometió a realizar las gestiones pertinentes, ante distintos estamentos, a fin de dar solución a las problemáticas planteadas por los dirigentes.
Cabe destacar que, durante la actual gestión, se creó en el ámbito del Ministerio de Agricultura y Ganadería la Dirección de Integración Productiva y Territorial, a cargo de Font, precisamente para dar soporte y apoyo a las cooperativas que trabajan en el sector primario cordobés.
- Publicado en NOTICIAS
SanCor inicia una nueva etapa en su reestructuración
Con muy bajo perfil, SanCor continúa la readecuación de sus procesos de producción a la nueva escala y demanda de la época. Ha realizado inversiones en finales de línea, y no ha perdido más leche, a pesar de la dura competencia. En la actualidad procesa unos 750 mil litros diarios.
Tras enfrentar los graves problemas económicos-financieros y desprenderse de varias plantas y mucho personal, la empresa SanCor sigue realizando los cambios estructurales que se había planteado, tanto en cuestiones organizativas como financieras, como de procesos. “En primer lugar esto significó venta de plantas y líneas de producción y traspaso de personal. Con todo lo producido se fueron cancelando distintos tipos de deudas comerciales, financieras e impositivas que redujeron sustancialmente el monto la deuda global de SanCor y permitieron mayor capacidad operativa y un mejor resultado del negocio”, indicó una alta fuente de la compañía con base en Sunchales, a TodoAgro.
En el presente SanCor tiene un menor recibo, al igual que la mayoría de las empresas lácteas del país: “Estamos con un menor recibo comparado con los promedios históricos, hoy recibimos en el orden de 750 mil litros diarios, producto de una menor producción de nuestros remitentes, ya que los tambos de la zona están golpeado por factores climáticos, y casi todo lo que procesamos es leche que remiten productores asociados a la cooperativa. Entendemos que en el corto plazo ese volumen va a ir creciendo, tanto por estacionalidad, como por la compra de leche a terceros”, indicó la fuente.
Diversos integrantes de SanCor han destacado que a pesar de ofertas tentadoras por parte de Adecoagro y otras firmas, ningún productor asociado de SanCor ha cambiado de firma.
Comienza una nueva etapa
El tránsito por una nueva etapa en la vida institucional de SanCor no ha implicado grandes cambios desde la caída y el vertiginoso desprendimiento de activos. Hoy Sunchales es una ciudad que sufre por la pérdida de fuentes de trabajo de SanCor. La firma sigue ofreciendo salidas anticipadas acordadas a los trabajadores de mayor edad y quienes trabajan en las plantas cobran -semanalmente- por debajo del convenio del sector, por acuerdo de partes.
Respecto al estatus de la megacompañía la fuente consultada fue tajante: “Es una cooperativa, como siempre. No cambió ni cambiará nada de eso”. Recordemos que en abril de 2018 se autorizó al Consejo de Administración de SanCor “para que realice todos los actos necesarios para la constitución de una Sociedad Anónima y transfiera a ésta las plantas productivas, personal, centros logísticos, las marcas de Sancor y demás activos y pasivos incluidos en la oferta».
Lo que sí está muy claro es que la reestructuración de SanCor no ha terminado como tal. “Diríamos que ha culminado la venta de activos importantes, y comienza la etapa de reestructuración logística y comercial. En esta etapa estamos trabajando para ajustar toda la operatoria al nuevo tamaño de empresa y a los nuevos requerimientos que se tienen”.
La realidad obliga también a crecer en competitividad y por ello “hubo y hay inversiones en las plantas, ya que como continuamos con toda la línea de quesos, lo que se hacía en otras plantas lo continuamos en las unidades que quedaron y eso significó completar equipamientos y adecuar líneas. Además estamos trabajando e invirtiendo para mejorar la productividad y eficiencia de todos los procesos, a través de automatizaciones de finales de línea y mejoras tecnológicas en general”, deslizó la fuente.
Cabe destacar que Sancor sigue produciendo toda la línea de quesos que tenía en el mercado y continúa elaborando dulce de leche, manteca, crema, fórmulas infantiles, leches UAT.
Apuesta a la capacitación
La empresa continúa con su plan de capacitación. Así fue que más de 100 productores de SanCor participaron el 6 y 7 de junio en jornadas de capacitación sobre de gestión empresarial y actualización de conocimientos sobre la actualidad y el futuro del sector.
Los encuentros se realizaron en las localidades San Guillermo y Sunchales (provincia de Santa Fe) y La Tordilla (provincia de Córdoba), y se trataron en profundidad temas que ayudan la toma de decisiones en relación a la producción y gestión en las empresas tamberas.
La licenciada Laura Gastaldi del INTA Rafaela abordó la “Situación actual del sector primario lechero y factores internos de la competitividad sectorial”, en tanto que el licenciado Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de Orlando J. Ferreres & Asociados, se refirió a los “Escenarios actuales y futuros de la economía argentina”.
Este ciclo de charlas continuará el próximo 5 de julio en Coronel Charlone, provincia de Buenos Aires.
Fuente: TodoAgro
- Publicado en NOTICIAS
La Cooperativa de Huanchilla se afirma en la industrialización y va por la estabulación
La presentación en su portal de internet da cuenta que la Cooperativa de Tamberos Huanchilla Limitada se enfoca en la intermediación de leche, el picado de forrajes, el expendio de productos veterinarios, el acopio de cereales y la producción de subproductos como expeller soja en una planta propia y la comercialización de pellet de cáscara de soja, pellet girasol, pellet de trigo, semilla de algodón, burlanda de maíz húmeda y seca.
En Huanchilla están nucleados una treintena de productores de esa localidad, de Adelia María, La Carlota, Santa Eufemia y Serrano entre otros. Desde hace años manejan un importante volumen de leche que en la actualidad ronda los 150 mil litros diarios, y desde hace algún tiempo parte de las energías están puestas en un proyecto gigantesco: Un tambo asociativo en el que se estabularán 3.000 vacas.
“Es un proyecto que tenemos hace varios años, lo venimos tratando en las reuniones de consejo y ya le hemos dado más forma porque hemos hecho ya un proyecto con valores, con números para ver si a futuro podemos encarar ese tambo cooperativo”, puntualiza Mario García Díaz, presidente de la Cooperativa de Tamberos Huanchilla en diálogo con TodoAgro. Agrega que “nuestra cooperativa tiene varias patas, también industrializamos soja, leche y vemos que la producción de leche si no la tomamos en serio y en manos de este sistema asociativo podríamos fracasar en la industrialización por no tener la materia prima para la industria”.
Al profundizar el proyecto, el gerente de la entidad, Hernán Ghersi subrayó: “Estamos pensando en un tambo estabulado con módulos de 500 a 1500 vacas como para llegar a tener 3.000 vacas a largo plazo.
A la hora del diseño del financiamiento, García Díaz dijo que “estamos en un año donde los proyectos son difíciles de llevar a cabo. De todas maneras lo que decía el ministro Busso es que tenemos que estar preparados para que cuando esto se corrija podemos encarar este tipo de proyectos que demandan mucha inversión”. En los aspectos instrumentales, añadió: “Como nosotros lo vemos, la idea es un sistema de capitalizaciones donde los productores pueden aportar en distinta magnitud en función a su capacidad económica y lo pensamos cono una sociedad jurídica distinta pero que no deja de estar participando la cooperativa como institución”.
Preparados para exportar
La Cooperativa de Tamberos Huanchilla propició la sociedad anónima Cotahua que se hizo cargo de la explanta de SanCor, enclavada en Coronel Moldes, donde ya lleva invertido unos 10 millones de pesos, en mayor eficiencia, tratamiento del suero y capacidad de frío, y apunta a crecer en el mercado externo.
Consultado sobre el particular, Mario García Díaz señaló que “recién hace un año que estamos elaborando y va bien, nos hemos encontrado con gente adentro de la fábrica que son especialistas en la elaboración de estos productos y hemos llegado a tener producciones importantes de elaboración como el año pasado que llegamos a tener hasta 180.000 litros de leche de producción elaborando quesos. En este momento se ha bajado un poco pero es el bajón que ha tenido toda la lechería nacional”.
Cotahua está elaborando alrededor de 110.000 litros por días, tiene 33 empleados fijos, la parte de administración se maneja en conjunto con la cooperativa. Y hay parte de esa producción que estamos tratando de poder exportar, o sea la planta está preparada para hacer algún tipo de exportación de queso y el resto se comercializa aquí. Producimos quesos de pasta dura, sardos, algún reggianito y sobre todo quesos para rallar”.
En el cierre del diálogo con TodoAgro, el gerente Hernán Ghersi dijo en cuanto a los precios de la leche que “en mayo cerramos un promedio $14,85 y para junio, como nuestra empresa tiene poco rodaje como industrial, estamos dependiendo de oferta y demanda. Me parece que en función de eso se van a mover los números de este mes”.
Fuente: TodoAgro
- Publicado en NOTICIAS
Ocho de cada diez argentinos no consumen la cantidad recomendada de lácteos
El 86 por ciento de la población argentina consume menos porciones de lácteos que lo recomendado por el Ministerio de Salud y sólo el 33 por ciento de los argentinos está al tanto de lo aconsejado por el organismo gubernamental: el consumo de tres porciones de lácteos por día.
“Este es el primer dato que llama la atención”, confesó Mariana Souto, Directora de Servicios Ómnibus, de Kantar a Clarín. Los datos surgen de una encuesta de Kantar, llevada a cabo entre septiembre y octubre de 2018, sobre una base de 1205 personas mayores de 18 años de todo el país.
Respecto al 86 por ciento, Sputo explicó que «un 6 por ciento es no consumidor, un 19 por ciento consume menos de una porción, un 35 consume una porción y apenas un 14 por ciento consume 3 porciones o más”.
Un alimento fundamental
La leche es un alimento que aporta vitaminas y minerales tan fundamentales para el organismo humano como el calcio y la vitamina D, pero no todos lo saben. Los que más informados están al respecto, según la encuesta, son las mujeres y los adultos mayores de 65 años.
La recomendación del Ministerio de Salud es el consumo de 3 porciones de lácteos por día (200 ml de leche, 200 cc de yogur más 30 gramos de queso).
En contrapartida, los que menos conocen acerca del tema son los jóvenes de 18 a 24 años. Esta franja etaria engrosa la alta cantidad de argentinos, el 67 por ciento, que no conoce la recomendación de 3 porciones por día.
“En las Guías Alimentarias de la Población Argentina los lácteos ocupan un lugar preponderante, luego de frutas y verduras, granos y alimentos integrales”, manifestó al mismo medio la licenciada Silvina Tasat, nutricionista, MN 1495. “Luego aparecen las carnes, los huevos, los aceites y como opcional, los dulces”, dice. La experta agregó que en el centro aparece el elemento vital, el agua. “Se deben beber 2 litros por día”, dijo.
Por otra parte el consumo de leche en todas las etapas de la vida se asocia a la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles, como obesidad, hipertensión arterial, síndrome metabólico y osteoporosis. “También es ideal para la rehidratación luego de la actividad física, previene la formación de caries y dada la naturaleza de su matriz, es un excelente vehículo para el aporte de vitaminas, minerales, ácidos grasos omega 3 y fibras, a partir de procesos de fortificación”.
Consumidores
Las personas de nivel socioeconómico más alto y los mayores de 65 años son los que más consumen leche. “Estos son datos que se mantienen sin cambios en todos los ámbitos: CABA, Gran Buenos Aires e interior del país”, agregó la experta.
“Es decir, sólo 2 de cada 10 argentinos incluye en su dieta diaria las porciones de leche, yogur y quesos necesarios para mantenerse sano”, afirmó. Sin embargo, explicó que el bajo consumo no parece responder a una cuestión económica «porque el índice bajo se vio en todos los estamentos de la población argentina, sin diferenciar por zonas”.
Mitos sobre los lácteos
Casi todos los encuestados estuvieron de acuerdo en considerar como falsa la afirmación que decía que “la leche es un alimento sólo para niños”, las opiniones se dividieron cuando se les preguntó por temas tan específicos como intolerancia a la lactosa, alergias y bebidas vegetales (mal llamadas leches, de almendra o soja).
- 9 de cada 10 argentinos reconocen como falso que la leche sea un producto solo para niños.
- Asimismo, 7 de cada 10 saben que es falso que los lácteos aumenten el riesgo de padecer osteoporosis y puedan generar caries.
- 6 de cada 10 consideran que no existe asociación entre consumo excesivo de lácteos y mucosidad y asma.
- 7 de cada 10 argentinos cree que los intolerantes a la lactosa no pueden consumir lácteos. La afirmación es falsa, ya que existen en el mercado lácteos deslactosados.
Además, se demostró que son falsas las airmaciones que dicen que la leche produce cáncer, que es mejor consumir leche orgánica o ecológica, y que la leche contiene antibióticos.
«Leche» de almendra y soja
En relación a la comparación de leche y extractos de semilla, almendra y soja, prima el desconocimiento. A la afirmación “Los extractos de semillas como almendra y soja son mejores que la leche”, 4 de cada 10 personas dijeron no saber si es falso o verdadero; pero empatan en 3 de cada 10 los que creen que es una afirmación verdadera y los que creen que es incorrecta.
“Las bebidas vegetales no se pueden utilizar como reemplazo de la leche de vaca, ya que no aportan los mismos nutrientes, vitaminas ni minerales. Por ejemplo, en el caso del calcio, el aportado por los lácteos es de alta biodisponibilidad para el cuerpo humano. En cambio, el calcio del reino vegetal tiene un aprovechamiento mínimo”, explicó la nutricionista.
Fuente: La Voz del Interior
- Publicado en NOTICIAS
Asociarse para producir leche: ¿una opción para los tambos chicos?
En un contexto de concentración de la producción y de cierre de tambos la JIPL elaboró un breve informe que recomienda a los productores chicos asociarse con otros antes de abandonar la actividad y realiza un recorrido por el marco jurídico para los interesados en este modelo de negocio.
En un documento titulado “Asociarse para producir leche” la Junta Intercooperativa de Productores de Leche (JIPL) plasmó sintéticamente el marco legal de los modelos asociativos regulados en el Código Civil y Comercial, con el fin de brindarles información sobre un posible modo de negocio a “productores y asesores técnicos vinculados a la producción y comercialización de leche”.
El trabajo se inscribe en un contexto nacional -y mundial- en el que hace varias décadas que se viene registrando un fenómeno de concentración a nivel primario, con menos tambos que producen cada vez más leche.
En nuestro país -dice el informe-, el nivel de concentración no ha sido tan dramático, pero ha seguido la tendencia global, pues en el año 1988 el Censo Nacional Agropecuario registraba 30.130 tambos, con una producción nacional de 6.050 millones de litros (550 litros diarios), mientras que en el año 2018, la población de tambos fue de 10.722, con una producción anual de 10.097 millones de litros (2580 litros diarios).
Esta tendencia a la concentración, se debe a que se reduce el costo medio al aumentar el tamaño de la unidad productiva, básicamente por un efecto de dilución de los costos fijos. En otras palabras, los tambos más grandes para un nivel de eficiencia técnica similar- tienen costos menores que los tambos chicos. Además, “al aumentar la producción, el residuo que queda para retribuir a los factores de la producción (tierra, trabajo y capital) es mayor en los tambos grandes, por lo que estos son más competitivos frente a otras actividades agropecuarias y, cada vez más, frente al uso de los mismos factores en otros sectores de la economía”, señala el documento.
Con este análisis, la JIPL apuntó que para quienes desean permanecer en la actividad “y no cuentan con la capacidad para aumentar el tamaño en un plazo relativamente breve de manera individual, existe una opción que es la posibilidad de asociarse con otros productores que se encuentran en la misma situación, para alcanzar las ventajas de costo que les están vedadas de manera individual (al menos, en el corto plazo)”.
En función de estas consideraciones, el documento realiza una revisión de los contratos asociativos legislados en la reciente reforma del Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN), “como elemento de juicio para los potenciales interesados en concretar iniciativas de asociación, que les permita definir si alguna de estas alternativas legales constituye un marco jurídico apropiado para el crecimiento y desarrollo de la empresa”.
A continuación, el informe, en el que se presentan tres alternativas de asociación “básicas”, y se discuten las principales características, ventajas y desventajas de tres formas de asociación contempladas en el CCCN.
Fuente: El Litoral
- Publicado en NOTICIAS