Ciclo de Conferencias FEPALE
CONFERENCIAS:
“Importancia de los lácteos para el crecimiento y desarrollo en niños y adolescentes”
Líneas temáticas:
– Lácteos y crecimiento en niños y adolescentes
– Efectos en la prevención de la desnutrición y obesidad infantil
– Beneficios en la mineralización ósea
EXPOSITOR
Dr. Rodrigo Valenzuela
Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina
Universidad de Chile
-Nutricionista. Msc y PhD en Nutrición y Alimentos.
-Postdoctorado en la Universidad de Toronto.
-Académico en el Departamento de Nutrición – Facultad de Medicina – Universidad de Chile.
-Investigador en Nutrición y Salud, con especial énfasis en grasas y aceites en la Nutrición.
-Autor de más de 87 manuscritos científicos, editor, autor o co-autor de 18 capítulos de libros.
“Programas de Alimentación Escolar; una oportunidad de desarrollo nutricional y social”.
Líneas temáticas:
– La importancia de la Alimentacion Escolar
– La importancia de la leche en los PAE
– Los efectos de los PAE en la niñez, la salud, la educación, la ganadería y el desarrollo del país
EXPOSITOR:
Dimitris Mamay
Director de Cuentas Claves Centroamérica Norte y Alimentación para el Desarrollo (FfDO) de América – Tetra Pak
-Director de Operaciones Comerciales de Tetra Pak para Centroamérica desde 2009 y actualmente se desempeña como Director de Cuentas Claves de Centroamérica Norte y de Alimentación para El Desarrollo (Food for Development) para América.
-Diplomado en Ciencias Aplicadas e Ingeniería Industrial del Worcester Polytechnic Institute de Massachusetts, habiendo cursado estudios para ejecutivos en IMD, INCAE, ESADE, entre otros.
-Trabajó en distintas empresas multinacionales tales como, Royal Dutch Shell W.I., Reuters, Kraft, Phillip Morris, Plastiglas, SAB Miller, ocupando posiciones gerenciales y directivas en las áreas de Ventas, Mercadeo, Asuntos Corporativos y Recursos Humanos, Gerencia General y Dirección de Proyectos Estratégicos.
-Participó en la creación e implementación de Programas de Alimentación Escolar en Panamá y Ecuador.
- Publicado en NOTICIAS
4to Outlook de la Cadena Láctea Argentina
Se realiza el 23 y 24 de Septiembre por la plataforma Eventum.
El próximo 23 y 24 de Septiembre se llevará adelante la cuarta edición del Outlook de la Cadena Láctea Argentina. En esta ocasión, estaremos «más en línea que nunca» debatiendo sobre los nuevos desafíos que nos plantea el contexto.
Geopolítica, Ambiente, Tecnología y Desafíos de la Lechería, son sólo algunas de las temáticas que nos ofrecerá la jornada.
Cabe destacar, que el encuentro se desarrollará de manera virtual a través de la plataforma Eventum. Para inscribirse, pueden ingresar al siguiente enlace: eventum.com.ar.
PROGRAMA
- Publicado en NOTICIAS
Ante la crisis: más inversión
La cooperativa Asociación Unión Tamberos concluyó los trabajos de ampliación de la sucursal de Colonia Nueva así como la remodelación en la planta de acopio. También abrió una nueva sucursal en Felicia y próximamente inaugura otra en San Carlos Centro. Porque la unión hace la fuerza.
A pesar de la pandemia y de un contexto económico plagado de dificultades, la cooperativa tambera apuesta fuerte a la actividad. En una gacetilla deprensa manifestaron que la inversión “ratifica su compromiso con el asociado” y se arraiga fuerte en la región a través de un ambicioso plan de obras.
Luego de la inauguración hace poco más de un año del Centro de Distribución de Franck, localidad donde cuenta con su casa central, dio apertura a una renovada sucursal en Progreso y se pusieron en marcha las ampliaciones y remodelaciones en Colonia Nueva.
En los últimos días, se abrieron las puertas de la Cooperativa en Felicia y se ultiman los detalles para inaugurar una nueva sucursal en San Carlos Centro, cerrando de este modo, un diagrama de trabajo que consolida la presencia en el departamento Las Colonias.
El radio de acción de la cooperativa sin embargo se extiende más allá. Cabe recordar la presencia de AUT en La Capital con la sucursal Nelson, más las bocas de expendio de productos en San Jerónimo Norte y Grütly.
Un proyecto importante
A finales de marzo, la entidad puso en funcionamiento en Colonia Nueva un galpón destinado al almacenamiento y despacho de insumos agropecuarios (allí se cuenta con una mayor capacidad para el acopio de semillas, fertilizantes y balanceados).
Actualmente, se encuentra en la etapa final la construcción de un quincho que será utilizado para las reuniones que realiza periódicamente con los productores de la zona pero que también estará disponible para los transportistas que deben pasar la noche en el lugar. A la vez se remodelaron los vestuarios y baños de la planta de balanceados.
“El proyecto es significativo porque la planta de Colonia Nueva tiene más de 30 años y necesitaba una intervención” señaló Javier Cuello, gerente comercial de AUT. A esta importante obra se suman la apertura de dos nuevas sucursales: Felicia y San Carlos. “La intención de la Cooperativa es estar cada vez más cerca de los productores y por eso nos pusimos el objetivo de abrir más puntos de atención al público” agregó.
Cuello sostuvo que estas acciones son parte de un proceso de transformación de la Cooperativa que tiene entre sus principales metas afianzar el contacto con los productores. “La idea estar más cerca y con mayor asistencia técnica a los asociados y clientes en general”. Además, destacó la incorporación de una profesional en el control de calidad de leche, “un tema que AUT nunca dejó de lado y que es crucial si queremos ser competitivos a futuro”.
Rol institucional
Por su parte, el presidente de Asociación Unión Tamberos, Luis Zurverra, advirtió que en los últimos años la Cooperativa también consolidó su relación con otras entidades del sector como la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) o la Junta Intercooperativa de Leche.
Finalmente, aclaró que la dinámica habitual de reuniones informativas y de capacitación con los productores asociados, hoy interrumpida por la emergencia sanitaria, será recuperada cuando cesen los efectos de la pandemia del Covid-19 y se pueda reiniciar ese contacto cara a cara siempre fructífero en el ámbito cooperativo.
Fuente: Campo Litoral
- Publicado en NOTICIAS
La industria láctea se afianza entre los colonos misioneros
Mientras que a nivel nacional un conflicto gremial mantiene en vilo el abastecimiento de leche, en la provincia de Misiones la industria láctea crece a pasos agigantados y suma productores de distintos municipios.
El problema de los lácteos en góndola comenzó semanas atrás, luego de que el gremio de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (Atilra) decidiera proceder a un quite de colaboración, lo que desembocó en un paro.
Si bien se dictó la conciliación obligatoria, las góndolas de supermercados en ciudades como Rosario, Quilmes, Mar del Plata y Capital Federal se mostraron vacías y sin muchos de los productos derivados de la leche.
Frente a esa realidad, Misiones sigue posicionándose como una de las provincias con producción láctea en alza.
Y el impulso que comienza en el Ministerio del Agro culmina en las pequeñas chacras de colonos que incursionan y deciden de a poco apostar a esta producción.
Mesa de trabajo
En este marco, días atrás se reunió la mesa lechera provincial, conformada por productores de la zona que trabajan conjuntamente con la cartera de Agro y Producción, de Agricultura Familiar, de Salud Pública, Senasa, Inta, municipios, Agricultura de la Nación, asociaciones y cooperativas.
En dicha instancia, la mesa principal se dividió en diferentes mesas zonales en las que se trabajaron sobre medidas de prevención frente al Covid-19, mejoras en la capacidad productiva y sanitaria, planificación, rentabilidad e infraestructura.
Sebastián Rodríguez, subsecretario de Desarrollo y Producción Animal, indicó a El Territorio que “incluso en este contexto, la demanda de lácteos está siendo importante, en este tiempo nunca disminuyó y por el contrario, hay zonas de la provincia donde creció”.
“Lo primero que se hizo fue concientizar y capacitar a los productores en todos los cuidados que se debían tener ante el Covid-19, y desde entonces nunca se dejó de trabajar, con todos los recaudos pero con un impulso muy fuerte”, remarcó.
Sumar fuerzas
El funcionario provincial destacó la sumatoria de fuerzas que se va produciendo entre los productores que deciden unirse en asociaciones y cooperativas para trabajar los productos derivados de la leche.
Según datos del Ministerio del Agro, existen alrededor de 13 organizaciones que producen lácteos en Misiones, algunas con mayor capacidad industrial pero todas en expansión y desarrollo.
Además, Misiones tiene dos grandes cuencas, la del Alto Uruguay y la del Nordeste. En tanto, la zona Centro/Sur comenzó a dar pasos firmes en los últimos años.
“Vemos que surgen cada vez más asociaciones de trabajo, de esta manera se van manteniendo los productores y se van sumando nuevos también a las cuencas existentes, pero en sí lo que más se ve es la conformación de nuevas plantas de elaboración”, señaló.
“Nosotros vamos colaborando con lo que es planificación y tratamiento del suelo para forraje desde ese lugar. Ahora en invierno disminuye un poco lo que es la oferta, principalmente de quesos. Pero se sigue trabajando muy fuerte, lo que sale se vende, y eso es muy bueno para los productores”, dijo el funcionario.
Las cuencas albergan a decenas de asociaciones
Desde el Ministerio del Agro de Misiones se da un importante impulso a la producción láctea a través de las cuencas apostadas en diferentes puntos de la provincia. Según los datos que alberga la cartera, las dos más grandes son las del Alto Uruguay y la del Nordeste, mientras que la zona Sur y Centro se van afianzando de a poco.
La Cuenca Lechera del Alto Uruguay comprende a los municipios de Alba Posse, 25 de Mayo, Colonia Aurora, San Vicente y El Soberbio. Se estima que en esta zona hay 4.500 familias productoras de las cuales unas 200 se dedican a la lechería. Esta región logra producir unos 15.000 litros de leche diarios y cuenta con cinco salas de elaboración para la industrialización en origen. Las industrias del Alto Uruguay llegan a elaborar 41.772 kilos mensuales de diferentes tipos de quesos y ricota. Allí se producen diferentes variedades de quesos, como ser barra, cremoso, mozzarella, holanda, saborizado, sardo, ricota y uno de los productos más requeridos: yogur.
A su vez, esta cuenca lechera tiene un valor adicional: todas las cooperativas se encuentran declaradas con el status “libre de brucelosis y tuberculosis”.
Forman parte de esta gran cuenca lechera: Cooperativa Agropecuaria Las Mercedes, Cooperativa Agropecuaria Sarandí, Cooperativa Agropecuaria Tambera y Forestal Esperanza Kilómetro 7, Cooperativa Agropecuaria del Alto Uruguay (Caul) y Cooperativa Agroindustrial Tambera y Granjera Aurora Limitada.
Dulce de leche
En el Nordeste misionero, en los departamentos de San Pedro y Belgrano, también se logró conformar una cuenca lechera que tiene grandes potencialidades. De esta manera ya son cuatro entidades, entre cooperativas y asociaciones, que trabajan en la elaboración de lácteos en esta zona: Cooperativa Agropecuaria El Polvorín Limitada, Cooperativa Avícola Tres Marías, Cooperativa Agropecuaria para pequeños Productores de San Jorge, Cooperativa Agropecuaria Ganadera y de Servicios Azul Limitada.
Entre todas estas entidades llegan a elaborar productos con 1.617 litros diarios aproximadamente.
Una de las elaboraciones destacadas de esta región es la de dulce de leche. La Cooperativa San Jorge llegó a elaborar 264 kilos al mes de dulce de leche que comercializa bajo la marca ‘Encuentro de Colonias’. Actualmente, está en un proceso de reestructuración para reactivar su producción.
Cuenca Centro/Sur
Forman parte de esta zona productora cooperativas de Pueblo Illia, Leandro N. Alem y San Ignacio, llegando a elaborar en conjunto unos 555 litros de leche por día. Sin embargo, cada cooperativa tiene sus particularidades. La Asociación Civil Feria Franca Nuevo Horizonte Pueblo Illia cuenta actualmente con 13 productores lecheros activos y elaboran quesos criollos que venden en las ferias zonales. Por su parte, la Cooperativa M’bareté de San Ignacio actualmente está transitando un proceso de desarrollo para aumentar la producción láctea. La entidad cooperativa cuenta con 15 productores que elaboran 240 kilos de queso sardo artesanal al mes.
En tanto que la Cooperativa Agrícola Ganadera de Leandro N. Alem, luego de varios altibajos, a fines del año pasado logró avanzar en la formulación de un plan de producción lechera con apoyo del gobierno provincial.
Fuente: El Territorio
- Publicado en NOTICIAS
La industria lechera asegura estar ante una de las crisis más severas de la historia del sector
El sector advirtió sobre la caída en el consumo de algunos productos, que ronda un promedio del 23% y el aumento en los costos de algunos insumos, que duplicó a la inflación en el último año.
La industria láctea manifestó hoy su preocupación por lo que definió como «una de las crisis más severas de la historia» del sector y sostuvo que «muchas empresas» se encuentran «al borde del colapso».
En este sentido, advirtió sobre la caída en el consumo de algunos productos en el marco de la pandemia de coronavirus, que ronda un promedio del 23% y el aumento en los costos de algunos insumos, que duplicó a la inflación en el último año.
Así lo señaló el Centro de la Industria Lechera (CIL) en un comunicado de prensa en el que señaló que el sector está “frente a una de las crisis más severas de la historia”, y explicó que, “debido a la imposibilidad de trasladar la suba de costos, hay muchas empresas al borde del colapso por el quebranto de sus balances”.
“Uno de los temas que impacta en la estructura de costos de los lácteos, es el precio de referencia de la leche pagado al productor. En el caso de productos como yogures y quesos, un costo que representa el 34% en la estructura, ha tenido una evolución desde el 2019 a la fecha del orden de 110%, frente a una variación del IPC (inflación) del 53,8%”, subrayó el CIL.
El consumo de yogures, postres y quesos alcanzó las 11,5 toneladas en mayo último, lo que representó una caída del 23,1% en comparación con el mismo mes del año pasado, destacó un relevamiento del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA).
Los indicadores que maneja la industria láctea muestran así que el mercado de los yogures bebibles cayó 25,7% en mayo respecto a abril y 8,3 % de marzo a abril pasado, cuando comenzó la emergencia sanitaria.
Por su parte, la venta de postres lácteos mermó de abril a mayo 16,1%, en tanto que la de los quesos firmes cayó 21,3 en el mismo lapso.
El CIL destacó que, “más allá de un aparente pico de consumo durante los primeros días de la cuarentena, los números dan cuenta de un fuerte descenso en la venta de alimentos en general”.
Asimismo, puntualizó que “el resto de la cadena de valor se encuentra impactada por precios dolarizados que muchas veces toman de referencia la cotización de la divisa libre (dólar blue) como sucede con los insumos del packaging, tales como plásticos y cartón”.
Una de las características del sector lácteo es su creciente atomización en los últimos años.
En la actualidad, el 64,3% de la producción se distribuye entre 33 empresas y ninguna de ellas tiene más del 15% en la producción local.
Según la OCLA, las empresas lácteas que encabezan el ranking de la leche producida en el país son Mastellone y Saputo con el 11,8% y 11,5% de participación, respectivamente.
Luego, aparece otro grupo de empresas que, cada una de ellas, alcanza entre 4,9% y 2,2%, ubicándose en orden decreciente.
Según datos oficiales, la producción primaria de leche, pieza clave en la cadena de valor, viene observando una tendencia decreciente en los últimos años, ubicándose lejos del pico observado en 2015.
Así es como la producción totalizó 10.343 millones de litros en 2019, mientras que la misma había alcanzado 12.061 millones en 2015, con lo cual sufrió una baja del 14,2% en cuatro años.
Fuente: Telam
- Publicado en NOTICIAS
La importancia de la leche en la niñez
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) recomiendan la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más, según lo decida la madre y la familia.
Luego del primer año de vida el niño ya puede ser alimentado con leche entera de vaca (no descremada). Al respecto, la SUP ve con preocupación la falta de ingesta láctea de nuestros niños mayores de 1 año, quizá debido a factores culturales o información discutible sobre la alimentación en esa etapa de la vida.
Se observa sobre este tema que, muchas veces, se sustituye el uso de leche entera por jugos azucarados con calcio, bebidas vegetales y leche sin lactosa. Pero hay que tener presente que la leche de vaca es un excelente alimento, que aporta proteínas de alto valor biológico, lípidos e hidratos de carbono, lactosa y minerales (calcio) entre otros, siendo este un micronutriente esencial para la salud ósea y para el metabolismo fosfocálcico en todo el ciclo vital.
Nuestro país es un importante productor de leche, por lo tanto, para la mayoría de la población, tiende a ser fácil acceder a este alimento, tanto por su disponibilidad como por su costo. Así que es importante subrayar, desde nuestra posición, que los productos lácteos (leche y derivados) deben estar presentes en la alimentación diaria.
El niño hasta los 9 años debe recibir dos tazas de leche entera al día o reemplazar cada porción por un derivado (quesos y/o yogures). Y de los 9 años en adelante, debe recibir tres tazas de leche entera en cada jornada.
Se recomienda a los padres también usar leche entera para preparar comidas en casa (salsas, cremas, postres). La leche deslactosada debe ser usada en determinadas situaciones, por lo general de forma transitoria para los niños y adolescentes y de acuerdo con la indicación de los médicos.
La importancia de la lactosa presente en la leche es esencial para facilitar la absorción de calcio. Las leches uruguayas son de excelente calidad, ya que provienen de animales que en su mayoría fueron alimentados en pradera, con lo cual el tenor de las grasas es diferente de los animales que se alimentan con ración.
Hay evidencia científica muy reciente y sólida que avala la inocuidad de las grasas lácteas con respecto a las enfermedades crónicas del adulto (obesidad, diabetes, hipertensión arterial). En tanto, la leche de vaca tiene escaso hierro, micronutriente esencial para el crecimiento y desarrollo, y se recomienda el uso de leche de vaca enriquecida, o suplementada con hierro.
Comisión Directiva
Sociedad Uruguaya de Pediatría
Fuente: FEPALE
- Publicado en NOTICIAS
Las cooperativas participarán en el comercio internacional
El ministerio de Relaciones Exteriores junto al INAES buscan potenciar las exportaciones de los sectores productivos en el desarrollo de una política integral para que las cooperativas posicionen sus productos en el mercado externo.
Para potenciar las exportaciones de los sectores productivos, la Cancillería avanzó junto al INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) y representantes de Confederaciones Cooperar Y Coninagro en el desarrollo de una política integral para que las cooperativas posicionen sus productos en el mercado externo.
El canciller Felipe Solá, que viene impulsando políticas para el sector exportador y llevando adelante rondas de consultas con el sector agroindustrial y las cámaras empresariales, explicó al que «son los empresarios los que exportan, y el Estado debe acompañarlos porque eso fortalece el proceso productivo». Destacó que en el entramado exportador y en el de la producción «las cooperativas son un actor clave, tanto en el sector agrícola como en el de servicios».
En las conversaciones el Estado y las entidades avanzaron hacia un trabajo común entre la cancillería, el INAES y las cooperativas. En una primera etapa el INAES y la Cancillería Argentina invitan a las entidades a participar del relevamiento información institucional y comercial de las empresas cooperativas exportadoras o con potencial exportador. La información relevada, además de ser alojada en el portal Argentina Trade Net, sitio oficial de Cancillería, será utilizada para confeccionar la oferta exportable del sector cooperativo que será puesta a disposición de las embajadas y representaciones en el exterior para que convoquen a formadores de opinión y agentes económicos les acerquen información sobre las cualidades de la producción cooperativa argentina y los vinculen directamente con las cooperativas.
El armado de “La Oferta Exportable del sector cooperativo Argentino” es impulsado por la Subsecretaría de Promoción de Comercio e Inversiones que está bajo la órbita del secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, quien a su vez explicó que «el área comercial de la cancillería trabaja intensamente con la red de embajadas para posicionar a las cooperativas y sus productos en los mercados foráneos y vincularlas con potenciales compradores de esos mercados.
Esta iniciativa toma mayor preponderancia a partir de la comprensión de la necesidad del país de que toda la cadena productiva exporte y de que el Estado, en este caso en cabeza de este ministerio, es un actor fundamental para acelerar acuerdos y negocios entre los países».
Mario Cafiero, presidente del INAES, dijo que “hoy vemos al sector cooperativo y mutual como un tercer motor de nuestra economía. Este relevamiento para conocer la Oferta Exportable Cooperativa Argentina es un paso que damos en conjunto con Cancillería y las confederaciones, que nos permitirá identificar el aporte y las potencialidades del modelo asociativo en la generación de divisas tan necesarias para nuestro país, y diseñar políticas públicas específicas, que acompañen a las cooperativas que ya vienen exportando, para que pueden crecer y que se pueden fortalecer en un proceso de integración con otros actores de la economía social como son las Mutuales».
Ariel Guarco, Presidente de Cooperar y de la Alianza Cooperativa Internacional dijo que «el movimiento cooperativo argentino viene ganando cada vez más protagonismo en el escenario internacional. Su trayectoria y su capacidad social y económica son muy valoradas más allá de nuestras fronteras. Por eso creemos que es momento de consolidar con el respaldo de políticas públicas su oferta exportable y ayudar, de ese modo, a reactivar nuestras economías regionales».
Finalmente el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, comentó: «Estamos trabajando por una Argentina integrada y creemos que tenemos que hacer crecer nuestras pymes y cooperativas para poder exportar. Las economías regionales tienen potencial para mostrar sus productos al mundo y esto puede facilitar que el sector privado pueda acceder a las exportaciones. La sinergia y una política de estado que apoye al sector privado, cooperativas y pymes, puede mejorar las exportaciones de las producciones de todo el país.
Fuente: Página|12
- Publicado en NOTICIAS
Arturo Videla nuevo Director Nacional de Lechería
Luego de siete meses de vacancia, el funcionario vuelve al cargo que ya ejerció en el gobierno de Cristina Kirchner.
Arturo Videla fue designado nuevo Director de Lechería de la Nacion luego de siete meses desde la asunción del gobierno de Alberto Fernandez, según publico el Boletin Oficial mediante la decisión administrativa 973/2020 rubricada por el Jefe de Gabinete Santiago Cafiero y el Ministro de Agricultura Luis Basterra.
La decisión administrativa establece que la designación es de «carácter transitorio, a partir del 4 de mayo pasado y por el término de 180 días hábiles.
El nuevo funcionario quedara en la órbita del subsecretario de Ganadería y Producción Animal, José María Romero, dentro de la principal secretaría en el organigrama ministerial, la de Agricultura, Ganadería y Pesca, a cargo de Julián Echazarreta.
Videla, un ex productor tambero de Villa María, Córdoba, ya ejerció ese cargo en el gobierno de Cristina Kirchner y atento a la actual coyuntura por la que atraviesa la actividad deberá afrontar muchos desafíos de cara a una ano altamente influido por la pandemia en general y por los condicionantes propios del sector.
Fuente: Agritotal
- Publicado en NOTICIAS
1º de Junio Día Mundial de la Leche
Desde 2001, por iniciativa de la FAO, esta fecha tiene por objetivo celebrar y aumentar la conciencia sobre la importancia de consumir leche.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) instauró el 1 de junio con el Día Mundial de la Leche.
Desde 2001 esta fecha tiene como objetivo celebrar y aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la leche y los productos lácteos en la nutrición y la economía en todo el mundo.
La leche y los productos lácteos son alimentos ricos en nutrientes que suministran energía y posee cantidades significativas de proteínas y micronutrientes, que son esenciales para reducir el hambre y la desnutrición, especialmente entre los más vulnerables.
- Un vaso de leche (200 ml) aporta aproximadamente un 30% de la dosis diaria de Calcio recomendado, nutriente que ayuda a formar y mantener huesos y dientes fuertes, además de su rol en la función nerviosa, en la contracción de los músculos y la mantención de la presión arterial normal.
- Aporta además un porcentaje importante de las recomendaciones diarias de otros nutrientes fundamentales como el Potasio (11%), necesario para el tono y contracción de los músculos, Fósforo (20%), nutriente que ayuda a fortalecer los huesos y genera energía en las células del cuerpo; y aproximadamente un 15% del requerimiento diario de proteínas de alto valor biológico, nutrientes necesarios para la formación de la estructura de nuestras células.
- Provee al organismo además Vitamina D, Vitamina A, Vitamina B12 y otras vitaminas del complejo B (B2 y Niacina), Yodo, Zinc, Magnesio y otros nutrientes.
- La leche además interviene en la prevención de afecciones dentarias y bucales, ayuda a conciliar el sueño, es importante en la hidratación y participa en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, hipertensión, trastornos cardiovasculares).
- Se ha establecido la recomendación de una ingesta de por lo menos tres porciones de lácteos por día siendo de especial importancia la incorporación del hábito del consumo de leche y derivados lácteos en los niños (luego de la lactancia materna), para obtener los beneficios que este alimento ofrece, además de crear el hábito de una alimentación saludable por el resto de sus vidas y que se trasmitirá de generación en generación.
- Publicado en NOTICIAS
La situación de las pymes lácteas en medio de la pandemia
El presidente de Apymel, Pablo Villano, afirmó al respecto: siempre las pymes estamos en boca de todos pero el partido lo vemos de afuera.
El presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel), Pablo Villano, analizó la situación del sector lácteo en medio de la pandemia y reclamó una mayor interacción, entre producción e industria, para afrontar los desafíos que se presentan.
Villano destacó que hasta el momento dentro del sector no se pudo pensar en cómo salir después de esta pandemia. “Quizás el espanto nos una y podamos sacar algo positivo”, afirmó.
Sobre todo hizo hincapié el tema de precios y costos, en medio de un contexto internacional de cierre de muchos mercados, y de una producción local que se prevé con un fuerte excedente.
“Hoy $18 el litro de leche es un precio que cierra al productor. El tema es que con la crisis y la excelente producción que vamos a tener, por una restricción en la demanda no vamos a tener donde colocarla. Si no nos ponemos de acuerdo y guardamos esa leche, lo que va a pasar es que se va a igualar al precio del mercado internacional, que es de $14 el litro. Quizás el espanto nos pueda unir y lograr lo que nunca logramos que es hacer una fuerza común entre producción e industria”, destacó, haciendo foco en que de otra forma, son las pymes las que más sufrirán.
Además, reafirmó que es necesaria una discusión sobre los costos y la eficiencia: “nunca somos baratos”, se quejó. Al respecto, reclamó que sus precios están congelados desde el 6 de marzo, mientras que los insumos siguen aumentando, en una industria donde el único queso que se vende es el cremoso. “En estos momentos el precio del kilo está bajando. Perforó los $200 mayorista”, concretó.
La entidad difundió la semana pasada que sólo un 16% de las pymes que hicieron la solicitud del plan de emergencia de apoyo al trabajo y la producción del Gobierno por el Coronavirus, tuvieron respuestas. Un 63,2% de las pymes lácteas del país se anotó.
“Las pymes somos como el canto de las hinchadas de fútbol: estamos en boca de todos pero en realidad el partido no lo jugamos, estamos afuera. Y lo digo desde una entidad que no se queda quieta. Somos la única asociación pyme que es paritaria en un 50% con las grandes. Y encima ya quieren hablar de la paritaria 2020 en medio de la pandemia. Se hace muy difícil competir con estas asimetrías”, reafirmó.
Fuente: eDairyNews
- Publicado en NOTICIAS