Fecolac

  • Inicio
  • Nosotros
  • Entidades
  • Noticias
  • Contacto

Futuros: la leche en polvo con valores altos, pero que no alcanzarían a sostener precios

viernes, 22 abril 2022 por fecolac

En la ronda del 20 de abril, en el Mercado de Futuros de Nueva Zelanda se registró una nueva baja en los precios de la Leche en Polvo Entera. La saga de precios continuaría hasta el primer trimestre de 2023.

El 10 de marzo de 2022 (hace 40 días) se daba un máximo de US$ 5.130/ton. para el futuro de mayo 2020 y hoy el futuro para ese mes llegó a US$ 4.025 (-US$ 1.105/ton. un -21,5%).

Dice el OCLa que “de todas maneras cabe mencionar que aún los valores que se registran tanto en el mercado disponible como en el de futuros, están bastante por encima de la media histórica, que es ubica en torno a los US$ 3.200/ton. Pero, el poder de compra que genera un valor como el mencionado, está por debajo del precio estimado para la leche del próximo mes de mayo de 2022”.

Fuente: www.todolecheria.com.ar https://www.todolecheria.com.ar/futuros-la-leche-en-polvo-con-valores-altos-pero-que-no-alcanzarian-a-sostener-precios/

Leer más
  • Publicado en NOTICIAS
No Comments

Córdoba: apoyo para fortalecer las pymes lácteas

sábado, 26 marzo 2022 por fecolac

Las autoridades del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la provincia, firmaron un convenio con la Asociación de Pequeñas y medianas Empresas Lácteas (Apymel), para fortalecer el desarrollo comercial en el sector

Precisamente, el ministro Eduardo Accastello y el secretario de Comercio de esa cartera, Juan Pablo Inglese, rubricaron con el vicepresidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel), Javier Baudino, rubricaron el acuerdo de Cooperación Institucional en el Centro Cívico de Villa María (ex-Hospital Pasteur) a los efectos de potenciar la comercialización y actividad económica, y así fortalecer la competitividad del sector

El objeto del convenio es establecer un espacio de cooperación y articulación institucional para el desarrollo conjunto de iniciativas que generen y potencien la actividad económica de las pymes lácteas, representadas por Apymel Córdoba.

Al hacer uso de la palabra, el ministro Accastello dijo que se trata de “un trabajo que viene realizando el Gabinete Productivo con la firme decisión de que el sector lácteo tiene que dar un paso más adelante”, porque “la lechería genera miles de empleos y porque somos la principal región en materia de industrialización de Argentina”.

“Con este convenio pretendemos brindarle al sector lácteo las herramientas para que sean dueños de su propio destino porque ustedes han sorteado todas las crisis”, sostuvo, en tanto apuntó a “que la lechería determine sus propios precios y que el dinero quede acá”. En la misma línea, enfatizó en que “la lechería no puede depender de criterios que se definen en Buenos Aires que no saben lo que es una vaca, no saben lo que es el esfuerzo de un productor, de un industrial, pero son los que generan los precios y a ustedes les pagan lo que quieren y cuando quieren”.

Tercera etapa

El secretario de Comercio, por su parte, señaló: “Vamos a salir a fortalecer un sector que hasta ahora no habíamos trabajado desde la perspectiva comercial. Se venía haciendo desde lo productivo, en el desarrollo y en el fortalecimiento junto a la Escuela Superior de Lechería, en la formación y profesionalización de los procesos, pero ahora empezamos la tercera etapa, que es la de la comercialización: cómo brindamos herramientas de financiamiento, de canales de comercio, de visibilidad y revalorización del producto lácteo cordobés, en las góndolas y en los canales de compras asociativas”, explicó Inglese.

Compartió que “a partir de convenios (preexistentes con universidades públicas y privadas) vamos a hacer un trabajo de mentoreo en cada pyme láctea, para que cada una de ellas pueda abordar sus problemáticas puntuales, para empezar un proceso de crecimiento en la comercialización, y a partir de ahí sumar productos lácteos en supermercados cordobeses, en las cadenas nacionales, a desarrollar los canales digitales de venta, en el canal Hecho en Córdoba, una tienda oficial en Mercado Libre que hoy se posiciona como número uno en el ranking de facturación en Argentina y entre las cinco del ranking de Sudamérica”.

“Vamos a comenzar a trabajar con la logística, porque los productos lácteos demandan una cadena de frío, lo que aparece como la primera dificultad, pero ya contamos con un convenio nacional y en la ‘última milla’ provincial, donde las pymes cordobesas tienen un 30% de descuento en el envío del producto a cualquier punto del país, lo que hace a la competitividad, un acuerdo colaborativo con firmas de logística que ya dio buenos resultados en eventos como el Ofertón”, añadió el funcionario.

Finalmente, indicó: “Lo que buscamos es acercar el productor directo con el consumidor, o brindar mecanismos para que llegue a toda la provincia a través de las cadenas regionales. Muchas veces pasa que el producto se traslada a Buenos Aires, a grandes cadenas de comercialización, y de allá vuelve a góndola, pero con una carga logística y que no es el dinero que queda en nuestra provincia. Entonces, romper con esa intermediación es decirle al consumidor que queremos que encuentre un producto de calidad, pionero como es del sector lácteo nuestro, pero a un precio mucho más accesible”.

Compromiso y ventajas

En tanto, el presidente de Apymel Córdoba y vicepresidente a nivel nacional, agradeció el trabajo articulado entre el sector público y el privado y “el apoyo del Gobierno de Córdoba” y manifestó que “la ventaja de este convenio, que se viene trabajando desde el año pasado, es el compromiso que genera a la industria, que nos está costando. El hecho de tomar este compromiso, para poder hacer todos estos avances, es una forma de comprometer a todo el sector en pos del desarrollo. A muchas pymes nos falta, porque arrancamos de muy abajo y tenemos esa necesidad, desde la capacitación al financiamiento, y es interesante contar con una plataforma digital para comercializar”.

“La idea es comenzar a integrarse, a referenciarse además. Es ver la forma en que estamos vendiendo y actuar en mercados donde generalmente no tenemos participación, porque muchas veces estamos con mayoristas en mercados marginales, por eso debemos dar un paso adelante”, confió.

Para el dirigente “lo que se busca es tener visión de largo plazo. Como mínimo, de mediano plazo. Como vivimos en la Argentina, la visión de largo plazo es un poquito… aventurera. Pero la idea es ver que tenemos cambios de estacionalidad muy marcados y en esos cambios de estacionalidad tenemos recuperaciones de precios muy marcados y caídas de precios muy abruptas, que a veces generan quebrantos y muchas de esas empresas ni siquiera salen de esas situaciones. Entonces, poder hacer que todas las empresas vean a las que trabajan bien, es una ventaja”. Admitió que hoy “la producción está pasando por un buen momento, con sus bemoles, de dos o tres meses, donde el precio de los granos se ha ido a valores exorbitantes. Estamos sorprendidos y preocupados, porque esto va a generar una imposibilidad de compra no solamente en Argentina, sino en cualquier lugar del mundo, porque los alimentos se han disparado de forma espeluznante”. “Hay costos de producción que están a la vista. Esto no es de especulación. Esos costos son reales y han generado ya un desfasaje y si el productor no recibe lo que necesita, se va a reflejar en menor producción, con precios que suben igual, incluso cayendo la actividad productiva”, expresó.

En el final, Baudino dijo que “el pequeño que tenga un sistema comercial no muy ordenado, va a tener problemas. Por eso estas plataformas, muchas veces sirven, y uno quisiera que todos comiencen a comercializar más o menos parecido.”.

Leer más
  • Publicado en NOTICIAS
No Comments

Suben los precios internacionales de los lácteos, pero… ¿Qué pasa con el precio al productor?

miércoles, 09 febrero 2022 por fecolac

La FAO presentó su informe sobre el precio de los alimentos en enero de 2022, que registraba una subida de un 1,1% con respecto al de diciembre. Según dicho informe, una de las razones de la subida era el aumento del precio mundial de los productos lácteos.

También, en la última subasta de Fonterra, del pasado día 1 de febrero, la cotización ha vuelto a subir. El indice de precios del Global Dairy Trade subió un 4,1%, registrando el precio más alto en los últimos 8 años.

Asimismo, en el último informe lácteo de la Comisión Europea (Milk Dashboard), el precio de la manteca, LPD, LPE y queso cheddar han ido al alza en el mes de enero y han registrado los precios más altos en enero de los últimos 4 años, como puede verse en el gráfico adjunto.

No deja de sorprender qué en este panorama con números tan favorables para los productos industriales en los mercados mundiales, las explotaciones ganaderas estén en números rojos. Las manifestaciones de los ganaderos demandando precios justos, no dejan de producirse, no solo en España, sino en también otros países de la UE.

Las cifras de evolución de la producción de leche en las explotaciones constatan la crisis de rentabilidad del sector. En la UE, según los datos de la CE, las entregas de leche entre enero y noviembre de 2021, comparado con el mismo período anterior, han descendido en un 0,2%. Es muy probable que este descenso sea superior en los meses siguientes, como consecuencia del vertiginoso aumento de los costos de producción.

La tendencia a la baja en la producción no solo es una cuestión de la UE., en otros productores importantes ha pasado igual. Tal es el caso de Australia, qué de julio a noviembre de 2021, en comparación con el mismo período del año anterior, ha registrado una reducción de un 2,4%. En Nueva Zelanda la caída ha sido de un 2,9% (de junio-noviembre 2021 frente al mismo período del año anterior).

extractado por el OCLA del newsletter de Agrodigital 

Fuente: https://www.ocla.org.ar/contents/news/details/21758737-suben-los-precios-internacionales-de-los-lacteos-pero-que-pasa-con-el-precio-al-productor

Leer más
  • Publicado en NOTICIAS
No Comments

Los mercados de productos lácteos están en una montaña rusa

viernes, 21 enero 2022 por fecolac

Los mercados están oscilando violentamente desde máximos vertiginosos hasta mínimos que revuelven el estómago y viceversa. Pero a diferencia de los juegos emocionantes, los mercados de productos lácteos están abriendo nuevos caminos.

Abróchate el cinturón y mantén tus manos dentro del tranvía. Los mercados de productos lácteos están en una montaña rusa, oscilando salvajemente desde niveles altos que paralizan el corazón hasta niveles bajos que revuelven el estómago y viceversa. Pero, a diferencia de las emocionantes atracciones, que terminan donde comenzaron, los mercados de productos lácteos están abriendo nuevos caminos. Los futuros de leche Clase III y Clase IV forjaron nuevos máximos de vida de contrato en todos los ámbitos esta semana. La Clase III de febrero avanzó 65 y cerró a US$ 22,08 por 100 libras (+/- US$ 0,485/litro). Marzo fue aún más fuerte, subió US$1,19 a US$ 22.43. Más abajo en el tablero, la mayoría de los contratos ganaron alrededor de 80 ȼ. Los futuros de Clase III se sitúan en US $21 o más hasta septiembre. Los mercados de Clase IV fueron aún más fuertes. El contrato de febrero saltó $1,36 a US$ 23,49, y la leche Clase IV cuesta US$ 22 o más hasta agosto, con septiembre a US$ 21,99.

La producción mundial de leche más lenta y la demanda firme han fortalecido al mercado al alza. En comparación con el año anterior, la producción de leche de noviembre:

  • disminuyó un 0,4 % en los Estados Unidos,
  • un 1,5 % en Nueva Zelanda
  • y un 0,8 % en Australia.

Muchas naciones europeas aún no han informado los datos de noviembre, pero la producción sigue deprimida en las naciones lecheras más grandes de Europa. La producción:

  • cayó un 2,9% menos que el año pasado en Alemania,
  • bajó un 2,6% en Francia,
  • un 2% en el Reino Unido
  • y un 4% en los Países Bajos.

Argentina es el único gran exportador de productos lácteos donde la producción de leche ha aumentado. La recolección argentina de leche creció 4,5% en noviembre respecto al año anterior. Sin embargo, el Daily Dairy Report advierte que “el historial de América del Sur de oponerse a la tendencia mundial de reducción de la producción puede estar amenazado”, debido al aumento de los costos y al clima adverso en Argentina y Uruguay. La captación agregada de leche entre los cinco exportadores de lácteos más grandes del mundo, han sido negativas desde septiembre, un déficit global extremadamente raro.

Los precios marcadamente más altos seguramente darán como resultado un repunte en la producción de leche a medida que los productores de leche de todo el mundo respondan a los precios más altos. Pero el mercado no anticipa una inundación de leche en el corto plazo.

Dairy Market News del USDA informa que, en Europa occidental, «se espera que la producción de leche de 2022 continúe siendo más baja de lo deseado», lo que probablemente mantendrá bajo control la producción de manteca y leche en polvo.

Los productores de leche en los establos de leche tradicionales de Europa están envejeciendo y, dado que el gobierno envía señales claras de que está dispuesto a estrangular el comercio para cumplir con sus compromisos ecológicos, hay menos agricultores jóvenes para reemplazarlos.

El número de vacas europeas está en declive. Mientras tanto, la escasez de mano de obra, los insumos costosos y el clima húmedo han afectado la producción de leche en Australia y Nueva Zelanda, y pasarán varios meses antes de que llegue la nueva temporada de partos y los productores puedan aumentar sus rebaños para aprovechar el récord de precios. Pero entonces, el endurecimiento de las restricciones ambientales puede limitar el crecimiento en Nueva Zelanda.

En los Estados Unidos, la leche de US$ 22/100 libras (US$ 0,485/litro) seguramente persuadirá a los productores de leche a reducir las tasas de desecho, comprar novillas y mantener sus establos llenos. Los precios están al alza, una señal de que los productores de lácteos están tratando de agregar leche. Pero en muchas regiones, los procesadores y las cooperativas limitarán este crecimiento a través de programas de gestión de suministro. Y después de dos años difíciles fuera de los estados del queso, los productores de leche que pueden encontrar un comprador para la leche nueva todavía tienen mucho por hacer antes de poder invertir en nuevas instalaciones. El proceso lento de permisos, el mercado laboral ajustado, los altos costos de construcción y los retrasos en la cadena de suministro asegurarán que cuando estos productores de lácteos estén listos para construir nuevos establos, les llevará mucho tiempo pasar de la ambición al logro.

traducido y extractado por el OCLA del newsletter de DairyBusiness por Sarina Sharp – Analista del Mercado Lácteo – USA 

Fuente: www.ocla.org.ar/contents/newswelcome/newsstories/?category=actualidad&page=50

Leer más
  • Publicado en NOTICIAS
No Comments

Desconcierto y preocupación de las pymes lácteas por los “precios congelados”

viernes, 22 octubre 2021 por fecolac

Advierten que la medida les “impacta mal”, ya que anuló el incremento que habían acordado para este mes. Además deberán ofrecer 173 productos a valores más bajos que el techo impuesto a las primeras marcas, para así evitar perder competitividad.

Las pymes de la industria lechera alertaron que podrían verse seriamente afectadas por el congelamiento de precios de 173 productos del rubro, que dispuso el nuevo secretario de Comercio Interior de la Nación, Roberto Feletti.

El presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL), Pablo Villano, explicó en diálogo con TN que la medida dejó sin efecto el último incremento, del 5%, que había comenzado a regir desde el 8 de octubre a partir de un acuerdo con el sector, celebrado en mayo, con la ex secretaria de Comercio, Paula Español.

Esto se debe a que, con la llegada de Feletti, el Gobierno decidió de manera unilateral congelar una lista de precios de 1.432 artículos de primera necesidad, con retroactividad al 1° de octubre, entre los que están incluidos los más de 170 del sector. Entre estos, quesos, leche en polvo, chocolatadas, helados, mantecas, yogurts, etc. La resolución regirá, al menos, hasta el 7 de enero del 2022.

Desconcierto y preocupación de las pymes lácteas por los “precios congelados”

“Esta medida nos impacta mal, porque con los Precios Cuidados ya estábamos muy justos, sin rentabilidad o pérdidas en algunos casos. Fue un sacrificio que en su momento hicimos para colaborar, y evitar un mal mayor como los Precios Máximos o limitaciones a nuestras exportaciones, como ya se había hecho con la carne. Fue un acuerdo del que participamos las tres cámaras de nuestra industria, por primera vez unidas, en algo que fue histórico, incorporando 32 productos y 12 pymes que antes no estaban incluidas”, recordó sobre el convenio que firmaron APYMEL, el Centro de la Industria Lechera (CIL) y la Junta Intercooperativa de Productores de Leche, y que ahora quedó desecho.

En ese sentido, Villano remarcó que, en la práctica, la última actualización de valores de sus productos fue en julio. “Ahora, además, se sumaron más cosas que no estaban incluidas en lo acordado con Español. Lo más delicado de este programa es es que no es sobre un volumen acotado, como lo era en los Precios Cuidados, que rondaba entre el 12% y 15% de la leche fluida, sino que ahora sería por el total de nuestra mercadería, o lo que requieran los comercios, ya que no se aclara nada al respecto. Además hay 170 productos, pero las marcas alcanzadas, que los fabrican, son muchas más”.

Descartan despidos y suspensiones, pero no un desabastecimiento

Si bien descartó que pueda haber despidos o suspensiones, el empresario fue más cauto cuando se le consultó si podría generarse desabastecimiento. “Vamos a ver. Una parte de la industria no está con ganas de ponerse en contra, pero otra sí. Los que lo acepten, evidentemente laburarán a pérdida durante estos 3 meses. También hay que remarcar que, con los Precios Cuidados, había otra parte que iba por canal mayorista y pequeños almacenes, por fuera de eso. Eso permitía compensar, porque con rentabilidad justa o negativa no podés comprar la leche ni otros insumos básicos. Pero si esta disposición es generalizada para todos los canales de comercialización, te diría que no la puede respetar nadie. ¿Van a controlar todos los canales para que se cumpla? Ese es el otro tema”.

Desconcierto y preocupación de las pymes lácteas por los “precios congelados”

Asimismo, indicó que para este congelamiento ningún funcionario se comunicó con las pymes para negociar, como sí se hizo “con algunas empresas grandes de manera individual, o las nucleadas en la COPAL, con las que entiendo que tampoco llegaron a un acuerdo. Yo hablé con algunas que estuvieron en la reunión, y no entendieron nada, y así es como han sacado la resolución”.

Aunque aclaró que la mayoría de las firmas alcanzadas por esta disposición son las grandes, lo cierto es que las pequeñas y medianas también se ven perjudicadas, incluso en mayor magnitud, ya que se verán obligadas a ofertar a una menor cotización que las marcas más conocidas, que están alcanzadas por este techo.

“Si a las primeras marcas las ponen congeladas, las segundas marcas obviamente tenemos que remarcar para abajo, porque nunca vamos a poder competir con un valor más caro. En definitiva, las pymes pagamos la misma materia prima, afrontamos mayores costos fijos porque no tenemos tanta productividad, y encima tenemos que vender más abajo”, describió el titular de Apymel.

Y agregó: “En el caso de los quesos (blandos, semiduros y duros), que básicamente es lo que fabricamos las pymes, entre lo que nosotros le vendemos a las grandes cadenas supermercados y lo que llega a la góndola, hay entre un 70% y 100% de diferencia. Ahí es donde también hay para negociar”.

Por último, vale aclarar que la disposición oficial fue tomada a pesar de no llegar a un acuerdo en la negociación con los empresarios. De hecho, el titular de la COPAL, Daniel Funes de Rioja, manifestó su disconformidad al respecto. Mientras que el presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Mario Grinman, aseguró que no tenía dudas de que habría desabastecimiento, lo que provocó una dura respuesta de Feletti.

Leer más
  • Publicado en NOTICIAS
No Comments

Empleo el 62% de los Argentinos prefieren trabajar en el Sector Público por sobre el Privado

viernes, 24 septiembre 2021 por fecolac

La tendencia se profundizó en los últimos años. Los encuestados mencionaron la estabilidad como una de las cualidades principales del trabajo estatal.

De acuerdo a una encuesta del Centro de Estudios en Comunicación Aplicada (CECAP) de la Universidad Austral sobre el discurso social del empleo público y privado en el país, el 62% de los argentinos se inclina por el empleo estatal antes que por el sector privado.

La consulta realizada apuntó a cuál de las dos opciones se elegiría frente a una situación de misma remuneración e condiciones laborales en ambos sectores y los trabajadores se inclinaron por el ámbito público para desempeñar sus labores. Ese panorama se agudizó en relación a un primera edición hecha en 2016 del relevamiento liderado por los investigadores Juan Pablo Cannata, Augusto Reina y Máximo Reina.

En 2016, el índice indicaba que la elección por el empleo público se ubicaba en el 48%, mientras que el privado estaba apenas por debajo, en un 44 por ciento. En tanto, en 2018 las marcas mostraban que la preferencia por el trabajo en el Estado crecía al 55%, mientras que por el privado mermaba al 39 por ciento.

Fuente: Centro de Estudios en Comunicación Aplicada (CECAP) de la Universidad Austral

No obstante, el último relevamiento dio cuenta de un nuevo ensanchamiento de la brecha público-privado arrojando una preferencia del 62% por sobre el 34% respectivamente. Esto se traduce en que “el Estado nacional continúa siendo el sector elegido por los argentinos para trabajar”, en la evaluación de la investigación.

Un aspecto a considerar es que la tendencia en alza de las ocupaciones públicas es común a todos los sectores sociales. Si bien la preferencia es mayor en los segmentos más bajos (68% a 30%), en los sectores de mejor nivel socioeconómico también se posiciona una elección consolidada por el ámbito estatal (52% a 43%).

La misma propensión sucede con los distintos rangos etarios, siendo más elevada a menor edad. En los jóvenes de 18 a 29 se exhibe la marca más pronunciada con una inclinación en favor de la labor pública de 66 por ciento.

Las personas encuestadas mencionaron la estabilidad como una de las principales cualidades del empleo público frente a la incertidumbre que genera el empleo privado en cuanto a garantizar la permanencia laboral

Esto se explica en parte al analizar en qué ámbito hay mayor certeza respecto a la posibilidad de mantener el trabajo, más allá de las crisis económicas que puedan surgir y que suelen ser recurrentes en la Argentina.

Las personas encuestadas mencionaron la estabilidad como una de las principales cualidades del empleo público frente a la incertidumbre que genera el empleo privado en cuanto a garantizar la permanencia laboral. “En él existe una mayor protección para con las personas”, afirmó el estudio.

En cuanto a los aspectos favorables para la órbita privada sobresalen la mayor posibilidad de progreso y mejores oportunidades. “Los argumentos exponen que el esfuerzo y la eficiencia son mejor evaluados en el empleo privado que en el público”, indicó el informe.

La incidencia de la pandemia

Un punto que se puede considerar a la hora de leer los resultados del relevamiento y que puede explicar los resultados arrojados, es que el estudio se llevó a cabo durante los primeros meses de las restricciones que implemento el Gobierno para morigerar las consecuencias sanitarias del coronavirus.

“El ASPO (aislamiento social, preventivo y obligatorio) ingresó como variable que reforzó las visiones y las ideas expresadas en relación al empleo público y privado, señaladas anteriormente, acrecentando el valor positivo de lo público”, indicó el informe de la Universidad Austral.

“A su vez, las restricciones de la pandemia que pusieron al Estado en el centro de todas las actividades han mostrado, una vez más, que las crisis (que parecen crónicas en el país) son más agresivas con el sector privado. El mundo público, con sus limitaciones, es un mundo de seguridad. Y esa seguridad vale mucho cuando el contexto es muy hostil o cuando la persona no se siente empoderada (por sus recursos, su educación) frente al contexto”, concluyó.

Fuente: https://www.infobae.com

Leer más
  • Publicado en NOTICIAS
No Comments

Lácteos enteros para proteger la salud cardiovascular

miércoles, 22 septiembre 2021 por fecolac

Un estudio demuestra que a mayor ingesta de grasa láctea menos probabilidades de enfermedades cardiovasculares

Aunque durante muchos años se ha mirado con recelo a la grasa de la leche, cada vez más estudios sugieren que, al contrario de lo que se pensaba, podría tener un efecto cardioprotector. El último, publicado este martes en la revista «Plos Medicine, ha demostrado que aquellos participantes con una mayor ingesta de grasa láctea, medida por los niveles de ácidos grasos en la sangre, tenían un menor riesgo de enfermedad cardiovascular en comparación con los que tenían una ingesta baja.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos eligieron uno de los países con mayor consumo de lácteos del mundo: Suecia. Combinaron los resultados de este estudio en 4.150 adultos suecos de 60 años con los de 17 estudios similares en 43.000 personas de EE.UU., Dinamarca y el Reino Unido, lo que ha permitido crear la evidencia más completa hasta la fecha sobre la relación entre esta medida más objetiva del consumo de grasas lácteas (ácidos grasos en sangre), el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) y muerte.

«Muchos estudios se han basado en que las personas sean capaces de recordar y registrar las cantidades y el tipo de lácteo que han ingerido, lo cual es especialmente difícil dado que los lácteos se usan comúnmente en una variedad de alimentos. En cambio, medimos los niveles sanguíneos de ciertos ácidos grasos, o ‘bloques de construcción’ de grasas que se encuentran en los alimentos lácteos, lo que brinda una medida más objetiva de la ingesta de grasas lácteas que no depende de la memoria o la calidad de las bases de datos de alimentos», explica el doctor Matti Marklund del Instituto George para la Salud Global, la Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins y la Universidad de Uppsala.

A los participantes de esta investigación se les hizo un seguimiento durante un promedio de 16 años para ver cuántos tenían ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y otros eventos circulatorios graves; y cuántos murieron por cualquier causa durante este tiempo.

Después de ajustar estadísticamente otros factores de riesgo de ECV conocidos, como la edad, los ingresos, el estilo de vida, los hábitos alimentarios y otras enfermedades, el riesgo de ECV fue más bajo para aquellos con niveles altos de un tipo de ácidos grasos que refleja una alta ingesta de grasas lácteas. Los que presentaban los niveles más altos tampoco tenían un mayor riesgo de muerte por todas las causas.

«Estas relaciones son muy interesantes, pero necesitamos más estudios para comprender mejor el impacto total en la salud de las grasas lácteas y los alimentos lácteos», señala el doctor Marklund.

En su opinión, estos hallazgos resaltan la incertidumbre de la evidencia en esta área, que se refleja en las pautas dietéticas. «Si bien algunas pautas dietéticas continúan recomendando que los consumidores elijan productos lácteos bajos en grasa, otros se han alejado de ese consejo, sugiriendo en cambio que los lácteos pueden ser parte de una dieta saludable con énfasis en seleccionar ciertos productos, por ejemplo, yogur en lugar de mantequilla, o evitar los productos lácteos endulzados que están cargados de azúcar añadida», apunta.

La doctora Kathy Trieu, del Instituto George para la Salud Global, y autora del estudio, recuerda que el consumo de algunos productos lácteos, especialmente fermentados, ya se ha asociado anteriormente con beneficios para el corazón. «La creciente evidencia sugiere que el impacto en la salud de los productos lácteos puede depender más del tipo (queso, yogur, leche y mantequilla) en lugar del contenido de grasa, lo que ha generado dudas sobre si evitar las grasas lácteas en general es beneficioso para las enfermedades cardiovasculares salud», señala.

En su opinión, es importante recordar que aunque los productos lácteos pueden ser ricos en grasas saturadas, «también son ricos en muchos otros nutrientes y pueden formar parte de una dieta saludable».

Fuente: https://www.abc.es

 

Leer más
  • Publicado en NOTICIAS
No Comments

La Junta Intercooperativa de Productores de Leche impulsó la construcción de un Fondo de Integración Productivo Financiero

martes, 21 septiembre 2021 por fecolac
Con la iniciativa de constituir el fondo de integración productivo financiero con aporte de mutuales hacia las cooperativas agroindustriales para el desarrollo de la cadena de valor, la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM) y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) con el impulso de la Junta Intercooperativa de Productores de Leche, junto a otros organismos que participan activamente, están en pleno desarrollo de este modelo de integración productiva. El objetivo de este fondo, según indicaron técnicos que están trabajando en el mismo, es construir un sector financiero consolidado de cooperativas y mutuales que potencie el desarrollo productivo de nuestro país. En una primera instancia, la administración de este fondo estuvo bajo la tutela de la Caja Mutual del Grupo San Cristóbal, como ente de articulación entre las distintas entidades aportantes.
Las Mutuales de Ayuda Económica se unen en la constitución del denominado “Fondo Tres” para financiar a Manfrey, una empresa cooperativa láctea argentina que es socia de la Junta Intercooperativa, a su vez integrante de Coninagro, que trabajan en conjunto para asistir a necesidades financieras de capital de trabajo y hacer realidad algunas inversiones de su plan estratégico. “Concretar este tipo de proyectos reivindica los valores del asociativismo, y va a fortaleciendo esta idea que estamos trabajando de que hay un sector pujante que se puede financiar y  consolida el trabajo con otros actores, impulsando el desarrollo, como por ejemplo el mercado de capitales”, indicaron técnicos de Coninagro tras la realización del proyecto.
Manfrey, una empresa láctea, regional e innovadora con 100% de capital nacional, que exporta a más de 39 países en 4 continentes, logró materializar las siguientes inversiones, en el marco del avance de Inversiones Fondo con Mutuales, con apoyo de federaciones de Coninagro, como la Junta Intercooperativa de Productores de Leche.

Imágenes de la inversión

Picadora de forrajes
Pailas de dulce de leche
Celdas de enfriamiento rápido
Envasadora de yogur
Gas natural
Banco de hielo
Leer más
  • Publicado en NOTICIAS
No Comments

Fuerte crecimiento para El Craikense

lunes, 23 agosto 2021 por fecolac

La Cooperativa Agrícola Tambera de James Craik tuvo un incremento en el nivel de leche que procesa del 32% en los últimos dos años, pudiendo sobreponerse de una profunda crisis

 

La Cooperativa Agrícola Tambera de James Craik Limitada (El Craikense) tuvo un crecimiento en el nivel de leche procesada del 32% de 2019 a 2021.

Así lo informaron desde el Consejo de Administración en una reunión virtual con la comunidad asociada, los productores. El objetivo del encuentro fue informarles sobre la situación general de la empresa, las obras que se están ejecutando y proyectos por los cuales se encuentran trabajando.

La contadora de la entidad, Natalia Vasconi, explicó que concretamente de 2020 a 2021 el crecimiento fue del 24% y destacó la importancia de esto ya que la Cooperativa venía atravesando una importante crisis “por lo cual gran parte de los productores había discontinuado la entrega de su producción y con trabajo del Consejo de Administración y el equipo directivo se fueron recuperando”.

Asimismo, según consignó El Portal de Cooperativas Lácteas, indicó que esto permite mantener las puertas de la entidad abiertas y sostener el trabajo del personal contratado con un nivel de antigüedad promedio de 20 años.

Otro aspecto que destacó tiene que ver con el procesamiento de leche propia. En 2019 los “fasones” tenían una participación del 50% y “hoy la planta se encuentra afectada en un 80% por la producción de leche propia”.

“Estos indicadores son importantes para demostrar que la Cooperativa tiene capacidad de seguir creciendo y para seguir en actividad”, puntualizó, Vasconi.

Paralelamente, se presentaron tres proyectos para la ampliación del nivel de productividad: “Uno es el proyecto de alianzas productivas que permite armar una sala de envases nueva en relación con la producción de suero mineralizado, el otro es el proyecto de la producción de mozzarella”, detalló la contadora.

Además, comentó que el tercero se relaciona con la eficiencia energética: “Es el que permite remplazar aquellos procesos productivos que consumen demasiada energía y que aumentan los costos y producen daños medioambientales”.

Finalmente, durante la reunión anunciaron la fecha de la Asamblea Anual Ordinaria que tendrá lugar a fines de septiembre o principios de octubre.

Fuente: https://www.eldiariocba.com.ar

Leer más
  • Publicado en NOTICIAS
No Comments

Basterra destacó el Acuerdo Sectorial Lácteo alcanzado para afrontar la pandemia

martes, 10 agosto 2021 por fecolac

Durante un encuentro virtual, los representantes de la cadena destacaron los consensos alcanzados en conjunto con la Secretaría de Comercio Interior para la firma del Acuerdo y así garantizar el abastecimiento del mercado interno a través del programa “Precios Cuidados”. A su vez, el esfuerzo articulado entre las distintas áreas de gobierno y el sector privado, permitieron aprovechar la coyuntura en el mercado externo, aumentando los envíos al exterior, impulsando los precios pagados a los productores.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, destacó hoy “el campo de acción conjunta del sector lácteo para generar un horizonte de crecimiento”, al encabezar una reunión con los representantes de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APyMEL), la Junta Intercooperativa de Productores de Leche (JIPL) y del Centro de la Industria Lechera (CIL).

Acompañado por el director Nacional de Lechería, Arturo Videla; Basterra resaltó “el acuerdo entre los actores para generar previsibilidad ante una situación compleja como la pandemia”, al considerar que “estas reuniones nos permiten tanto enfrentar los problemas como potenciar los escenarios que son beneficiosos”.

Cabe señalar que el precio pagado al productor viene evidenciando un fuerte incremento, alcanzado $ 31,32 en el mes junio, lo que representa una suba de 71,6% interanual y 5,2% intermensual; mientras que la rentabilidad de los tambos al mes de junio acumula cuatro meses positivos, después de 6 meses en rojo, lo que le permitió acumular en los últimos 12 meses, un promedio de 0,2%, que a pesar de ser incipiente, continúa recuperándose el precio a un ritmo muy fuerte en un marco de estabilización del costo del alimento.

Durante el encuentro virtual se valoró el Acuerdo Sectorial Lácteo, que motorizó la cartera agropecuaria nacional en conjunto con la Secretaría de Comercio Interior, y el trabajo para mejorar el ingreso de los productos argentinos a mercados como Brasil, China Rusia y México.

En este sentido, se proyecta que las exportaciones superen los US$ 1.000 millones en 2021, incrementando la participación en la producción nacional hasta alcanzar el 24% del volumen.

Asimismo se repasó la actual coyuntura marcada por un incremento del 4,6% en la producción durante el período enero – junio, y que se estima se aplanará en el segundo semestre, totalizando un incremento interanual de 2%, alcanzando 11.335 millones de litros.

Entre las propuestas mencionadas se propuso analizar medidas para administrar los excedentes en la producción típicos de la primavera, en el contexto actual del mercado interno y externo, mejorar las herramientas de financiamiento, así como impulsar una más coordinada dinámica de compras públicas.

De la jornada participaron los presidentes del CIL, Ercole Felippa; de la JIPL, Danny Lorenzatti; y de APyMEL, Pablo Villano; junto con representantes de más de 50 industrias pymes,  cooperativas, medianas y grandes. Industrias que agregan valor en las provincias de Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Santa Fe y Buenos Aires, que procesan el 95% de la producción nacional, entre las cuales se encontraban La Lácteo, Mastellone Hnos., Brawley, Nestlé, Verónica, Molfino Hnos., García Hnos., La Ramada, Capilla del Señor, Tonutti, Punta del Agua, Canut, Lactear, Pampa Cheese, La Sibila, Alfredo Williner, Vacalin, Santa Clara, SanCor, Manfrey, James Craik, AUT, San Isidro, Charles Gide, entre otras.

Fuente: https://back.argentina.gob.ar

 

Leer más
  • Publicado en NOTICIAS
No Comments
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Categorías

  • NOTICIAS

Posts recientes

  • Comunicado de Prensa

    La Junta Intercooperativa de Productores de Lec...
  • Comunicado de Prensa

    La Junta Intercooperativa de Productores de Lec...
  • ¡Feliz Año 2023!

    ...
  • La cadena láctea argentina levanta la voz

    En una “Carta abierta de la Cadena Láctea a la ...
  • ¿Cuáles son los principales desafíos y demandas de la lechería argentina?

    El Inta y la FunPEL realizaron un relevamiento ...
  • Inicio
  • Nosotros
  • Entidades
  • Noticias
  • Contacto

Desarrollado por TuWeb

SUBIR