Manfrey ya compró el campo para estabular 3.000 vacas
Las tendencias en la producción lechera mandan, en todos los países, aún en los que tienen crisis cíclicas profundas como Argentina. Así lo entienden muchos productores lecheros que van buscando atender a una mayor escala, una mayor producción individual y ganar terreno en la sustentabilidad de los sistemas. Uno de los sector que recoge el guante de estos desafíos en Argentina es Manfrey, una tradicional cooperativa del este cordobés que tiene base de operaciones en Freyre.
“Adquirimos un predio, y estamos en este momento tratando de llevar al papel lo que vamos a hacer, cuál va a ser la figura jurídica que va a tener este emprendimiento, si va a estar dentro de la cooperativa o en órbita de la cooperativa con otra forma jurídica, viendo la participación de cada productor ya que va a haber distintas proporciones”, dice a modo descriptivo Ercole Felippa, presidente de Manfrey, una cooperativa cuyo nombre refiere a Mantecas Freyre, que designaba muchas décadas atrás al principal producto que se producía en esa cooperativa y al lugar desde donde desarrolla su actividad: La localidad de Freyre.
La idea de un grupo de asociados es armar un free stall con módulos de 500 vacas, y llegar a los 6 módulos, con lo que sumarían unas 3.000 vacas estabuladas en el mediano plazo. “La idea es que la diferencia de producción individual por vaca sea la que amortice la inversión”, expresó Felippa.
El primer paso ya fue dado e implico una encuesta entre los 130 asociados para determinar el interés y compromiso de los asociados: “En esta posibilidad de generar un tambo asociativo lo primero que hicimos fue una encuesta en la que participaron un 55% de nuestros productores, en donde surgieron datos de los que se pueden hacer dos lecturas: una es qué mal que estamos y la otra es cuánto hay por hacer. De esa encuesta nosotros recabamos información productiva, económica y fundamentalmente social. No nos olvidemos que el tambo es una empresa familiar en donde la continuidad generacional, la edad del productor y toda esa serie de aspectos influyen en la continuidad de la misma. Nos encontramos con que no necesariamente los tambos porque no tengan escala no sean viables, sino que por ahí hay tambos con buena escala peor no tienen continuidad generacional o si la hay a la generaciones que siguen no les interesa la actividad, con lo cual eso a nosotros nos pareció importante tener esa información”, precisó el dirigente cooperativo.
Otra resultante de la consulta fue que había mucho interés en unos 20 asociados para constitutir un megatambo asociativo. “Hoy nosotros tenemos unos 20 productores que están participando, y de los distintos sistemas de asociaciones posibles que teníamos prácticamente se han descartado todas. Queda una y es que Manfrey construya un mega tambo y que los productores puedan participar aportando vacas y aportando tierra a esa estructura”. Para ese fin, Felippa anticipó a TodoAgro que ya abrocharon la compra de un predio: “Adquirimos un predio de 50 hectáreas destinadas a tal fin muy cerca de donde está la industria, en contacto con nuestras lagunas de tratamiento efluentes con lo cual desde el punto de vista ambiental nos va a permitir el tratamiento de efluentes que genere esta estructura”.
Queda por definir la cuestión jurídica, el instrumento legal que sea la herramienta para llevar adelante el megaemprendimiento, aunque técnicamente está confirmado que el confinamiento será mediante 6 free-stalls (galpones con camas de arena individuales para las vacas) de 500 vacas cada uno.
El pulso de la lechería 2019
Preguntado por el actual momento que transita el sector lechero, Felippa indicó que “una de las principales características que tiene esta apasionante actividad es lo ciclotímica que es, en donde las crisis en la lechería son prácticamente el común denominador. Yo diría que después de las situaciones adversas que pasamos hoy por hoy si lo medimos fundamentalmente en nivel de producción del sector primario, a mí que me toca estar de los dos lados del mostrados como productor y formando parte de la cooperativa yo diría que la relación existente hoy entre el precio del litro de leche, el maíz, la soja, el gasoil es muy favorable. Ahora eso nos debe servir, si bien nos da un respiro, para generar los deberes necesarios para que cuando se vuelvan a dar las situaciones cíclicas nos agarre mejor parados”. En la visión del empresario lácteo “en esos deberes debemos trabajar para la mejora de la competitividad, fundamentalmente los dos principales en la cadena son la producción primaria y la industria, si no somos competitivos ningún mercado, ni el interno ni el internacional, van a pagar un sobreprecio para cubrir nuestra falta de competitividad.
Cuánto pagó Manfrey por la leche
Respecto a la evolución del precio de la leche que de acuerdo a lo informado por el SIGLEA fue de $14,54 por litro, es decir 32 centavos de dólar, Felippa, dijo: “A nosotros la leche de mayo nos dio un promedio de $14,50 en donde tenemos tambos que cobran $15,70 y tambos que cobran menos pero ese es el promedio. Estamos prácticamente vendiendo en un 99% de mercado interno y exportando solamente a países limítrofes y procesamos entre leche propia y de terceros unos 400.000 litros”.
Respecto a la competencia por la leche, que en la zona noroeste de Córdoba se intensificó a partir del ingreso de Adecoagro a la planta de Morteros, el empresario dijo: “Hay un faltante de leche que nos afecta a todos y hay una pelea muy grande. La competencia está dentro de carriles normales y en función del negocio de cada uno es que pagamos el mejor precio posible y en las reglas de un libre mercado donde se pierde y se gana”.
Fuente: TodoAgro
- Publicado en NOTICIAS
En Córdoba, 2.800 tambos producen 3.500 millones de litros al año
A pesar de que la producción de leche se mantiene estancada desde hace más de una década a nivel nacional, Córdoba es la principal protagonista. Con un universo de 2.800 tambos, la provincia produce 3.500 millones de litros al año. Ese volumen representa alrrededor del 34 por ciento de la producción nacional (sobre una producción de 10.500 millones de litros) y la ubica como la principal provincia productora.
Estos datos sobre la caracterización del sector lácteo cordobés fueron difundidos el miércoles por el Ministerio de Agricultura de la Provincia y forman parte de la información consignada en el Registro de Productores Lácteos.
«Hemos logrado, a partir del trabajo de un año con las Unidades Ejecutoras Locales del Senasa, la conformación de un registro que permite precisar el sector lácteo en la provincia. Se trata de información clave para la toma de decisiones», indicó Liliana Allasia, directora de Producción de la Provincia y encargada de presentar los datos del flamante registro.
Información
La base de datos, conformada a partir de una planilla encriptada y que fue depurada con el padrón de Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa), indica que hay 2.800 tambos activos en la provincia divididos en tres cuencas lácteas:
Noreste. Conformada por los departamentos San Justo, Santa María, Río Primero, Río Segundo y Colón, donde hay 1.469 tambos, con una producción diaria de 4,62 millones de litros diarios.
Sudeste. Integrada por los departamentos General San Martín, Tercero Arriba, Unión, Marcos Juárez, Juárez Celman, donde hay 995 tambos con una producción diaria de 3,896 millones de litros.
Sur. Abarca los departamentos Río Cuarto, Roque Saénz Peña y General Roca, con 331 tambos con una producción de 915 mil litros de leche por día.
«El sistema productivo se estratificada en 54,98 por ciento pastoril, 26,8 semiconfinamiento y 18,19 por ciento en confinamiento», indicó Allasia.
Datos productivos
El plantel productivo está conformado por 1,096 millones de cabezas, de los cuales 55 por ciento son vacas en ordeñe.
Además de los datos físicos y productivos del establecimiento, el registro tiene geo-referenciados a todas las explotaciones, además de contener la distancia de los accesos y la forma de tenencia de la tierra.
Según Allasia, el 38,44 por ciento de los tambos producen en campos 100 porciento propios, mientras que el 36,01 por ciento de los establecimientos tiene la explotación en campos 100 por ciento alquilados. Al tiempo que 23,4 por ciento produce leche en superficie tanto propia como alquilada”, sostuvo la directora de Producción.
Por su parte, Sergio Busso afirmó al finalizar la presentación: “El tambo es un generador de riquezas y el Registro de Productores Lácteos se constituye como una herramienta estratégica para el desarrollo de políticas públicas orientadas al sector lechero, con certeza y confiabilidad en los datos”.
Fuente: AgroVoz y Gobierno de la Provincia de Córdoba
- Publicado en NOTICIAS
Vacas y vaquillonas de tambo en línea con los nuevos precios de la leche
La falta de reacción de las vacas en lactancia, el aumento de descarte a partir de la buena opción de vender el refugo para carne destinada a China, y la mayor cantidad de animales “rotos” por las inclemencias climáticas, están jugando a favor de una gran fluidez en el negocio de venta de vacas y vaquillonas, y un incremento de precios. Este cuadro de situación está sostenido también por los buenos precios de la leche, ya que se espera que el promedio de la leche remitida en mayo se mueva en torno a los $15.
Organizados por la Cooperativa Guillermo Lehmann y con el martillo de Miguel Romano, en la jornada de ayer en el remate de La Playosa (Córdoba), con una entrada de 502 vaquillonas adelantadas y paridas se logró un máximo de $65.000 y un mínimo $ 50.000 con un promedio de $61.800, las vaquillonas para entorar hicieron un máximo de $30.000, un mínimo de $22.000, y un promedio de $25.800, en tanto que las terneras se comercializaron con un máximo de $20.000, un mínimo de $10.000, promediando los $14.800.
La semana anterior en la Sociedad Rural de Santa Fe, en un remate de piezas de tambo se lograron estos precios: Vaquillonas adelantadas y paridas mínimo promedio $ 74.800, con un mínimo de $50.000 y un máximo de $90.000, las vaquillonas con preñez de 3 a 4 meses promediaron $40.000 (mínimo 35.000, máximo 45.000), las vaquillonas para entorar hicieron un promedio de $25.400 (mínimo $22.000 y máximo $30.000), las terneras un promedio de $16.800 (mínimo $14.000 y máximo $20.000), mientras que los toros se comercializaron entre $90.000 y 120.000.
Miguel Romano, reconocido martillero de la Lehmann dijo respecto al mercado de ejemplares de tambo lo siguiente: “Veo un mercado muy ágil en general, muy firme, con un gran faltante de oferta”. Además los tradicionales criadores y vendedores de vaquillonas redujeron su negocio casi un 50% por lo que esta fuente de provisión tampoco aporte para “calzar” la notable demanda.
Por otra parte el 27 de mayo, en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, la firma Saénz Valiente Bullrich remató 800 cabezas de la raza Holando del Tambo Los Claveles de la localidad de Líbano, partido de General La Madrid. Allí la vaca fresca se vendió de $50.000 a $60.000, los conjuntos más atrasados se movieron entre $30.000 a $40.000, y la vaquillona promedió $48.000.
Los Caisutti no pudieron “aguantar”
Semanas atrás la familia Caisutti, uno de cuyos integrantes generó un video del impactante de las inundaciones en Arroyo Algodón, que tiene en el Facebook de TodoAgro más de 360.000 reproducciones, decidió vender todo su tambo.
“Vendimos porque no daba para más, todavía tenemos mucha agua en el tambo, tuvimos que tirar la leche dos días, los animales se vinieron abajo y no los podíamos recuperar más; por lo que charlamos en familia y decidimos vender el tambo”, dijo semanas atrás a TodoAgro, Armando Caisutti en aquel momento.
El día de la venta llegó y así fue que a fines de mayo, con la organización de Emilio J. Servatto, se realizó la venta en las instalaciones de la firma rematadora en Oliva, en el centro de la provincia de Córdoba. “El remate fue muy bueno, podríamos ponerle un 9 en general. Pese a que el estado de la hacienda no fue el óptimo se vendió bien, rápido y ningún lote pasó dos veces, vendiéndose todo lo ofrecido en lotes de 4, 5 4 y 6 vacas”, dijo Caisutti.
Los precios estuvieron a tono con lo ofrecido. La vaquillona recién parida y la vaca fresca de primera y segunda parición se movió entre $45.000 y $60.000; todos los planteles de tercera parición se vendieron entre $38.000 y $45.000, mientras que la vaca seca promedió $33.000, y las vacas adultas promediaron los $28.000. “El promedio de todo el tambo fue de $36.500 más Iva, el establecimiento era libre de brucelosis y tuberculosis y todo fue muy positivo y rápido. Los 280 animales se vendieron en una hora y media. Los compradores llegaron desde Villa del Rosario, Cintra, Alto Alegre, entre otras zonas productivas”, dijo Armando Caisutti.
Fuente: Todo Agro
- Publicado en NOTICIAS
Cuando el Estado es ineficaz sólo queda el relato: no funcionan ni el mercado lácteo ni los futuros de la leche
Lunes 18 de junio de 2018. Reunión de la Mesa Lechera, donde arreciaban las críticas de las entidades agropecuarias porque los tambos cerraban y los productores perdían plata produciendo. Desde la Secretaría de Agroindustria se presentó una herramienta salvadora: Mercado Lácteo.
La gacetilla oficial la definió como “una plataforma que permite vincular los tambos con las industrias lácteas, para transparentar y facilitar la negociación de la leche cruda”.
El titular del organismo, Luis Miguel Etchevehere, festejó el desarrollo realizado por el área que comandaba su director nacional de Lechería, Alejandro Sammartino, y con el cual se esperaba romper una supuesta cartelización de la industria láctea a la hora de pelear por la materia prima. “Esto se enmarca dentro de nuestros objetivos centrales, ya que con esta herramientas fomentamos la competitividad del sector para ayudarlo a posicionarse de mejor manera en los mercados tanto internos como externos”, dijo Etchevehere.
Pero nada sucedió. El famoso Mercado Lácteo jamás funcionó. Puro chamuyo.
12 de noviembre de 2018. La crisis de la lechería había llegado a extremos inimaginables: Llevaba dos años y los tambos caían como moscas. Pero el gobierno de Mauricio Macri seguía negándose a arbitrar entre los productores y la industria. Que el mercado decida. Culposa, de todos modos, la Secretaría de Agroindustria anunció el lanzamiento de un Mercado de Futuro para la actividad láctea.
Decía la gacetilla oficial: “Esta herramienta facilitará al productor y a la industria cubrirse de las posibles variaciones futuras del mercado”. Nuevamente aparecía la mano del director Sammartino detrás de la medida, que requirió que los mercados de futuros unificados, el Matba y el Rofex, dispusieran de sus mejores técnicos para concebir una posición que pudiera ser negociada a término por productores e industriales.
“Esto sin dudas es una posibilidad de generar empleo, de potenciar el arraigo rural, y de ingresar nuevas divisas por parte del sector”, exageró Etchevehere en esa segunda presentación.
El mercado de futuros de la leche arrancó a funcionar a las pocas semanas con mucha timidez, pues durante el verano se abrieron solo algunos contratos que sirvieron para fijar cierto precio de referencia. Pero no sucedió mucho más, porque al calor de una fuerte recuperación de los precios reales de la leche en el mercado físico (debido a una caída del 10% en la oferta y en el marco de evidentes faltantes de leche fluida en las góndolas) los operadores ni siquiera hicieron uso de esa herramienta.
En las últimas semanas, sin posiciones abiertas, el mercado de futuros de la leche dejó de figurar en las páginas del Matba/Rofex porque ya ni siquiera tiene precio de ajuste. No hay operaciones que mostrar. Desde esos mercados se aclaró que la opción sigue estando disponible, pero también dijeron que en los próximos días mantendrán nuevas reuniones con el actor privado para analizar cómo mejorar esa cobertura de precios que nació medio verde, forzada por la necesidad de la política. Y del relato.
Puro chamuyo. Otro fiasco de la gestión lechera.
Este sábado, en declaraciones a Radio Continental, el jefe de Gabinete de Agroindustria, Santiago del Solar, evaluó la situación del sector lechero y dijo que “la foto de hoy es muy buena. Las cosas han mejorado mucho y los precios vienen traccionando muy bien desde enero hasta la fecha”. En rigor, según los datos oficiales los precios pagados al productor han subido 100% desde el año pasado y a partir de marzo los tambos han vuelto a tener cierta rentabilidad luego de casi dos años de sufrir pérdidas. Disfrutan de un par de meses de bonanza los tambos que sobrevivieron.
Bienvenido sea.
Que no se le ocurra declarar ahora a Sammartino o a Etchevehere que este ha sido mérito de su gestión. Solo eso pedimos. Es que nos hacen acordar mucho a los funcionarios kirchneristas que inventaban medidas solo para los diarios y después no se hacían cargo de los malos resultados. Trigo plus, retenciones segmentadas, seguros multirresgo. Hay tanto que recordar…
Tanto relato agota. Resulta un insulto para la gente que en las buenas y en las malas ha seguido produciendo leche, a pesar de tanto chamuyo y de tanto funcionario ineficiente. Y mejor no pensar qué significaron estos anuncios fallidos para aquellos productores que no pudieron seguir con su tambos abiertos.
Fuente: Bichos de Campo
- Publicado en NOTICIAS
Las exportaciones de lácteos, con signos de deterioro
El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (Ocla) estimó que las exportaciones de lácteos crecieron 1,4 por ciento en el primer cuatrimestre, medidas en volumen, pero se redujeron 3,5 por ciento, contabilizadas en dólares.
“En abril se exportaron 6.781 toneladas que son un 31,3 por ciento menos que en igual mes del año pasado”, subrayó la Ocla en su informe elaborado en base a datos provisoriores.
Las ventas de leches en polvo (enteras y descremadas) se incrementaron 6,4 por ciento en cuatro meses, hasta 39.353 toneladas; mientras que las de quesos avanzaron 20,4 por ciento, hasta 21.051 toneladas.
El problema es que los valores promedios exportados se redujeron 4,8 por ciento en un año.
Participación
“Sobre una producción de leche para los cuatro primeros meses del año de 2.970,3 millones de litros, la producción destinada al mercado externo representó en litros de leche equivalentes el 20,6% del total producido en Argentina”, añadió la Ocla.
Este porcentaje es inferior al que se logró a lo largo de 2018: 22,1 por ciento.
Señales negativas
Según la Ocla, tanto el volumen como el monto exportado en lo que va de 2019 es muy similar al año pasado, que mostró un crecimiento del 30 por ciento con respecto a 2017. Pero la tendencia que muestran los primeros cuatro meses del año es de un “decrecimiento constante”.
“La menor producción de leche y los bajos stocks, sumados a la combinación de precio internacional, tipo de cambio efectivo y costos internos, hacen más dificultoso el negocio de exportación”, argumentó el Observatorio lácteo.
Fuente: AgroVoz
- Publicado en NOTICIAS
Una herramienta lechera sin uso
Desde noviembre pasado existe esta forma de negociar el precio de la materia prima hacia adelante, sin embargo al momento no tuvo demanda por la producción primaria ni por la industria, a quienes está apuntado el contrato.
La desconfianza es un factor fundamental de la esencia lechera, de quienes forman parte de la cadena, de los que apuestan todos los días a este negocio. Puede que esa sea la premisa para entender el comportamiento en relación al Mercado a Futuro de la Leche que desde noviembre pasado está en marcha, a partir del desarrollo de Rofex y Matba, sobre la base de lo expuesto en una mesa técnica en la que participaron todos los eslabones de la cadena, coordinada por el entonces Ministerio de Agroindustria, durante 2018.
Era en la previa a una reunión con Mauricio Macri que se apuró a esta herramienta muy bien conocida por quienes están en el sector financiero, por quienes negocian con granos, e incluso con la ganadería. Pero cuando solo la política demanda, quienes puedan usar ese elemento no terminan de convencerse.
Existe entonces un esquema de contrato, aprobado por la Comisión Nacional de Valores, que puede determinar la negociación a futuro de los precios de la leche cruda, en unidades de a cinco mil litros, liquidados en base al precio mensual que indica el Sistema Integral de Gestión de la Lechería Argentina, que nuclea la Secretaría de Agroindustria y se publica mensualmente en un tablero de control con múltiples variables que surgen de la leche cruda que se entrega y paga en blanco. En principio este precio puede ser utilizado, porque tiene determinada constancia y fiabilidad, según las observaciones técnicas.
El gran debate está puesto en que el Siglea tiene un precio promedio, no de referencia, porque en esta pelea por formalizar al sector y definir la leche para tener una alineación entre valor y composición, por lo tanto desde el inicio se indicaba que estos contratos sirven a modo de cobertura y no de índices, como puede suceder con los granos. Pueden generar una línea de previsión en base a lo que se puede dar como evolución del mercado de la leche cruda, pero no en cuanto a la negociación individual, sino mirando al mercado de manera más global.
Lo que supone el futuro es poder cubrirse ante los impactos del negocio, subas o bajas. Se creyó en un comienzo que para el primer trimestre de este año podrían haber algún movimiento, sin embargo ya sobre el final del semestre no hay demanda.
“Los contratos están disponibles para negociarse desde diciembre del año pasado y desde entonces no ha habido negocios genuinos”, subrayó Marcelo Comisso, aludiendo que solo se generó una operación simbólica que se hace por parte del proveedor de liquidez, que no es representativa del interés del mercado, sino que sirvió para probar el sistema de funcionamiento.
Elgerente de Investigación y Desarrollo de Mercado de Rofex entiende que “la situación de la cadena láctea quizá hace que las prioridades pasen por otro lado, más allá de la buena predisposición que tuvieron durante la gestación las industrias, los productores y puede que esto pase por no tener del todo claro el beneficio que puede tener esta herramienta”.
Puede que este elemento haya llegado antes de la real demanda del sector y por eso esté adormecido entre las alternativas de formalidad que tanto precisa la lechería.
Comisso destaca que “como todo contrato nuevo es muy difícil construir liquidez, difundirlo y más en un sector tan particular como el lácteo donde no hay antecedentes”, por lo tanto se puede entender que desde el lanzamiento no se retomó este esquema, no se le dio más difusión y por lo tanto no tiene tanta familiaridad como puede ser en el caso de los granos, e incluso en ganadería, en base a valores del Mercado de Liniers y de Rofex, que es la inmediata experiencia de desenvolvimiento para el sector agropecuario, desde agosto de 2017.
La recomendación de este especialista en el área es “tomar este tipo de contratos como una manera de manejar los riesgos del precio, porque al productor este tipo de acuerdos le permite planificar, trabajar sobre la certeza de los ingresos que puede tener y para las industrias, que puedan mejorar el manejo de políticas de precio”.
La suma de la desconfianza basal del sector entre sí, incluso entre pares, junto a la intención de incorporar una herramienta que no fue promocionada, aunque bien diseñada técnicamente, hacen que el resultado sea el actual donde el desuso absoluto domine la escena.
Falta una formalización completa de la lechería, para que sea equitativo el acceso a condiciones y con ello mejore el mercado para reposicionar a la Argentina, en medio de oportunidades de negocios internos y externos que parecen no poder salir de lo espasmódico y las controversias personales, en medio de episodios de saltos inflacionarios, falta de constancia en el consumo y una sangría productiva que ya es habitual.
Fuente: Agrofy News
- Publicado en NOTICIAS
Inauguraron un tambo que funciona con energía solar
Está ubicado en El Espinillo, provincia de Entre Ríos. El avance técnico de los paneles solares contó con el apoyo de la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE).
El secretario de Gobierno de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, junto a su par de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, visitó un tambo modelo en El Espinillo, provincia de Entre Ríos, el primero en funcionar con paneles solares.
También cuenta con certificación para exportar leche a la Unión Europea, lo que le permite abastecer a distintas empresas de alimentos lácteos exportadoras como San Ignacio.
El avance técnico de los paneles solares contó con el apoyo de la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE), que ejecutó 747.000 pesos de un monto total de inversión de 2.500.000. De esta manera el tambo genera energía de forma sostenible y amigable con el ambiente, a partir de una producción mensual de entre cinco a seis mil KW.
En el acto de inauguración del lote de energía solar, Luis Miguel Etchevehere felicitó a los dueños de La Rosalía «por la visión de ponerse a la vanguardia. Es prestarle especial atención a la demanda de los consumidores. Mientras más transparencia y trazabilidad tiene un producto más posibilidades tiene de llegar a los mercados».
Actualidad
Asimismo, Etchevehere se refirió a la actualidad del sector lácteo: «El año pasado pudimos colocar 1.000 millones de dólares en el mercado externo, frente a los 700 millones del año 2017, y en el primer trimestre de este año crecimos en exportaciones 9%». Y agregó: «Hoy podemos ver a través de los datos que nos brinda el Observatorio Lácteo que el tambero, que es la base de esta pirámide, vuelve a tener rentabilidad después de meses de saldos negativos».
Estuvieron presentes en la visita al tambo el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Guillermo Bernaudo; el director Nacional Lácteo, Alejandro Sammartino; la diputada nacional Alicia Fregonese; los legisladores provinciales María Alejandra Viola y Nicolás Mattiauda; y autoridades de la empresa Láctea San Ignacio.
Frigoríficos
Además, el titular de la cartera agroindustrial y las autoridades visitaron dos establecimientos frigoríficos de esa provincia en donde anunciaron importantes inversiones de ampliación de sus plantas.
El Frigorífico Alberdi, ubicado en la localidad de Oro Verde, anunció una inversión de casi 16 millones de dólares para duplicar la capacidad de su faena y en nuevas líneas de producción. A partir de la apertura de nuevos mercados para carne vacuna, esta planta pasó de contar con 120 empleados a 300. Y en la próxima etapa, estiman crear 150 nuevos puestos de trabajo.
Entre los cambios, adaptaron la planta a los requerimientos de la certificación kosher con destino a Israel. Las autoridades de la empresa anunciaron inversiones para ampliar la planta de producción así como la de tratamientos de residuos.
Al mismo tiempo, el Frigorífico Calisa, una empresa avícola que recientemente logró que sus productos lleguen por primera vez a Canadá, un mercado con altas exigencias sanitarias. Se trata de un envío de alas trozadas de pollo en presentación IQF, que conforma la primera exportación avícola argentina a ese país.
En la actualidad la empresa, ubicada en la localidad entrerriana de Racedo, genera empleo para 700 personas y tiene en marcha un plan de inversiones por 40 millones de dólares, a través de dos proyectos: una planta de procesamiento en esa ciudad, y una de reproducción animal en la localidad de Federal, al norte de la provincia. A esta visita se sumó el diputado y candidato a gobernador en Entre Ríos, Atilio Benedetti.
Fuente: Diario Castellanos
- Publicado en NOTICIAS
Hay tambos y tambos, el contrapunto entre Chemes y Sammartino
El vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y el titular de la Dirección Nacional Láctea polemizaron en las redes sociales por la disímil situación que viven los tamberos.
La inauguración de paneles solares para la generación de energía eléctrica autosustentable hizo que el establecimiento La Rosalía fuera noticia nacional. La información fue publicada prácticamente en todos los medios.
No es para menos. El tambo ubicado en Espinillo, cerquita de Paraná, posee 500 vacas que producen unos 12.000 litros de leche por día. Es el único certificado, además, para exportar a la Unión Europea.
Para los paneles solares se invirtieron más de $5 millones, sobre un total estimado de $30 millones en el establecimiento.
“Todo este emprendimiento empezó con mis padres que hoy me siguen acompañando y hemos comenzado hace algunos años un proceso de transformación, eficiencia y sustentabilidad de nuestro tambo”, contó Laurentino López Candioti, director general de La Rosalía.
El impacto de la noticia fue tan importante que hasta el presidente Mauricio Macri le mandó un whatsapp a López Candioti para felicitarlo.
“Laurentino, ¿cómo andas? Soy Mauricio Macri. ¡Felicitaciones! Me dijeron que tenés un tambo totalmente futurista, con cámaras que permiten ver el ordeñe de las vacas, paneles solares para tener energía propia, un orgullo entrerriano. Así que felicitaciones a vos y a toda tu familia y un cariño grande para todos los vecinos de Espinillo. ¡Vamos para adelante!”, fue el mensaje del Presidente.
En las redes
El whatsapp de Macri a López Candioti, seguramente sin quererlo, generó un fuerte intercambio en las redes sociales entre el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, y el titular de la Dirección Nacional Láctea, Alejandro Sammartino.
Chemes, tambero y entrerriano, opinó en su Facebook que “hay tambos y tambos, pero un Presidente tiene que estar para todos”. Y agregó: “Acabo de leer con sorpresa que el presidente Mauricio Macri llamó por teléfono a Laurentino López Candioti, de La Rosalía, para felicitarlo por su emprendimiento que también nos alegra a nosotros que nos sumamos a ese saludo”.
El ruralista, sin embargo, aprovechó para tirarle algunos dardos a Macri; al secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, y al secretario de Agricultura, Guillermo Bernaudo, y añadió en su posteo que le llamaba la atención que “el Presidente, con un equipo de colaboradores entrerrianos tan a mano, no levante el teléfono para hablar con los que, en distintos segmentos agropecuarios, hacemos el aguante desde hace años tratando de sostener producciones que generan arraigo y son vitales en la alimentación de los argentinos”.
“Esperamos ese llamado para destrabar las tantas dificultades que no nos dejan acceder a los créditos y que no nos permiten un buen precio”, agregó el dirigente de CRA, y, sin mayores sutilezas, precisó: “Sobre todo para que nos cuente que de una buena vez hay para el resto de los tamberos una política de Estado que facilite el trabajo, el desarrollo y ponga la leche en una economía regional sustentable y al alcance del bolsillo de todos los que trabajamos y hacemos el país a diario”.
Réplica
Sammartino, amigo de Chemes en Facebook, no tardó en responderle, molesto, al entrerriano. “¿En la Argentina no se puede felicitar a los que innovan y progresan? ¿Qué país estamos construyendo desde la censura a todo lo que no estamos de acuerdo? ¿No hay políticas de Estado para la leche?”, le recriminó el funcionario al ruralista.
“Hoy Argentina exporta lácteos recuperando mercados, la producción se recupera, generando valor para que el productor recupere precio en un marco de mayor transparencia y ordenamiento. En Nogoyá se vivió una fiesta. Hay demanda por la vaquillona”, agregó Sammartino en su posteo, tras lo cual admitió que “falta mucho todavía, pero a la Argentina la salvamos desde el protagonismo de gente como Tino (López Candioti) y vamos a salir. Muchos tamberos son como López Candioti y dan el ejemplo de pasión por lo que hacen. Dejemos de ser víctimas y seamos protagonistas”, concluyó el funcionario nacional.
¿Censura?
Chemes, que desde hace rato cuestiona la política lechera del Gobierno nacional, no tardó en responder la réplica de Sammartino y le aclaró que “de ningún modo” estaba en contra de que Macri “felicite a los que progresan en su actividad porque esa es una alegría que compartimos todos. Es más, lo que pretendo es más grande: que el saludo llegue también a los que sostienen la cadena alimentaria lechera, en soledad”.
“‘Censura’ es demasiado y quienes pertenecemos a la actividad gremial agropecuaria estamos lejos de eso y más cerca de las construcciones colectivas que son de abajo hacia arriba. Por eso aceptamos integrar la Mesa Lechera, donde se transparenta el apoyo del Gobierno a la industria en desmedro de los productores”, subrayó Chemes, poniendo el dedo en la llaga.
Y enfatizó: “Cuando digo que no hay políticas de Estado es porque el precio de la leche aumentó debido a que no hay leche y la única causa fue la caída de la producción. Lo poco que se pudo exportar fue consecuencia de la devaluación que provocó un dólar competitivo. Hasta acá deberíamos coincidir en que lo que sucede en la lechería es más fortuito y casual que fruto de una planificación”.
Chemes, asimismo, cuestionó la mirada de Sammartino sobre la actividad lechera: “Si vos considerás que política lechera es una exposición con una venta de 26 vaquillonas, la visión que tenemos sobre el desarrollo y la lechería es muy diferente”.
“No tengo dudas de que vamos a salvar el país desde el protagonismo. Lo sabemos quienes llevamos toda la vida invirtiendo en el país. Ayudaría también la planificación y políticas de desarrollo que retribuyan el esfuerzo y tanta carga impositiva. Si hay víctimas en este escenario son las que quedaron atadas a la falta de políticas, a la ausencia de créditos, y al desorden de la cadena”, disparó Chemes.
“Acá no se trata sólo de premiar a los que andan muy bien. Se trata de empujar a los que la vienen remando de toda la vida. Y si los que deben hacerlo, no saben, no pueden, o no quieren, dejen el lugar a los que de verdad quieren una lechería de todos”, concluyó Chemes en lo que podría interpretarse como un pedido de renuncia al funcionario nacional, un hombre que, vale recordarlo, nunca fue bien visto por los tamberos dada su cercanía con la industria.
Fuente: Dos Florines
- Publicado en NOTICIAS
Lácteos: mayores exportaciones y mejor precio al productor, pero fuerte desplome del mercado interno
El mes de abril manifiesta números conflictivos para la lechería. Si bien aumentan las exportaciones y los tamberos comienzan a recuperar rentabilidad. El uso de la capacidad instalada y el consumo interno siguen desplomándose.
La secretaría de Agroindustria de la Nación informó los números del sector lácteo para el mes de abril de 2019. Según la cartera conducida por Etchevehere, el precio pagado al productor se encuentra por encima de los costos, por quinto mes consecutivo, y los tamberos comienzan a recuperar rentabilidad. Respecto a las variaciones interanuales, las exportaciones muestran un crecimiento del 9% , pero se derrumba el consumo interno de lácteos, que en el caso de la leche fluida, acumula una pérdida del 15%.
La secretaría de Gobierno de Agroindustria celebró el crecimiento en las exportaciones de lácteos durante el primer trimestre de 2019 pero nada dijo del derrumbe en el mercado interno. De acuerdo con los datos de Agroindustria, las exportaciones de lácteos crecieron 38% durante el 2018 y en el primer trimestre de año acumulan un incremento del 9% respecto al primer trimestre de 2018. Sin embargo, consumo interno e industria se ven fuertemente retraídas.
En el mes de abril de 2019 la producción fue de 736,9 millones de litros de leche, este valor representa un baja del 1,2% respecto al mes anterior y una caída del 5,0% en comparación con igual mes del año anterior. En tanto, el consumo de lácteos se retrajo 15% para la leche fluida, 14% para leche en polvo, 8% los quesos y 14% el resto de los productos lácteos.
En tanto, el precio pagado al productor se recuperó un 13%, respecto al mes anterior y acumula un aumento del 118% interanual, en abril se pagó 13.32$/litro y es el quinto mes consecutivo que los tambos tienen una rentabilidad positiva.
Fuente: Infocampo
- Publicado en NOTICIAS
Estos son los pedidos que la Mesa Lechera le hará a Macri en junio
Sería en la cuenca central, entre San Francisco y Rafaela, para apurar decisiones políticas que tiendan a ordenar al sector. El sábado ya hubo un encuentro preliminar para definir la agenda.
En la ciudad cordobesa de San Francisco se llevó a cabo una reunión informal entre entidades de productores y el director nacional de Lechería, Alejandro Sammartino, a modo de preparación de lo que será un próximo encuentro de la Mesa de Competitividad Lechera, que por primera vez en junio se trasladará de Buenos Aires al corazón de la principal cuenca lechera del país. Sobre la base de lo sucedido este pasado sábado y en una próxima citta, luego llegaría un nuevo encuentro con el Presidente de la Nación, que podría darse entre Rafaela y San Francisco, no más allá del final del semestre.
Junto con el funcionario estuvieron Luis Beltramino y Alejandro Leveratto de la Cámara de Productores de Leche de Córdoba, Javier de la Peña por la Junta Intercooperariva de Productores de Leche, representando junto a Daniel Kindebaluk a Coninagro, además de Fernando Córdoba y Marcelo Aimaro de la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe. No pudo concurrir a último momento Jorge Chemes, vicepresidente de CRA, sin embargo acordó con la agenda tratada y la planificación hacia adelante.
Un diálogo ameno y con la intención de avanzar en cuestiones fundamentales que sólo dependen de la decisión política, las entidades marcaron algunos de los aspectos más necesarios para realmente poder dar pasos concretos en el ordenamiento y la formalización sectorial.
Siempre sobre la agenda repetida del sector, inicialmente se habló de la oportunidad que da este momento en la lechería, donde la puja por la materia prima, además de mejorar el precio al productor genera una situación singular respecto a la posibilidad de negociación que tienen los productores y el espacio que esto abre para el Gobierno al momento de avanzar en la formalización completa del sistema de pago por calidad.
Una iniciativa heredada de la administración anterior solo logró en estos años ampliar un poco la base de cobertura, pero faltan detalles nada menores como los de los análisis de comparabilidad disponibles en laboratorios independientes. Se subrayó la necesidad de capacitar a los transportistas en la toma de muestras, porque sigue habiendo una gran desconfianza por parte del productor en cómo se da este proceso, para llegar a los laboratorios.
Del mismo modo, la modificación en la ecuación de pago por bonificaciones, que ya debería representar el cinco por ciento del precio, pero conserva aún el 18 o 19 por ciento del valor de la leche. Empezar a considerar a la leche por calidad y no por litro es el gran desafío que tiene el sector desde el inicio de este siglo.
Para las cooperativas adelantarse en esta diferenciación del pago es fundamental ya que a pesar de cobrar ante las empresas por litro, en la liquidación interna cada una de ellas lo hace por calidad a sus asociados.
Ya sin debatir subas de precio, que se dan por ecuaciones de mercado, se indicó que correspondería empezar a debatir con las industrias sobre la correspondencia de un “precio en tranquera”, ya que en la mayoría de los casos los tambos que están más cercanos a las industrias terminan subsidiando a los que están más lejos, con valores que podrían cambiar entre 75 centavos y un peso por litro, por el costo del flete.
Los caminos rurales y la infraestructura jamás ejecutada compete a las provincias, sin embargo se explicó la necesidad de contar con una intervención y coordinación en el tema por parte de la Nación, para que se puedan tener avances, e incluso que las obras en un territorio no afecten a la provincia vecina, como sucede con el manejo del agua en muchos casos.
El desafío de la exportación tiene que ir mucho más allá de los mercados actuales y es el Estado el que debe colaborar de manera más activa con los privados, para concretar opciones que se sumen a las actuales, pero abarcando más productos con valor agregado.
El factor créditos es uno de los fundamentales para que el negocio crezca, por eso se debe gestionar ante entidades financieras préstamos en dólares, pero también atados a la producción, con prenda de animales y con equivalencia en litros de leche.
Para la producción lo llamativo es que surge de la propia Secretaría de Agroindustria ahora el “apuro” por definir cuestiones que no tienen que ver con erogaciones presupuestarias, sino con decisiones. Se ve una necesidad de poner plazos, de buscar resultados antes de fin de año para un sector en el que no hubo ventajas, más que las que planteara la propia naturaleza con el efecto del calor o la lluvia en diferentes oportunidades.
Formalizar estos temas, junto con algunos otros más que se puedan ponderar en la Mesa de Competitividad en las próximas semanas darían lugar a un encuentro con Mauricio Macri antes de julio, donde realmente se le cuenten la realidades de la lechería, entre producción, industrias y provincias, de una forma más contundente que en los encuentros anteriores.
Fuente: Agrofy News
- Publicado en NOTICIAS