Manfrey tiene una nueva planta UHT
La Cooperativa láctea Manfrey inauguró su nueva planta UHT (Ultra alta temperatura) en el complejo industrial que posee la empresa en Freyre. Su construcción demandó 100 millones de pesos y se producirá leche larga vida.
El acto de apertura fue durante el mediodía estuvieron presentes el secretario de Lechería de la Nación, Alejandro Sanmartino, el secretario de Comunicación de la Provincia de Córdoba, Manuel Calvo, del intendente local Augusto Pastore y del presidente del INAES, autoridades de entidades locales y de la región.
“Estamos poniendo en valor un sueño largamente postergado. Es un día de fiesta, un evento que nos llena de orgullo apostando al crecimiento y al desarrollo”, dijo Ercole Felippa, presidente de Manfrey.
Expresó su profundo reconocimiento a toda la gente vinculada a Manfrey, a sus operarios y funcionarios, por ser intérpretes de un compromiso de continuar apoyando el crecimiento de la cooperativa.
Comentó que la planta posee 650 metros cuadrados y que abastecerá a los ocho centros de distribución que tiene Manfrey en todo el país.
Cuenta con envasadoras, equipamientos, esterilizador y equipos de proceso de Tetra Pak, que ayudarán a reducir en un 95% el consumo de agua.
La leche UHT, a diferencia de la pasteurizada, es sometida a temperaturas más altas, entre 135ºC y 140ºC y luego enfriada rápidamente en un sistema aséptico. Este sistema permite alargar la vida de la leche a un máximo de 180 días (conservada en envase cerrado), preservando los nutrientes de la misma.
Fuente: Laradio1029.com.ar / Víapais.com.ar / Nuestroagro
- Publicado en NOTICIAS
Cerca de 400 personas participaron del 3° Outlook de la Cadena Láctea Argentina
Organizado por la Fundación para la Promoción de la Cadena Láctea Argentina (FunPEL), el 3er Outlook de la Cadena Láctea Argentina 2018 contó con la participación de alrededor de 400 asistentes, entre productores, industriales, empresarios, periodistas y especialistas en lechería. La Federación de Cooperativas Lácteas (JIPL) también estuvo presente.
El evento, que fue declarado de interés provincial por la cartera agroindustrial bonaerense, tuvo como eje principal reflexionar acerca de «Los desafíos de la Cadena Láctea Argentina desde una visión local y del mundo» con las presentaciones de expositores nacionales e internacionales.
Participaron del panel de apertura el Ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís; el Director Nacional de Lechería, Alejandro Sammartino; y el presidente de la FunPEL, Miguel Taverna. “Este espacio mantiene la continuidad para lograr las metas de competitividad que necesitamos. Desde el inicio de nuestra gestión venimos fortaleciendo el vínculo con Funpel, pensando siempre en el valor agregado: la capacitación”, destacó Sarquís.
El primer bloque estuvo a cargo de Jaime Castaneda, Vicepresidente de Política Comercial del USDEC y de la Federación Nacional de Productores de Leche de los EEUU, quien disertó acerca del mercado externo de lácteos y el rol de los bloques regionales. Luego continuó la Lic. Carolina Núñez, Gerente de nuevos negocios de Kantar Worldpanel. Su presentación colocó el foco en el consumo de lácteos en el mercado interno, brindó datos acerca de precios, oferta y demanda, crecimiento de primeras marcas.
El Ing. Agr Hugo Quattrochi inauguró el bloque 3, donde el debate principal giró en torno a la pregunta “¿podemos seguir produciendo leche e industrializándola como lo hacemos y ser competitivos?”. Al respecto, Quattrochi aseguró que «si lo analizamos desde una perspectiva global, Argentina es un país con tambos grandes, bajos costos de producción y precios de leche también bajos». En este sentido, concluyó: “nuestro país combina ventajas competitivas únicas con características restrictivas de su micro y macroeconomía que vulneran su desarrollo futuro. El contexto mundial sugiere volverse competitivos en factores que aún no vemos como restricciones”.
La Ing Agr. Patricia Engler (INTA) y el Ing. Agr. Alejandro Palladino (AACREA) disertaron en representación a un equipo de trabajo más amplio formado por Laura Gastaldi, Miguel Taverna y Javier Baudracco. “En el sector primario existe un importante margen de mejora en el grado de competitividad”, afirmaron y señalaron cuatro aspectos a mejorar: “Gestión empresarial; estructura y manejo de los recursos; condiciones de trabajo y de vida; y cuidado del ambiente y productividad”. Finalmente, destacaron la importancia de “medir y tener buenos diagnósticos para poder gestionar y proyectar a futuro».
Por su parte, Carlos Berra, también integrante del bloque 3, presentó los resultados de un trabajo de relevamiento y evaluación de la industria láctea Argentina 2016-2018. “Sabemos que tenemos mucho por hacer y mucho por ganar», dijo y agregó que “la clave de la competitividad es invertir en eficiencia”.
En tanto, en el bloque 4 Jorge Giraudo, director general del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), analizó diversas variables de desempeño (producción, consumo doméstico, exportaciones, valor generado por la cadena), para pensar si podemos seguir produciendo como lo hacemos y ser competitivos en la globalidad del sistema. Giraudo planteó desafíos, alternativas y mejoras.
Hacia el cierre Gustavo Mozeris, gerente ejecutivo de la FunPEL, se refirió a la visión de competitividad desde la fundación. Contó sobre las acciones que vienen llevando adelante, pero también planteó desafíos y una agenda de trabajo para potenciar la Cadena Láctea Argentina.
Las palabras finales estuvieron a cargo de Miguel Taverna, quien destacó la importancia de las políticas públicas, como así también de generar una nueva institucionalidad. Y aseguró que “ordenando el futuro, seremos más efectivos y eficientes en el presente».
La FEPALE también tuvo su lugar. En el marco del encuentro, presentó el 15° Congreso Panamericano de la Leche, que se llevará adelante desde el 11 hasta el 13 de septiembre en el predio de la Rural en Buenos Aires, con dos subsedes en Rafaela (Santa Fe) y Villa María (Córdoba). “El evento propone conocer las novedades y tendencias de la cadena láctea, como así también debatir y poder planificar su futuro”, explicaron.
Las presentaciones de cada uno de los bloques se encuentran publicadas en www.fundacionpel.org
- Publicado en NOTICIAS
Relevamiento de la competitividad de Industria Láctea
El ingeniero Carlos Berra estuvo presente en el 3 ° Panorama de la cadena Láctea Argentina en el Salón San Agustín de la UCA, Puerto Madero. Allí disertó frente a más de 400 personas, entre los que se encontraban productores, industriales, empresarios, periodistas y profesionales en lechería.
La temática que abordó fue: «Relevamiento y Evaluación de la Competitividad de la Industria Láctea Argentina 2016-2018».
Podes descargarra la presentación haciendo clic en este enlace.
- Publicado en NOTICIAS
Juan Cruz Molina se incorporó a INTA Córdoba
El ingeniero Juan Cruz Molina presentó su renuncia a la secretaría de Agricultura de la Provincia y se incorpora en Febrero al INTA Regional Córdoba.
Según indica Todo Agro, el nombre de su sucesor lo tiene bajo siete llaves el Ministro Sergio Busso. La decisión final la anunciará luego de consultarla con el Gobernador Juan Schiaretti.
Fuentes seguras confirmaron a Agroverdad que el funcionario saliente formalizó su dimisión hace unas pocas horas.
Así estaba acordado con el Ministro desde el momento mismo en que el consejo nacional del INTA convalidó el dictamen emitido por el tribunal que en Córdoba evaluó a los siete candidatos que se habían presentado para desempeñar la Dirección Regional Córdoba del INTA, responsabilidad que ejerció en el último lustro el Ing. Eduardo Martellotto.
Martellotto concluye el período para el cual había sido nombrado, también por concurso, y en las próximas semanas se acogerá a la jubilación.
Fuente y foto: TodoAgro
- Publicado en NOTICIAS
- 1
- 2