Empleo el 62% de los argentinos prefieren trabajar en el sector público por sobre el privado
La tendencia se profundizó en los últimos años. Los encuestados mencionaron la estabilidad como una de las cualidades principales del trabajo estatal.
De acuerdo a una encuesta del Centro de Estudios en Comunicación Aplicada (CECAP) de la Universidad Austral sobre el discurso social del empleo público y privado en el país, el 62% de los argentinos se inclina por el empleo estatal antes que por el sector privado.
La consulta realizada apuntó a cuál de las dos opciones se elegiría frente a una situación de misma remuneración e condiciones laborales en ambos sectores y los trabajadores se inclinaron por el ámbito público para desempeñar sus labores. Ese panorama se agudizó en relación a un primera edición hecha en 2016 del relevamiento liderado por los investigadores Juan Pablo Cannata, Augusto Reina y Máximo Reina.
En 2016, el índice indicaba que la elección por el empleo público se ubicaba en el 48%, mientras que el privado estaba apenas por debajo, en un 44 por ciento. En tanto, en 2018 las marcas mostraban que la preferencia por el trabajo en el Estado crecía al 55%, mientras que por el privado mermaba al 39 por ciento.
Fuente: Centro de Estudios en Comunicación Aplicada (CECAP) de la Universidad Austral
No obstante, el último relevamiento dio cuenta de un nuevo ensanchamiento de la brecha público-privado arrojando una preferencia del 62% por sobre el 34% respectivamente. Esto se traduce en que “el Estado nacional continúa siendo el sector elegido por los argentinos para trabajar”, en la evaluación de la investigación.
Un aspecto a considerar es que la tendencia en alza de las ocupaciones públicas es común a todos los sectores sociales. Si bien la preferencia es mayor en los segmentos más bajos (68% a 30%), en los sectores de mejor nivel socioeconómico también se posiciona una elección consolidada por el ámbito estatal (52% a 43%).
La misma propensión sucede con los distintos rangos etarios, siendo más elevada a menor edad. En los jóvenes de 18 a 29 se exhibe la marca más pronunciada con una inclinación en favor de la labor pública de 66 por ciento.
Las personas encuestadas mencionaron la estabilidad como una de las principales cualidades del empleo público frente a la incertidumbre que genera el empleo privado en cuanto a garantizar la permanencia laboral
Esto se explica en parte al analizar en qué ámbito hay mayor certeza respecto a la posibilidad de mantener el trabajo, más allá de las crisis económicas que puedan surgir y que suelen ser recurrentes en la Argentina.
Las personas encuestadas mencionaron la estabilidad como una de las principales cualidades del empleo público frente a la incertidumbre que genera el empleo privado en cuanto a garantizar la permanencia laboral. “En él existe una mayor protección para con las personas”, afirmó el estudio.
En cuanto a los aspectos favorables para la órbita privada sobresalen la mayor posibilidad de progreso y mejores oportunidades. “Los argumentos exponen que el esfuerzo y la eficiencia son mejor evaluados en el empleo privado que en el público”, indicó el informe.
La incidencia de la pandemia
Un punto que se puede considerar a la hora de leer los resultados del relevamiento y que puede explicar los resultados arrojados, es que el estudio se llevó a cabo durante los primeros meses de las restricciones que implemento el Gobierno para morigerar las consecuencias sanitarias del coronavirus.
“El ASPO (aislamiento social, preventivo y obligatorio) ingresó como variable que reforzó las visiones y las ideas expresadas en relación al empleo público y privado, señaladas anteriormente, acrecentando el valor positivo de lo público”, indicó el informe de la Universidad Austral.
“A su vez, las restricciones de la pandemia que pusieron al Estado en el centro de todas las actividades han mostrado, una vez más, que las crisis (que parecen crónicas en el país) son más agresivas con el sector privado. El mundo público, con sus limitaciones, es un mundo de seguridad. Y esa seguridad vale mucho cuando el contexto es muy hostil o cuando la persona no se siente empoderada (por sus recursos, su educación) frente al contexto”, concluyó.
Fuente: https://www.infobae.com
- Publicado en Sin categoría
Lácteos enteros para proteger la salud cardiovascular
Un estudio demuestra que a mayor ingesta de grasa láctea menos probabilidades de enfermedades cardiovasculares
Aunque durante muchos años se ha mirado con recelo a la grasa de la leche, cada vez más estudios sugieren que, al contrario de lo que se pensaba, podría tener un efecto cardioprotector. El último, publicado este martes en la revista «Plos Medicine, ha demostrado que aquellos participantes con una mayor ingesta de grasa láctea, medida por los niveles de ácidos grasos en la sangre, tenían un menor riesgo de enfermedad cardiovascular en comparación con los que tenían una ingesta baja.
Para llevar a cabo esta investigación, los científicos eligieron uno de los países con mayor consumo de lácteos del mundo: Suecia. Combinaron los resultados de este estudio en 4.150 adultos suecos de 60 años con los de 17 estudios similares en 43.000 personas de EE.UU., Dinamarca y el Reino Unido, lo que ha permitido crear la evidencia más completa hasta la fecha sobre la relación entre esta medida más objetiva del consumo de grasas lácteas (ácidos grasos en sangre), el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) y muerte.
«Muchos estudios se han basado en que las personas sean capaces de recordar y registrar las cantidades y el tipo de lácteo que han ingerido, lo cual es especialmente difícil dado que los lácteos se usan comúnmente en una variedad de alimentos. En cambio, medimos los niveles sanguíneos de ciertos ácidos grasos, o ‘bloques de construcción’ de grasas que se encuentran en los alimentos lácteos, lo que brinda una medida más objetiva de la ingesta de grasas lácteas que no depende de la memoria o la calidad de las bases de datos de alimentos», explica el doctor Matti Marklund del Instituto George para la Salud Global, la Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins y la Universidad de Uppsala.
A los participantes de esta investigación se les hizo un seguimiento durante un promedio de 16 años para ver cuántos tenían ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y otros eventos circulatorios graves; y cuántos murieron por cualquier causa durante este tiempo.
Después de ajustar estadísticamente otros factores de riesgo de ECV conocidos, como la edad, los ingresos, el estilo de vida, los hábitos alimentarios y otras enfermedades, el riesgo de ECV fue más bajo para aquellos con niveles altos de un tipo de ácidos grasos que refleja una alta ingesta de grasas lácteas. Los que presentaban los niveles más altos tampoco tenían un mayor riesgo de muerte por todas las causas.
«Estas relaciones son muy interesantes, pero necesitamos más estudios para comprender mejor el impacto total en la salud de las grasas lácteas y los alimentos lácteos», señala el doctor Marklund.
En su opinión, estos hallazgos resaltan la incertidumbre de la evidencia en esta área, que se refleja en las pautas dietéticas. «Si bien algunas pautas dietéticas continúan recomendando que los consumidores elijan productos lácteos bajos en grasa, otros se han alejado de ese consejo, sugiriendo en cambio que los lácteos pueden ser parte de una dieta saludable con énfasis en seleccionar ciertos productos, por ejemplo, yogur en lugar de mantequilla, o evitar los productos lácteos endulzados que están cargados de azúcar añadida», apunta.
La doctora Kathy Trieu, del Instituto George para la Salud Global, y autora del estudio, recuerda que el consumo de algunos productos lácteos, especialmente fermentados, ya se ha asociado anteriormente con beneficios para el corazón. «La creciente evidencia sugiere que el impacto en la salud de los productos lácteos puede depender más del tipo (queso, yogur, leche y mantequilla) en lugar del contenido de grasa, lo que ha generado dudas sobre si evitar las grasas lácteas en general es beneficioso para las enfermedades cardiovasculares salud», señala.
En su opinión, es importante recordar que aunque los productos lácteos pueden ser ricos en grasas saturadas, «también son ricos en muchos otros nutrientes y pueden formar parte de una dieta saludable».
Fuente: https://www.abc.es
- Publicado en SECTOR, Sin categoría
Fuerte crecimiento para El Craikense
La Cooperativa Agrícola Tambera de James Craik tuvo un incremento en el nivel de leche que procesa del 32% en los últimos dos años, pudiendo sobreponerse de una profunda crisis
La Cooperativa Agrícola Tambera de James Craik Limitada (El Craikense) tuvo un crecimiento en el nivel de leche procesada del 32% de 2019 a 2021.
Así lo informaron desde el Consejo de Administración en una reunión virtual con la comunidad asociada, los productores. El objetivo del encuentro fue informarles sobre la situación general de la empresa, las obras que se están ejecutando y proyectos por los cuales se encuentran trabajando.
La contadora de la entidad, Natalia Vasconi, explicó que concretamente de 2020 a 2021 el crecimiento fue del 24% y destacó la importancia de esto ya que la Cooperativa venía atravesando una importante crisis “por lo cual gran parte de los productores había discontinuado la entrega de su producción y con trabajo del Consejo de Administración y el equipo directivo se fueron recuperando”.
Asimismo, según consignó El Portal de Cooperativas Lácteas, indicó que esto permite mantener las puertas de la entidad abiertas y sostener el trabajo del personal contratado con un nivel de antigüedad promedio de 20 años.
Otro aspecto que destacó tiene que ver con el procesamiento de leche propia. En 2019 los “fasones” tenían una participación del 50% y “hoy la planta se encuentra afectada en un 80% por la producción de leche propia”.
“Estos indicadores son importantes para demostrar que la Cooperativa tiene capacidad de seguir creciendo y para seguir en actividad”, puntualizó, Vasconi.
Paralelamente, se presentaron tres proyectos para la ampliación del nivel de productividad: “Uno es el proyecto de alianzas productivas que permite armar una sala de envases nueva en relación con la producción de suero mineralizado, el otro es el proyecto de la producción de mozzarella”, detalló la contadora.
Además, comentó que el tercero se relaciona con la eficiencia energética: “Es el que permite remplazar aquellos procesos productivos que consumen demasiada energía y que aumentan los costos y producen daños medioambientales”.
Finalmente, durante la reunión anunciaron la fecha de la Asamblea Anual Ordinaria que tendrá lugar a fines de septiembre o principios de octubre.
Fuente: https://www.eldiariocba.com.ar
- Publicado en Sin categoría
Basterra destacó el Acuerdo Sectorial Lácteo alcanzado para afrontar la pandemia
Durante un encuentro virtual, los representantes de la cadena destacaron los consensos alcanzados en conjunto con la Secretaría de Comercio Interior para la firma del Acuerdo y así garantizar el abastecimiento del mercado interno a través del programa “Precios Cuidados”. A su vez, el esfuerzo articulado entre las distintas áreas de gobierno y el sector privado, permitieron aprovechar la coyuntura en el mercado externo, aumentando los envíos al exterior, impulsando los precios pagados a los productores.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, destacó hoy “el campo de acción conjunta del sector lácteo para generar un horizonte de crecimiento”, al encabezar una reunión con los representantes de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APyMEL), la Junta Intercooperativa de Productores de Leche (JIPL) y del Centro de la Industria Lechera (CIL).
Acompañado por el director Nacional de Lechería, Arturo Videla; Basterra resaltó “el acuerdo entre los actores para generar previsibilidad ante una situación compleja como la pandemia”, al considerar que “estas reuniones nos permiten tanto enfrentar los problemas como potenciar los escenarios que son beneficiosos”.
Cabe señalar que el precio pagado al productor viene evidenciando un fuerte incremento, alcanzado $ 31,32 en el mes junio, lo que representa una suba de 71,6% interanual y 5,2% intermensual; mientras que la rentabilidad de los tambos al mes de junio acumula cuatro meses positivos, después de 6 meses en rojo, lo que le permitió acumular en los últimos 12 meses, un promedio de 0,2%, que a pesar de ser incipiente, continúa recuperándose el precio a un ritmo muy fuerte en un marco de estabilización del costo del alimento.
Durante el encuentro virtual se valoró el Acuerdo Sectorial Lácteo, que motorizó la cartera agropecuaria nacional en conjunto con la Secretaría de Comercio Interior, y el trabajo para mejorar el ingreso de los productos argentinos a mercados como Brasil, China Rusia y México.
En este sentido, se proyecta que las exportaciones superen los US$ 1.000 millones en 2021, incrementando la participación en la producción nacional hasta alcanzar el 24% del volumen.
Asimismo se repasó la actual coyuntura marcada por un incremento del 4,6% en la producción durante el período enero – junio, y que se estima se aplanará en el segundo semestre, totalizando un incremento interanual de 2%, alcanzando 11.335 millones de litros.
Entre las propuestas mencionadas se propuso analizar medidas para administrar los excedentes en la producción típicos de la primavera, en el contexto actual del mercado interno y externo, mejorar las herramientas de financiamiento, así como impulsar una más coordinada dinámica de compras públicas.
De la jornada participaron los presidentes del CIL, Ercole Felippa; de la JIPL, Danny Lorenzatti; y de APyMEL, Pablo Villano; junto con representantes de más de 50 industrias pymes, cooperativas, medianas y grandes. Industrias que agregan valor en las provincias de Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Santa Fe y Buenos Aires, que procesan el 95% de la producción nacional, entre las cuales se encontraban La Lácteo, Mastellone Hnos., Brawley, Nestlé, Verónica, Molfino Hnos., García Hnos., La Ramada, Capilla del Señor, Tonutti, Punta del Agua, Canut, Lactear, Pampa Cheese, La Sibila, Alfredo Williner, Vacalin, Santa Clara, SanCor, Manfrey, James Craik, AUT, San Isidro, Charles Gide, entre otras.
Fuente: https://back.argentina.gob.ar
- Publicado en Sin categoría
Acuerdo entre Gobierno y lácteas para ampliar abastecimiento en el mercado interno y evitar intervención sobre exportaciones
Las partes sellaron un acuerdo que amplía en un 45% la presencia de productos lácteos en el mercado interno a través del programa Precios Cuidados. “Esto debiera tomarse como antecedente para destrabar el conflicto cárnico”, señalaron desde Coninagro.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, junto a la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, selló este jueves el acta de acuerdo con asociaciones empresarias de la industria láctea para ampliar los volúmenes de producción y abastecimiento en el mercado interno y sumar 32 nuevos productos lácteos al programa Precios Cuidados.
Con el objetivo de garantizar los derechos esenciales de la población y asegurar el acceso a los productos que componen la canasta básica de alimentación, este trabajo en conjunto con el Centro de la Industria Lechera Argentina (CIL), la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL) y la Junta Intercooperativa de Productores de Leche (JIPL), busca aumentar la cantidad de bienes producidos por el sector lácteo incluídos en el programa de precios de referencia en góndola.
A través de este acuerdo, se promueve incrementar progresivamente los volúmenes de producción y sumar nuevas marcas y líneas de productos al programa Precios Cuidados que, a partir del 1 de junio, tendrá un impacto significativo en el abastecimiento de lácteos en el mercado doméstico. De esta manera, la canasta se incrementará un 45% y quedará con 97 productos lácteos y un total de 702 ítems.
“Es un gran gusto estar firmando este acuerdo con un sector tan importante que tiene empresas grandes, PyMEs, cooperativas, que produce un bien esencial para la alimentación diaria y que está presente en muchas provincias de nuestro país. Queremos potenciar la capacidad productiva que ya tiene el sector y atender las necesidades que tenemos de cuidar el mercado interno para garantizar la mesa de las argentinas y los argentinos”, expresó la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, quien además agregó: “Nuestro objetivo es recuperar el consumo de lácteos principalmente en los sectores más vulnerables, por eso a partir de hoy y de la puesta en práctica de la Ley de Góndolas, queremos lograr que cada vez haya más producción y abastecimiento de productos lácteos con presencia en los supermercados”.
Por su parte, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Jorge Solmi, manifestó que “este es un trabajo transversal entre los dos ministerios y el sector privado, del que estamos conformes de haber concretado. Nos satisface ver una gran cantidad de empresas y cooperativas del sector comprometidas para llegar a todo el país, haciendo un esfuerzo compartido entre grandes productores, pequeños y el Estado. Estamos más que agradecidos por el trabajo y la voluntad que se ha puesto desde todos los actores involucrados para que este acuerdo se lleve a cabo”.
Respecto a las categorías de productos lácteos, en el caso de las leches fluidas, se refuerza la oferta de leche refrigerada y se robustecen en un 80% las opciones de mercado de leches no refrigeradas. En este segmento se incluye la mayor cantidad de empresas involucradas en el convenio.
Por su parte, la leche en polvo multiplica por 7 la oferta en el programa y los quesos la duplican en todas las variedades: crecen un 148% los de pasta blanda, con una alta participación del segmento PyME y cooperativo.
Otros tres productos lácteos que presentaron un alto nivel de consumo durante el último año y medio, como lo son el dulce de leche, la manteca y la crema, incrementarán su participación en Precios Cuidados un 354%, 203% y 133%, respectivamente.
Este crecimiento exponencial en la oferta le brindará mayores beneficios a las y los consumidores que encontrarán más opciones y variedad de compra en los comercios adheridos. Estos productos estarán presentes en los supermercados de todo el país, principal canal de distribución minorista en el mercado interno de productos lácteos.
El acuerdo también promueve un monitoreo constante de precios y abastecimiento interno de los bienes producidos por el sector lácteo. En este sentido, las partes se proponen intercambiar mensualmente, en el marco de la nueva mesa técnica conformada en este convenio, la información necesaria para dar seguimiento a la provisión doméstica de los productos y evitar distorsiones en los valores de comercialización local.
Respecto a los nuevos actores, se duplica la cantidad de empresas que van a tener presencia en el programa, con un total de 25 firmas que cuentan con diversas realidades y perfiles productivos. Estas empresas nuclean casi la totalidad de la capacidad de procesamiento de leche cruda a nivel nacional, lo que convierte al acuerdo en una iniciativa fundamental para fomentar la producción y garantizar el abastecimiento interno de productos alimenticios esenciales para el consumo argentino.
En función de las particularidades de la actividad y en pos de proteger a las cooperativas, pequeñas y medianas empresas de la industria láctea, el convenio plantea trabajar una salida progresiva, ordenada y sustentable del programa Precios Máximos (resolución N°100/20 y sus modificatorias). Para esto las asociaciones empresarias involucradas en la firma se comprometen a aportar la información correspondiente a las estructuras y evolución de los principales costos de producción.
El gerente de CIL, Aníbal Schaler, consideró al acuerdo como “un puntapié inicial y no el final de un proceso, porque hoy estamos iniciando un trabajo en conjunto que se presenta como superador ya que no solo se duplican los volúmenes y se amplía la gama de productos, sino que se incorporan marcas, nuevas empresas y se proyecta una mayor extensión geográfica”. Por su parte, el presidente de APYMEL, Pablo Villano, definió al convenio como “crucial y novedoso porque es el primero en el que intervienen las cámaras que representan a las pequeñas y medianas empresas, a las cooperativas y a las grandes empresas del sector y eso lo convierte en un acuerdo integral de un peso institucional importante. Queremos seguir desarrollando este sector productivo para tener un mercado interno abastecido con los mejores precios posibles”.
Estuvieron presentes el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Matías Ginsberg; la directora nacional de Políticas para el Desarrollo del Mercado Interno, Natalia García; el director de Monitoreo e Impacto de Políticas de Promoción del Consumo Rodrigo Guzzanti el subsecretario de Ganadería, José María Romero, y el director Nacional de Lechería Arturo, Jorge Videla. A través de videoconferencia participó el titular de JIPL, Daniel Lorezantti, y autoridades de las distintas firmas con sedes en todo el país que nuclean las tres asociaciones empresarias intervinientes en el convenio.
“Este acuerdo entre el Gobierno y el sector lechero debe sentar un precedente”
Así lo manifestó Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro. Señaló que: “en este clima de tensión que abarca a sectores de la sociedad, de la economía y en un marco sanitario que dificulta el panorama, este acuerdo lechero creo que debe sentar un precedente para empezar a transitar el camino del diálogo y de la búsqueda de consensos en busca de fijar políticas públicas, inclusive esto debiera tomarse como antecedente para destrabar el conflicto cárnico“, sostuvo.
Asimismo, el dirigente añadió que “lo perfecto es enemigo de lo posible, y hoy estamos en busca de lo posible, con este acuerdo lechero hemos evitado un conflicto y tenemos que seguir esta lógica con el tema carnes. El Estado debe desestimar sus medidas intervencionistas y de impedir exportaciones, hay que sentarse y acordar para promover la producción, generando más trabajo y empleo”.
Del mismo modo, otros referentes del sector lácteo representantes de Coninagro explicaron sus sensaciones tras el acuerdo alcanzado. Por caso, Javier de la Peña, representante de Junta Intercooperativa de Productores de Leche dijo que “las cámaras garantizan la provisión de un volumen de leche a precios cuidados, a cambio se solicitó que no ocurra el cierre de exportaciones”, sostuvo y agregó “el % de leche afectado es del 4% de la producción y los valores no son de quebranto, se acomodó la fecha de pago a la industria, que era uno de los mayores problemas, y se evita -en principio- el cierre de exportaciones, que sería mucho peor para el sector”, redondeó.
Además, el productor indicó que: “el acuerdo se gesta como respuesta a una requisitoria del gobierno nacional. Desde la cadena se busca lograr estabilidad, que no se cierren las exportaciones, y sacar productos del programa precios máximos, e incluir la provisión de leche en precios cuidados para velar la mesa de los argentinos”, se hizo hincapié en la reunión sobre la premisa de “que el peso de esto recaiga no solo en la producción y en la industria”. El volumen de leche que se involucra es alrededor del 4% de la producción nacional, se salvaguarda el 20 o 30% de leche que va a exportación”.
“Es un acuerdo que incluye a más empresas y hace más equitativo este aporte que representa el 4% de la producción de leche a nivel nacional. Participan las cámaras vinculadas con la agroindustria que son las que normalmente le dan un valor agregado al producto”, dijo Lorenzatti y para cerrar aseveró que el objeto es “tratar de acompañar al programa de precios cuidados para evitar que frenen las exportaciones u otra medida que perjudique a la cadena en general. Se hace pensando en el consumidor del mercado interno”.
Fuente: https://www.todoagro.com.ar
- Publicado en Sin categoría
Comprueban que un trozo de queso y una copa de vino al día ayudan a combatir la demencia
El estudio realizado en el Reino Unido por científicos de la Universidad de Iowa, Estados Unidos, descubrió además que las carnes rojas y los altos niveles de sodio podrían aumentar el riesgo de un declive cognitivo asociado con la edad.
Un estudio descubrió qué alimentos podrían ayudar a combatir el Alzheimer y el declive cognitivo relacionado a la edad.
Investigadores estadounidenses analizaron la dieta y poder cognitivo de cerca de 1.800 británicos a lo largo de una década para identificar los alimentos que podrían tener efectos beneficiosos.
Descubrieron que la mejor forma de reducir el riesgo de demencia es a través de un estilo saludable de vida – y comer alimentos que incrementen las proteínas del cerebro para así protegerlo.
En contraste, advirtieron que el riesgo puede aumentar entre quienes ya son más susceptibles a padecer demencia cuando se consume mucha sodio.
En su estudio, Auriel Willette, experta en alimentación de la Universidad del Estado de Iowa, analizó los hábitos alimenticios de 1.787 personas del Reino Unido, todas entre las edades de 46 a 77.
La información fue recolectada del Biobanco del Reino Unido, una gran base de datos que contiene el estado de salud de más de medio millón de personas.
Se le preguntó a cada uno de los participantes a entregar amplios detalles sobre su consumo calórico: considerando frutas, vegetales, pescados, carnes, quesos, panes, cereales, té, café y bebidas alcohólicas.
Además el equipo hizo que las personas realizaran “Test de Inteligencia Fluida” tres veces entre 2006 y 2016.
Finalmente los investigadores descubrieron que, de las varias comidas consumidas por los participantes, el queso tuvo una fuerte asociación con la resistencia a un declive cognitivo relacionado con la edad.
Asimismo, una copa de vino diaria y un trozo de cordero a la semana (pero no así carnes rojas) también ayudan a preservar el estado del cerebro.
“Estuve bastante contenta de ver que nuestros resultados sugieren que comer queso responsablemente y tomar vino diariamente no son sólo buenos para ayudarnos a combatir el estrés provocado por la pandemia de COVID-19. Sino que también a lidiar con un complejo mundo que parece nunca detenerse“, concluyó Willette.
Fuente: Futuro 360
- Publicado en Sin categoría
Cooperativas se unen para exportar quesos
Un trabajo asociativo entre dos cooperativas junto a la Asociación que las nuclea permitió concretar la primera exportación de quesos a Brasil. Mucha expectativa por la sinergia entre entidades.
La Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) sumó otra unidad de negocios coordinando la producción primaria de tamberos asociados a una entidad cooperativa de Tandil y la capacidad industrial la Cooperativa Agrícola Ganadera Arroyo Cabral, para producir quesos con destino a la exportación.
“Es un convenio asociativo entre la Cooperativa de Tandil, que en un momento consiguió leche de productores de la cuenca de Buenos Aires, y nosotros fabricamos los quesos duros, mientras que ACA hizo el financiamiento de la exportación”, dijo Jorge Oviedo, gerente de la Cooperativa de Cabral.
“Pudimos concretar el primer embarque de quesos reggianito de primera calidad hacia Brasil”, informó.
Se recibieron 6.328.586 litros de leche de la cuenca de Tandil durante un período de ocho meses, los cuales se volcaron a la producción de queso reggianito, elaborándose un total de 11.590 hormas (aproximadamente 75 mil kg), los que ya están en las góndolas de supermercados de Brasil con la marca Arroyo Cabral.
La iniciativa procura que aquellos productores de distintas cuencas puedan seguir aportando su leche al sector cooperativo, aumentando el caudal de producción con el sello de la economía social.
Al respecto, Sergio Gerez, responsable de la Unidad de Negocios de Especialidades de la Dirección de Comercio de ACA, dijo que la Asociación aportó el financiamiento, lo que es importante para la producción de un lácteo que tiene que estar seis meses de estacionamiento, representando un costo importante.
“Esta acción demuestra en los hechos lo productivo que resulta la cercanía, el diálogo y la mirada profunda de algunas cooperativas para encontrar en la integración de procesos productivos e industriales una manera de agregar valor y beneficiar a sus asociados”, expresó el dirigente al medio La Cooperación.
Y agregó: “No solo tenemos la red productiva, sino también la industria cooperativa con la posibilidad de elaborar quesos de gran calidad para el mercado externo. Asimismo, ponemos a disposición el conocimiento y la experiencia en el comercio exterior, además de la capacidad comercial y financiera”.
Tras los buenos resultados, “desde el plano externo deberemos seguir desarrollando potenciales compradores y establecer una demanda continua para una gama de productos que en un futuro nos permita lograr un posicionamiento de marca. En el plano local será muy importante poder obtener las habilitaciones pertinentes para poder ofrecer una mayor variedad de productos a más destinos para exportación. Será relevante también trabajar en la mejora de costos. Si bien hemos realizado esta primera experiencia con queso duro, vemos un gran potencial en otros tipos de quesos tales como la muzzarella, queso barra y gouda”, concluyó Gerez.
Fuente: El Diario
- Publicado en Sin categoría
Las cooperativas participarán en el comercio internacional
El ministerio de Relaciones Exteriores junto al INAES buscan potenciar las exportaciones de los sectores productivos en el desarrollo de una política integral para que las cooperativas posicionen sus productos en el mercado externo.
Para potenciar las exportaciones de los sectores productivos, la Cancillería avanzó junto al INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) y representantes de Confederaciones Cooperar Y Coninagro en el desarrollo de una política integral para que las cooperativas posicionen sus productos en el mercado externo.
El canciller Felipe Solá, que viene impulsando políticas para el sector exportador y llevando adelante rondas de consultas con el sector agroindustrial y las cámaras empresariales, explicó al que «son los empresarios los que exportan, y el Estado debe acompañarlos porque eso fortalece el proceso productivo». Destacó que en el entramado exportador y en el de la producción «las cooperativas son un actor clave, tanto en el sector agrícola como en el de servicios».
En las conversaciones el Estado y las entidades avanzaron hacia un trabajo común entre la cancillería, el INAES y las cooperativas. En una primera etapa el INAES y la Cancillería Argentina invitan a las entidades a participar del relevamiento información institucional y comercial de las empresas cooperativas exportadoras o con potencial exportador. La información relevada, además de ser alojada en el portal Argentina Trade Net, sitio oficial de Cancillería, será utilizada para confeccionar la oferta exportable del sector cooperativo que será puesta a disposición de las embajadas y representaciones en el exterior para que convoquen a formadores de opinión y agentes económicos les acerquen información sobre las cualidades de la producción cooperativa argentina y los vinculen directamente con las cooperativas.
El armado de “La Oferta Exportable del sector cooperativo Argentino” es impulsado por la Subsecretaría de Promoción de Comercio e Inversiones que está bajo la órbita del secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, quien a su vez explicó que «el área comercial de la cancillería trabaja intensamente con la red de embajadas para posicionar a las cooperativas y sus productos en los mercados foráneos y vincularlas con potenciales compradores de esos mercados.
Esta iniciativa toma mayor preponderancia a partir de la comprensión de la necesidad del país de que toda la cadena productiva exporte y de que el Estado, en este caso en cabeza de este ministerio, es un actor fundamental para acelerar acuerdos y negocios entre los países».
Mario Cafiero, presidente del INAES, dijo que “hoy vemos al sector cooperativo y mutual como un tercer motor de nuestra economía. Este relevamiento para conocer la Oferta Exportable Cooperativa Argentina es un paso que damos en conjunto con Cancillería y las confederaciones, que nos permitirá identificar el aporte y las potencialidades del modelo asociativo en la generación de divisas tan necesarias para nuestro país, y diseñar políticas públicas específicas, que acompañen a las cooperativas que ya vienen exportando, para que pueden crecer y que se pueden fortalecer en un proceso de integración con otros actores de la economía social como son las Mutuales».
Ariel Guarco, Presidente de Cooperar y de la Alianza Cooperativa Internacional dijo que «el movimiento cooperativo argentino viene ganando cada vez más protagonismo en el escenario internacional. Su trayectoria y su capacidad social y económica son muy valoradas más allá de nuestras fronteras. Por eso creemos que es momento de consolidar con el respaldo de políticas públicas su oferta exportable y ayudar, de ese modo, a reactivar nuestras economías regionales».
Finalmente el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, comentó: «Estamos trabajando por una Argentina integrada y creemos que tenemos que hacer crecer nuestras pymes y cooperativas para poder exportar. Las economías regionales tienen potencial para mostrar sus productos al mundo y esto puede facilitar que el sector privado pueda acceder a las exportaciones. La sinergia y una política de estado que apoye al sector privado, cooperativas y pymes, puede mejorar las exportaciones de las producciones de todo el país.
Fuente: Página|12
- Publicado en Sin categoría
Cuáles son los cinco beneficios de consumir leche
El 1 de junio se conmemoró al Día Mundial de la Leche, establecido por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) en el año 2001, con el propósito de informar a la población a nivel mundial todos sus beneficios.
Es el principal alimento que consume desde que nacemos. Contiene más de 20 nutrientes esenciales, entre ellos calcio, magnesio, fósforo, vitaminas A, B2, B12 y D.
Según los datos de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), un vaso de leche (200 ml), se recomienda aproximadamente un 30% de la dosis diaria recomendada de calcio, que también ayuda a mantener y mantener los huesos y los dientes fuertes. en la función nerviosa, en la contracción del cuerpo y hasta el mantenimiento de la presión arterial normal.
5 beneficios
- Previene hipertensión arterial
- Evita el tipo celular
- Previene la diabetes
- Evita el sobrepeso
- Previene las caries
Fuente: Infobae / FEPALE
- Publicado en Sin categoría
Se inauguró la nueva estación de servicios de la Cooperativa de Arroyo Cabral
La construcción duró más de un año y se invirtieron más $7.000.000. Cuenta con un tanque aerreo con dos tipos de gas oil, también con una isla surtidor de alto caudal para camiones y cisternas.
La Cooperativa Agrícola Ganadera de Arroyo Cabral inauguró la nueva estación de servicios que funciona sobre ruta Nacional 158. La cita fue para las 19:30 donde se realizó un acto en el cual participaron autoridades de la institución, como así también el intendente de la localidad, Pablo Alcalino y el sacerdote.
Familiares, vecinos y amigos se congregaron para participar de un hecho histórico para el pueblo. El presidente brindó unas palabras y destacó especialmente el rol que tiene la Cooperativa al ser una empresa de economía social donde el objetivo era “brindarle al pueblo este servicio”.
“Siempre tuvimos expendio de combustible, pero Arroyo Cabral tenía que tener una estación de servicios”, señaló.
La construcción se realizó en un año y medio y se invirtieron $7.200.000. “Le hemos cambiado la cara al pueblo”, resaltó.
Cómo está compuesta
La estación de servicios cuenta con un tanque aerreo con dos tipos de gas oil, también con una isla surtidor de alto caudal para camiones y cisternas.
También tiene otra isla con nafta súper y premium, un sector de administración, baños y minishop, además de venta de lubricantes de Shell e YPF para el agro, industria y público en general.
- Publicado en Sin categoría
- 1
- 2