Cooperativas lácteas piden una baja en las retenciones del sector
Desde la Junta Intercooperativa de Productores de Leche se considera que para completar el círculo virtuoso de apoyo a economías regionales deberían reducirse las retenciones del sector lechero, como lo hicieron con otros ámbitos productivos.
Como uno de los sectores del ámbito agropecuario, la Junta Intercooperativa de Productores Lácteos (JIPL), previamente ha demostrado el apoyo a la decisión de restringir las exportaciones al maíz para garantizar la provisión de ese grano en el país. Sin embargo, en esta ocasión también hicieron su reclamo.
A través del presidente de la entidad, Danny Lorenzatti, expresaron que el Decreto 1060/20, que reduce a cero los derechos de exportación de algunos productos regionales, “omitió a algunos sectores en la baja de retenciones, ya que en línea con la medida coyuntural del día anterior sobre la suspensión de exportación momentánea del maíz en función de priorizar la producción de proteína animal, debería complementarse con una baja importante en la alícuota de retenciones a los lácteos -en línea con los demás productos beneficiados en el Decreto 1060/2020-, por su valor agregado, generación de divisas y desarrollo regional”.
“La baja de retenciones, tal como hemos manifestado días pasados, sería una buena medida para el sector lácteo y además complementaria con la del maíz, para que en un par de meses el esfuerzo momentáneo de los productores de este cereal sea mejor capitalizado a mediano y largo plazo, más allá de las situaciones favorables a nivel internacional que viene teniendo, entre otros, el maíz”, agregó.
Fuente:
El Diario del centro del país
www.todolecheria.com.ar
- Publicado en INSTITUCIONAL
Basterra recibió a representantes de la Junta Intercooperativa de Productores de Leche
Durante la reunión se coincidió en la importancia de retomar la senda de fortalecimiento del cooperativismo nacional.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, acompañado por el director nacional de Lechería, Arturo Videla, recibió a representantes de la Junta Intercooperativa de Productores de Leche (JIPL) para analizar el plan estratégico para la Reconversión del Cooperativismo Lácteo Argentino, basado en lograr la sostenibilidad económica y financiera.
«Hay una proporción muy importante de la leche que se origina a partir de productores vinculados con el sector cooperativo y este es el eje queremos fortalecer. Los pequeños y medianos productores tienen un rol social clave para el desarrollo lechero argentino de la mano del cooperativismo y coincidimos en el fuerte debilitamiento del sector cooperativo en los últimos años», señaló Basterra.
En este marco, los representantes de la Junta describieron la evolución y situación actual del cooperativismo lechero argentino, las principales acciones institucionales de la entidad, a partir de una descripción de los aspectos más relevantes de la estructura y coyuntura del mercado lácteo nacional. De acuerdo a los números de la entidad, entre 2015 y 2019 el sector cooperativo pasó de industrializar 6 millones de litros de leche al día a 2,1 millones de litros diarios (una reducción equivalente al 65%), además se redujeron los tambos que integra el sector a más de la mitad y el mercado exportador de productos lácteos pasó de abarcar 40 países a 20.
Asimismo, se hizo foco en la necesidad de actualización tecnológica del sector como una de las claves que actualmente más inciden en la competitividad de las industrias lácteas y se propusieron algunas líneas de referencia para las políticas públicas, a nivel nacional y provincial.
Por otra parte, la Junta destacó que viene desarrollando en la actualidad, junto con el INTA, un proyecto para el estudio de modelos asociativos de producción lechera, lo que incluye también el apoyo a actividades de extensión y transferencia.
Como visión de mediano plazo, se establecieron consensos en torno a la necesidad de transitar por un camino de mejora competitiva, en crecimiento, integrado al mercado internacional, facilitando el desarrollo de las empresas lácteas cooperativas y de los pequeños y medianos productores, con reglas claras que permitan el desarrollo de la actividad asociativa, promoviendo y facilitando la inversión productiva a nivel industrial y primario, y mejorando la infraestructura de base, para el desarrollo de la cadena láctea nacional.
En este sentido, el presidente de la JIPL, Danny Lorenzatti, destacó «la importancia del compromiso público privado de cara a una política inclusiva para el sector, a fin de sostener al pequeño y mediano productor lácteo como parte de una cadena estratégica para el desarrollo de las economías regionales». El representante cooperativo subrayó además el «vínculo abierto para trabajar, a partir de la reunión con las autoridades de la cartera agropecuaria nacional, con una mirada social e inclusiva sosteniendo que el mayor enemigo del sector cooperativo es la evasión impositiva, bromatológica y laboral».
Por su parte el presidente de SanCor, José Gastaldi, señaló: «Satisfecho con el desarrollo de la reunión, de parte del Ministro Basterra y del director Videla, hemos encontrado coincidencias en los objetivos y requerimientos del sector cooperativo, que consideramos es el más equitativo que hay en la Argentina». Y agregó: «Generamos alimentos que son básicos de la canasta familiar y contamos con saldos exportables para ayudar al país a generar divisas».
De la reunión participaron el presidente de la JIPL, Danny Lorenzatti; por Sancor, José Gastaldi y Ariel Mancini; por la Cooperativa de AUT, Javier de la Peña; por la Cooperativa James Craik, Sergio Vigliano; por la Cooperativa Charles Gide, Héctor Liberti; en representación de Manfrey Coop. de Tamberos, Daniel Musso; por la Cooperativa de Arroyo Cabral, Jorge Manera; y por la Cooperativa San Isidro y la de la Federación de Cooperativas Lácteas (Fecolac), Carlos Vottero; entre otros.
Fuente: Gobierno de la Nación
- Publicado en INSTITUCIONAL
1º de Junio Día Mundial de la Leche
Desde 2001, por iniciativa de la FAO, esta fecha tiene por objetivo celebrar y aumentar la conciencia sobre la importancia de consumir leche.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) instauró el 1 de junio con el Día Mundial de la Leche.
Desde 2001 esta fecha tiene como objetivo celebrar y aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la leche y los productos lácteos en la nutrición y la economía en todo el mundo.
La leche y los productos lácteos son alimentos ricos en nutrientes que suministran energía y posee cantidades significativas de proteínas y micronutrientes, que son esenciales para reducir el hambre y la desnutrición, especialmente entre los más vulnerables.
- Un vaso de leche (200 ml) aporta aproximadamente un 30% de la dosis diaria de Calcio recomendado, nutriente que ayuda a formar y mantener huesos y dientes fuertes, además de su rol en la función nerviosa, en la contracción de los músculos y la mantención de la presión arterial normal.
- Aporta además un porcentaje importante de las recomendaciones diarias de otros nutrientes fundamentales como el Potasio (11%), necesario para el tono y contracción de los músculos, Fósforo (20%), nutriente que ayuda a fortalecer los huesos y genera energía en las células del cuerpo; y aproximadamente un 15% del requerimiento diario de proteínas de alto valor biológico, nutrientes necesarios para la formación de la estructura de nuestras células.
- Provee al organismo además Vitamina D, Vitamina A, Vitamina B12 y otras vitaminas del complejo B (B2 y Niacina), Yodo, Zinc, Magnesio y otros nutrientes.
- La leche además interviene en la prevención de afecciones dentarias y bucales, ayuda a conciliar el sueño, es importante en la hidratación y participa en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, hipertensión, trastornos cardiovasculares).
- Se ha establecido la recomendación de una ingesta de por lo menos tres porciones de lácteos por día siendo de especial importancia la incorporación del hábito del consumo de leche y derivados lácteos en los niños (luego de la lactancia materna), para obtener los beneficios que este alimento ofrece, además de crear el hábito de una alimentación saludable por el resto de sus vidas y que se trasmitirá de generación en generación.
- Publicado en INSTITUCIONAL, SECTOR
Fecolac adhiere a la postura de Coninagro sobre un Procrear Rural
Autoridades de Fecolac, comparten ampliamente los dichos de la máxima autoridad de Coninagro, Carlos Iannizzotto, en torno a un Procrear Rural especialmente dirigido a las economías regionales.
En tal caso, se manifestó “un total acuerdo” acerca de que “en la actualidad no hay planes de Vivienda Rural, no hubo en el Gobierno anterior y podría ser una nueva modalidad para el gobierno que comenzó en diciembre pasado su gestión”, según expreso Iannizzotto.
Se agregó además: “la producción de leche, es una actividad generadora de mano de obra los 365 días del año y depende de varias familias que están instaladas en las explotaciones, que necesitan viviendas, infraestructura de caminos, educación, energía eléctrica, tecnología, conectividad, entre otros tantos servicios que garantizan el arraigo en el sector agropecuario”.
Por su parte, se considera que la leche es uno de los alimentos estratégicos para la Nación, entendiéndose para todos los segmentos de la población; por lo que sugiere, que el gobierno debe poner foco rápidamente para ayudar el aumento del consumo interno.
Asimismo, expresamos que los factores climáticos vienen acompañando, lo que anticipa un aumento de producción en la próxima primavera, oportunidad para crecer en el mercado internacional, que es una generación de divisas rápida e importante.
No obstante, sin restarle optimismo, advirtió que este potencial de mejora competitiva del sector, debe ser acompañado por políticas nacionales. Esto se debe a que “en la lechería, no son buenos los faltantes, ni las sobreofertas, ya que cuando ocurren, ocasionan en el sector mayores costos que las medidas preventivas y de acompañamiento inmediatas a tomar”, se puntualizó.
- Publicado en INSTITUCIONAL, SECTOR
Jornada Técnica y Reunión de Fin de Año
El miércoles 11 de diciembre, en la región de Villa María, se desarrolló una importante jornada técnica y reunión de la Junta Intercooperativa de Productores de Leche.
Jornada Técnica
Por la mañana desde las 10:30 hs. se visitaron dos explotaciones tamberas en la zona de Oliva. En primer lugar: el establecimiento “Doña Luisa” de Martín Bono que posee un sistema bajo galpón, con altas producciones individuales y donde se ordeñan 300 vacas diariamente. Posteriormente, se visitó el establecimiento “Don Romualdo” que posee en construcción un sistema robotizado DeLaval. La comitiva estuvo integrada por consejeros técnicos y productores en general de las cooperativas asociadas de la JIPL.
Arroyo Cabral, reunión de las cooperativas
El presidente de la JIPL, Lic. Danny Lorenzatti encabezó la reunión en Arroyo Cabral que contó con la presencia de dirigentes de las cooperativas de James Craik, Arroyo Algodón, de la Asociación Unión Tamberos, de SanCor, Manfrey, San Isidro y la anfitriona que brindó sus instalaciones, Cooperativa de Arroyo Cabral.
“Estuvimos reunidos con todo el Consejo Directivo para ir tratando diferentes temas específicos de nuestro sector, con ronda de novedades y tratando de cerrar el año para esperar un 2020 mejor. Esperamos que la lechería sea acompañada por políticas favorables, el clima, y otras herramientas y así podamos seguir potenciando esta actividad que tiene mucho para crecer en Argentina”, puntualizó Lorenzatti.
A modo de resumen de la ronda de novedades que se hizo de las distintas cooperativas que participaron se consideró que fue un año bueno, a pesar de que arrancó mal, aunque hacia el final fue mejorando. “Fue un año con inconvenientes debido a dos devaluaciones y ahora un poco con el tema sequía, que no es general pero sí en algunas zonas se está notando. De todos modos lo llamativo fue que lo llamaron un año bueno porque hubo algún momento un precio interesante relacionado en litros de leche y el dólar, y eso permitió que se acomodara un poco el productor y sobre todas las cosas pudieran sobrellevar mucho arrastre de inundaciones que viene teniendo el sector desde el año 2016”, afirmó el presidente de la JIPL.
Por otra parte, el médico veterinario Javier De la Peña, tesorero de la JIPL, manifestó que “la foto es que las cooperativas lecheras han ido cambiando, una buena porción ha dejado de ser industrializadora de leche, por lo que como Junta estamos mirando bajo ese punto de vista a las cooperativas como entidades primarias, que están claramente vinculadas a los productores, siendo éstos alrededor de 3000 a 3500 tambos en el país”.
En esta misma línea, agregó: “nosotros somos conscientes que tenemos un productor que tiene un menor tamaño que el productor medio argentino pero que es un productor que es fiel, seguidor y está ávido de que las cooperativas vuelvan a ser lo que fueron en su momento. No sólo que lo puedan representar sino que puedan ser difusores de tecnologías para que ellos puedan reformular sus tambos”.
Expectativas por el nuevo gobierno nacional
De cara a un nuevo gobierno nacional, el dirigente cooperativo indicó: “nuestra expectativa siempre está basada en mostrar todo el trabajo que hace el cooperativismo lechero en el país, que a pesar que no siempre rinde sus frutos por distintas cuestiones, nuestra función como Junta Intercooperativa siempre fue y es el diálogo”, subrayó Lorenzatti.
En esa dirección puntualizó: “Nosotros con el gobierno anterior cuando recibimos los fondos rotatorios, concluimos en que fue una gran herramienta que tuvo la Junta con el anterior gobierno kirchnerista, y esperamos que hoy este nuevo gobierno pueda entender esa herramienta que fue instrumentada correctamente en esa oportunidad y podamos potenciarla, porque es un efecto apalancamiento que genera una gran ayuda, en especial al pequeño y mediano productor”.
Respecto a que una clara tendencia en la producción de leche a nivel global que es que año tras año crece la escala de producción, Lorenzatti reflexionó: “No vamos a decir que la escala no es importante, pero vemos que bajo ciertas condiciones de trabajo, los pequeños y medianos productores están instalados y funcionan bien. Uno de los problemas principales que van apareciendo es la sucesión en los tambos, que pasa en los pequeños, medianos y grandes también. Por eso está surgiendo un concepto de tambos asociativos que en definitiva no es más que esa inercia de unirse para sumar fortalezas y contrarrestar la concentración en menos productores”.
Fuentes: Propia de JIPL y TodoAgro
- Publicado en EVENTOS, INSTITUCIONAL
Cooperativas lácteas en el Consejo contra el Hambre
La presencia de Marcelo Tinelli en la reunión del grupo de organizaciones aunadas en lo que se dio en llamar “Consejo contra el Hambre”, concentró toda la atención mediática. De lo que no se habló tanto, fue de la representación de productores de alimentos, actores centrales para las acciones que pretenden impulsar para garantizar comida en la mesa de los argentinos.
Dentro de esa representación, estuvo participando de la reunión el dirigente craikense Danny Lorenzatti, por la Federación de Cooperativas Lácteas (Fecolac).
“La Junta fue invitada a través de Coninagro, que es una confederación de tercer grado y por lo tanto, se pueden sumar entidades de segundo grado como la nuestra y la invitación se dio porque el alimento que nosotros producimos es estratégico para lo que se pretende”, indicó Lorenzatti.
Por su parte, el dirigente agregó que la reunión fue muy interesante debido a la gran diversidad de representantes. «Desde las universidades, organismos técnicos, entidades de la producción que conforman la Mesa de Enlace y otras relacionadas, gremios, organizaciones sociales y personalidades del mundo del espectáculo que sumaron su estructura y su fundación”, puntualizó.
Además, Lorenzatti rescató de lo conversado durante el encuentro, lo dicho por el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel: “Él señaló que esto es importante, pero no se tiene que tomar como un asistencialismo; sino como una asistencia puntual debido a la situación que se está viviendo”.
En esta misma línea, agregó: “También se debatió y lo reconoció el presidente electo, Alberto Fernández, que en muchas economías regionales se tira la fruta o se cierra un tambo por falta de rentabilidad y en otro extremo esa comida no llega a un consumidor que la está necesitando”.
Frente a esta discusión, Lorenzatti remarcó: “Siempre señalamos que los argentinos estamos preparados para producir alimentos para 400 millones de personas, pero en realidad eso es un potencial, que incluso puede ser mayor, aunque tenemos un problema estructural que resolver». En este sentido, continuó: “En esto la educación asumió un rol importante, tanto en lo que hace a la información y los datos que proporcionaron. No soy un especialista, pero quedaron evidenciados los problemas que se reflejan en una realidad: hay gente que cierra una explotación porque no es rentable cuando es muy necesaria esa comida que produce”.
A su vez, aclaró que no surgieron acciones concretas y específicas después de ese encuentro ampliado. El primero fue el 7 de octubre, donde se lanzó el Consejo contra el Hambre en Argentina y la segunda oportunidad en la que se reunieron, fue ya la ampliada con una serie de actores sociales participando.
“Cada sector explicó el potencial que tenía: algunos gremios con comedores y otras organizaciones que asisten a la gente. Salió de la reunión que todos tenemos la voluntad de ayudar, pero por supuesto, en una primera etapa sería algo voluntario, para una asistencia puntual. A largo plazo hay que pensar en resolver problemas más profundos”, comentó.
Por su parte, Lorenzatti concluyó: “el mensaje del campo fue apoyar esto y ver cómo se llegaba con las producciones más familiares a más personas. En definitiva, a mediano y corto plazo, requiere un acto solidario”.
- Publicado en INSTITUCIONAL, PARTICIPACIÓN
El ministro, Sergio Busso, visitó la Cooperativa Arroyo Cabral
La Cooperativa Arroyo Cabral es una entidad arraigada en esta localidad y un ejemplo de diversificación de negocios y agregado de valor a la producción primaria, elaborando diferentes tipos de quesos, además de manteca y dulce de leche. Los productos son para consumo interno y exportación.
El ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, visitó la planta junto a los directores German Font, y Francisco Iguerabide, quienes recorrieron las distintas salas y la zona de tratamiento de efluentes.
En el marco del Plan Provincial Agroforestal desde el Ministerio se entregarán árboles para implantaciónde una cortina forestal en el predio de la cooperativa.
- Publicado en INSTITUCIONAL
SanCor inicia una nueva etapa en su reestructuración
Con muy bajo perfil, SanCor continúa la readecuación de sus procesos de producción a la nueva escala y demanda de la época. Ha realizado inversiones en finales de línea, y no ha perdido más leche, a pesar de la dura competencia. En la actualidad procesa unos 750 mil litros diarios.
Tras enfrentar los graves problemas económicos-financieros y desprenderse de varias plantas y mucho personal, la empresa SanCor sigue realizando los cambios estructurales que se había planteado, tanto en cuestiones organizativas como financieras, como de procesos. “En primer lugar esto significó venta de plantas y líneas de producción y traspaso de personal. Con todo lo producido se fueron cancelando distintos tipos de deudas comerciales, financieras e impositivas que redujeron sustancialmente el monto la deuda global de SanCor y permitieron mayor capacidad operativa y un mejor resultado del negocio”, indicó una alta fuente de la compañía con base en Sunchales, a TodoAgro.
En el presente SanCor tiene un menor recibo, al igual que la mayoría de las empresas lácteas del país: “Estamos con un menor recibo comparado con los promedios históricos, hoy recibimos en el orden de 750 mil litros diarios, producto de una menor producción de nuestros remitentes, ya que los tambos de la zona están golpeado por factores climáticos, y casi todo lo que procesamos es leche que remiten productores asociados a la cooperativa. Entendemos que en el corto plazo ese volumen va a ir creciendo, tanto por estacionalidad, como por la compra de leche a terceros”, indicó la fuente.
Diversos integrantes de SanCor han destacado que a pesar de ofertas tentadoras por parte de Adecoagro y otras firmas, ningún productor asociado de SanCor ha cambiado de firma.
Comienza una nueva etapa
El tránsito por una nueva etapa en la vida institucional de SanCor no ha implicado grandes cambios desde la caída y el vertiginoso desprendimiento de activos. Hoy Sunchales es una ciudad que sufre por la pérdida de fuentes de trabajo de SanCor. La firma sigue ofreciendo salidas anticipadas acordadas a los trabajadores de mayor edad y quienes trabajan en las plantas cobran -semanalmente- por debajo del convenio del sector, por acuerdo de partes.
Respecto al estatus de la megacompañía la fuente consultada fue tajante: “Es una cooperativa, como siempre. No cambió ni cambiará nada de eso”. Recordemos que en abril de 2018 se autorizó al Consejo de Administración de SanCor “para que realice todos los actos necesarios para la constitución de una Sociedad Anónima y transfiera a ésta las plantas productivas, personal, centros logísticos, las marcas de Sancor y demás activos y pasivos incluidos en la oferta».
Lo que sí está muy claro es que la reestructuración de SanCor no ha terminado como tal. “Diríamos que ha culminado la venta de activos importantes, y comienza la etapa de reestructuración logística y comercial. En esta etapa estamos trabajando para ajustar toda la operatoria al nuevo tamaño de empresa y a los nuevos requerimientos que se tienen”.
La realidad obliga también a crecer en competitividad y por ello “hubo y hay inversiones en las plantas, ya que como continuamos con toda la línea de quesos, lo que se hacía en otras plantas lo continuamos en las unidades que quedaron y eso significó completar equipamientos y adecuar líneas. Además estamos trabajando e invirtiendo para mejorar la productividad y eficiencia de todos los procesos, a través de automatizaciones de finales de línea y mejoras tecnológicas en general”, deslizó la fuente.
Cabe destacar que Sancor sigue produciendo toda la línea de quesos que tenía en el mercado y continúa elaborando dulce de leche, manteca, crema, fórmulas infantiles, leches UAT.
Apuesta a la capacitación
La empresa continúa con su plan de capacitación. Así fue que más de 100 productores de SanCor participaron el 6 y 7 de junio en jornadas de capacitación sobre de gestión empresarial y actualización de conocimientos sobre la actualidad y el futuro del sector.
Los encuentros se realizaron en las localidades San Guillermo y Sunchales (provincia de Santa Fe) y La Tordilla (provincia de Córdoba), y se trataron en profundidad temas que ayudan la toma de decisiones en relación a la producción y gestión en las empresas tamberas.
La licenciada Laura Gastaldi del INTA Rafaela abordó la “Situación actual del sector primario lechero y factores internos de la competitividad sectorial”, en tanto que el licenciado Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de Orlando J. Ferreres & Asociados, se refirió a los “Escenarios actuales y futuros de la economía argentina”.
Este ciclo de charlas continuará el próximo 5 de julio en Coronel Charlone, provincia de Buenos Aires.
Fuente: TodoAgro
- Publicado en INSTITUCIONAL
La Cooperativa de Huanchilla se afirma en la industrialización y va por la estabulación
La presentación en su portal de internet da cuenta que la Cooperativa de Tamberos Huanchilla Limitada se enfoca en la intermediación de leche, el picado de forrajes, el expendio de productos veterinarios, el acopio de cereales y la producción de subproductos como expeller soja en una planta propia y la comercialización de pellet de cáscara de soja, pellet girasol, pellet de trigo, semilla de algodón, burlanda de maíz húmeda y seca.
En Huanchilla están nucleados una treintena de productores de esa localidad, de Adelia María, La Carlota, Santa Eufemia y Serrano entre otros. Desde hace años manejan un importante volumen de leche que en la actualidad ronda los 150 mil litros diarios, y desde hace algún tiempo parte de las energías están puestas en un proyecto gigantesco: Un tambo asociativo en el que se estabularán 3.000 vacas.
“Es un proyecto que tenemos hace varios años, lo venimos tratando en las reuniones de consejo y ya le hemos dado más forma porque hemos hecho ya un proyecto con valores, con números para ver si a futuro podemos encarar ese tambo cooperativo”, puntualiza Mario García Díaz, presidente de la Cooperativa de Tamberos Huanchilla en diálogo con TodoAgro. Agrega que “nuestra cooperativa tiene varias patas, también industrializamos soja, leche y vemos que la producción de leche si no la tomamos en serio y en manos de este sistema asociativo podríamos fracasar en la industrialización por no tener la materia prima para la industria”.
Al profundizar el proyecto, el gerente de la entidad, Hernán Ghersi subrayó: “Estamos pensando en un tambo estabulado con módulos de 500 a 1500 vacas como para llegar a tener 3.000 vacas a largo plazo.
A la hora del diseño del financiamiento, García Díaz dijo que “estamos en un año donde los proyectos son difíciles de llevar a cabo. De todas maneras lo que decía el ministro Busso es que tenemos que estar preparados para que cuando esto se corrija podemos encarar este tipo de proyectos que demandan mucha inversión”. En los aspectos instrumentales, añadió: “Como nosotros lo vemos, la idea es un sistema de capitalizaciones donde los productores pueden aportar en distinta magnitud en función a su capacidad económica y lo pensamos cono una sociedad jurídica distinta pero que no deja de estar participando la cooperativa como institución”.
Preparados para exportar
La Cooperativa de Tamberos Huanchilla propició la sociedad anónima Cotahua que se hizo cargo de la explanta de SanCor, enclavada en Coronel Moldes, donde ya lleva invertido unos 10 millones de pesos, en mayor eficiencia, tratamiento del suero y capacidad de frío, y apunta a crecer en el mercado externo.
Consultado sobre el particular, Mario García Díaz señaló que “recién hace un año que estamos elaborando y va bien, nos hemos encontrado con gente adentro de la fábrica que son especialistas en la elaboración de estos productos y hemos llegado a tener producciones importantes de elaboración como el año pasado que llegamos a tener hasta 180.000 litros de leche de producción elaborando quesos. En este momento se ha bajado un poco pero es el bajón que ha tenido toda la lechería nacional”.
Cotahua está elaborando alrededor de 110.000 litros por días, tiene 33 empleados fijos, la parte de administración se maneja en conjunto con la cooperativa. Y hay parte de esa producción que estamos tratando de poder exportar, o sea la planta está preparada para hacer algún tipo de exportación de queso y el resto se comercializa aquí. Producimos quesos de pasta dura, sardos, algún reggianito y sobre todo quesos para rallar”.
En el cierre del diálogo con TodoAgro, el gerente Hernán Ghersi dijo en cuanto a los precios de la leche que “en mayo cerramos un promedio $14,85 y para junio, como nuestra empresa tiene poco rodaje como industrial, estamos dependiendo de oferta y demanda. Me parece que en función de eso se van a mover los números de este mes”.
Fuente: TodoAgro
- Publicado en INSTITUCIONAL
Asociarse para producir leche: ¿una opción para los tambos chicos?
En un contexto de concentración de la producción y de cierre de tambos la JIPL elaboró un breve informe que recomienda a los productores chicos asociarse con otros antes de abandonar la actividad y realiza un recorrido por el marco jurídico para los interesados en este modelo de negocio.
En un documento titulado “Asociarse para producir leche” la Junta Intercooperativa de Productores de Leche (JIPL) plasmó sintéticamente el marco legal de los modelos asociativos regulados en el Código Civil y Comercial, con el fin de brindarles información sobre un posible modo de negocio a “productores y asesores técnicos vinculados a la producción y comercialización de leche”.
El trabajo se inscribe en un contexto nacional -y mundial- en el que hace varias décadas que se viene registrando un fenómeno de concentración a nivel primario, con menos tambos que producen cada vez más leche.
En nuestro país -dice el informe-, el nivel de concentración no ha sido tan dramático, pero ha seguido la tendencia global, pues en el año 1988 el Censo Nacional Agropecuario registraba 30.130 tambos, con una producción nacional de 6.050 millones de litros (550 litros diarios), mientras que en el año 2018, la población de tambos fue de 10.722, con una producción anual de 10.097 millones de litros (2580 litros diarios).
Esta tendencia a la concentración, se debe a que se reduce el costo medio al aumentar el tamaño de la unidad productiva, básicamente por un efecto de dilución de los costos fijos. En otras palabras, los tambos más grandes para un nivel de eficiencia técnica similar- tienen costos menores que los tambos chicos. Además, “al aumentar la producción, el residuo que queda para retribuir a los factores de la producción (tierra, trabajo y capital) es mayor en los tambos grandes, por lo que estos son más competitivos frente a otras actividades agropecuarias y, cada vez más, frente al uso de los mismos factores en otros sectores de la economía”, señala el documento.
Con este análisis, la JIPL apuntó que para quienes desean permanecer en la actividad “y no cuentan con la capacidad para aumentar el tamaño en un plazo relativamente breve de manera individual, existe una opción que es la posibilidad de asociarse con otros productores que se encuentran en la misma situación, para alcanzar las ventajas de costo que les están vedadas de manera individual (al menos, en el corto plazo)”.
En función de estas consideraciones, el documento realiza una revisión de los contratos asociativos legislados en la reciente reforma del Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN), “como elemento de juicio para los potenciales interesados en concretar iniciativas de asociación, que les permita definir si alguna de estas alternativas legales constituye un marco jurídico apropiado para el crecimiento y desarrollo de la empresa”.
A continuación, el informe, en el que se presentan tres alternativas de asociación “básicas”, y se discuten las principales características, ventajas y desventajas de tres formas de asociación contempladas en el CCCN.
Fuente: El Litoral
- Publicado en INSTITUCIONAL
- 1
- 2